jueves, 26 de marzo de 2020

Torre da Fortaleza de Sarria (Lugo)

En la villa de Sarria, sobresale una derruida torre de un castillo perteneciente a Gutierre Ruiz de Castro y construido en el siglo XII.
Esta torre fue destruida en el siglo XV durante la revuelta irmandiña y posteriormente fue  reconstruida para ser abandonada posteriormente.
En 1994 fue declarada Bien de Interés Cultural y pasó a estar bajo protección según la declaración genérica del decreto del 22 de abril de 1949.

Ermita de la Madre de Diós - Arroyo de San Serván

La ermita de la Madre de Dios se localiza en una ladera de la Sierra de Arroyo, próxima a la población. Está incluida en la Lista Roja del Patrimonio (en peligro) de Hispania Nostra, pero no es uno más de tantos preciosos monumentos abandonados de la mano de las administraciones competentes (¡aunque no de la mano de Dios, como veremos más adelante!); la ermita de la Madre de Dios tiene una curiosa historia.
Según el libro “Arte y religiosidad popular. Las ermitas en la Baja Extremadura (Siglos XV y XVI)” (VV. AA., Zafra, 1995) las primeras noticias sobre la ermita, también conocida como Nuestra Señora de la Sierra, son de 1501, teniendo culto hasta comienzos del siglo XX. Según otras informaciones (Ermita de la Encarnación, último acceso: 13-12-2013) la ermita fue construida mediante limosnas por el franciscano Fr. Juan de la Puebla, y su techumbre se derrumbó en 1927, acelerándose entonces su proceso de destrucción.
Cuando nos acercamos a visitarlo el edificio produce una impresión desoladora, como si una bomba hubiera caído sobre ella de repente. Así, la iglesia ha perdido completamente la cubierta y conserva en muy mal estado parte del ábside, uno de los muros de cerramiento de la nave y el coro; también restos de una capilla que estuvo cubierta con cúpula, seguramente la sacristía; además, la que fuera fachada principal también está completamente destruida, si bien aún son visibles restos de la portada de acceso.
 Pero cuando entramos en el edificio empezamos a fijarnos en detalles que nos llaman la atención por inesperados. No sólo los arranques de las bóvedas, que fueron góticas y barrocas, sino, sobre todo, el retablo mayor de fábrica, obra clasicista en la que desconcierta lo bien conservada que está la pintura que lo recubre, lo que nos hace hace pensar que el retablo fue totalmente repintado no hace tantos años. Pero aunque sea así sigue extrañando su buena conservación en un edificio que no tiene techo ni apenas paredes. Además toda la ruina está llena de pinturas murales que representan motivos vegetales y algunos angelotes.
Pero lo más curioso es que, ya desacralizada y arruinada, la ermita o lo que queda de ella adquirió nueva vida hará unos veintitantos años al empezar a sucederse allí, a decir de algunos, apariciones de la Virgen, que además -comentaban- hablaba a través de una vecina del pueblo. Por eso las ruinas se han convertido en lugar de peregrinación. Desde entonces comenzaron a acumularse en sus paredes casi derruidas muestras de devoción popular como exvotos, imágenes sagradas, cirios y paños. Incluso están disponibles sillas para acoger a quien viene a visitarla. Habrá gente (que seguro que no juega a la lotería ni vota periódicamente), a quien esta costumbre pueda parecerle ridícula, pero lo cierto es que gracias a estas personas esta ruina sigue siendo depositaria de las peticiones y muestras de agradecimiento de creyentes de la zona (de forma completamente autónoma, además, a la Iglesia oficial con mayúsculas), dándole una renovada vida -espiritual o supersticiosa, que cada cual piense lo que quiera- a un edificio en trance de destrucción. Pero lo más sorprendente no es eso, lo más sorprendente es que los mismos  vándalos que hacen pintadas en el templo respeten esas muestras tan íntimas de amor, deseos y miedos que son los exvotos. Eso, por lo menos, sí que es un milagro.

Extremadura Misteriosa

Estación de Ordes – A Pontraga |

La estación de Fosado en Parada fue inaugurada en el año 2003, después de la modificación de la línea ferroviaria Zamora-A Coruña a su paso por Ordes. Se localiza en el km. 401.323 de esta línea. Debido al nuevo trazado se construyó la nueva estación a más de 5 km de la villa de Ordes. Si la antigua ya quedaba un poco a desmano la nueva se lleva la palma y por ello su uso hoy es prácticamente nulo asemejándose a una estación fantasma.
La estación antigua, la que hoy tenía que ser fantasma y estar abandonada, es totalmente lo contrario. Aunque sin uso ferroviario, la vieja estación y su entorno han sido acondicionados en el año 2008 para el disfrute de los vecinos como área recreativa y seguramente los edificios cuenten próximamente con algún uso municipal y lúdico. Se sitúa también un poco lejos del centro de Ordes, en la parroquia de Parada, en el lugar de A Estación, donde el río Lengüelle separa los concellos de Ordes y Tordoia. Por ello recibe también el nombre de Estación de A Pontraga, en referencia al lugar de A Pontraga en la parroquia de Numide en Tordoia.
El edificio principal es el más salientable del conjunto pues es obra del arquitecto Ramón Cortázar de Urruzola (1867-1945) y fue construido en 1943 a imagen y semejanza de la estación de Azpeita, en Guipúzcoa, edificio que hoy alberga el Museo del Ferrocarril. Este arquitecto dejó infinidad de obras sobre todo en el País Vasco, entre las que destacan la Casa Consitorial de Eibar, el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián o la caja de ahorros de Zaragoza.
Con la construcción del nuevo trazado, al estación de A Pontraga, quedó en abandono hasta el año 2012, año de adecuación e inauguración del área recreativa.

Galicia máxica

domingo, 22 de marzo de 2020

Estación de Berdia - La Coruña


A esta localidad gallega, a unos pocos kilómetros de Santiago de Compostela, ahora se le llama «Verdia», aunque los habitantes aseguran que siempre se ha escrito con «B», como podemos ver en el cartel de esta antigua estación que formaba parte de la línea Santiago-La Coruña. En esta ruta hay otras muchas  estaciones interesantes, como la de A Pontraga (parroquia de Parada, en Ordes), que reabrió sus puertas en 2012 como un espacio cultural, un bello lugar junto al río Lengúelle.

Convento de Jesús del Monte Loranca de Tajuña

El convento de Jesús del Monte es un edificio en ruinas de la localidad española de Loranca de Tajuña, en la provincia de Guadalajara. Abandonado en la segunda mitad del siglo xviii, el convento había sido casa de retiro y residencia de verano de los jesuitas de Alcalá de Henares.

Descripción
Construido en 15581​ en una posición dominante sobre la población de Loranca de Tajuña a la que pertenece. Se encuentra en completo estado de ruina aunque todavía conserva parte de la fachada principal y se distingue la distribución interior. También se conserva parte del sótano, la bodega y algunas tinajas, el lagar y restos de canalizaciones superficiales de agua así como su aljibe.
Parte de los materiales de construcción se encuentran en la actual casa de la cultura de Loranca de Tajuña (la portada renacentista de a hacienda) y algunas columnas de su claustro se encuentran en el Palacio Laredo​ en la ciudad próxima de Alcalá de Henares. Otros restos menores tales como libros, puertas, contraventanas y dinteles están integrados en numerosas casas de la localidad tras la expulsión de los jesuitas.

Historia
Debió tener varios usos pues aparece descrito como convento y casa de retiro, pero también hay referencias a esta edificación como colegio e incluso como penitenciaría. Tuvo una gran importancia económica en la comarca —como lo atestiguan las referencias a préstamos que llegó a realizar a localidades de la zona— hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 por Carlos III. La edificación quedó definitivamente abandonada en 1773.
En este convento permanecieron las reliquias de santa Leocadia durante siete meses, entre el 12 de septiembre de 1586 y el 21 de abril de 1587, como parte de su periplo de regreso a España desde Amberes hasta Toledo.​ También aquí pasó sus últimos días el jesuita, teólogo y metafísico Gabriel Vázquez hasta su fallecimiento el 23 de septiembre de 1604.​ De la influencia de este convento en la vida de Loranca de Tajuña ha quedado el símbolo de la Compañía de Jesús, un sol con la inscripción IHS, sobre el escudo heráldico de este municipio.
Durante los siglos XX y XXI ha sufrido el constante expolio de sus piedras para la construcción de chalets.

Wikipedia

martes, 17 de marzo de 2020

Canteras de S’Hostal - Ciutadella


Imponentes y vertiginosos muros esconden una antiguo sistema de canteras de marés a las afueras del municipio menorquín de Ciutadella, que tras casi 200 años de explotación se ha acabado convirtiendo en un reclamo turístico totalmente renovado. Nos referimos a las Pedreras de s'Hostal, popularmente conocidas como Líthica.
En 1994 se concluyó la actividad laboral y su espacio fue alquilado por la asociación sin ánimo de lucro «Líthica», con el fin de salvarlo de un futuro seguro de olvido y abandono bajo los escombros. El proyecto, declarado Bien de Interés Cultural dos años después, significó un plan integral de recuperación y rehabilitación de la cantera, adaptando el recinto a la visita del público y potenciando las zonas verdes.
Hoy encontramos una auténtica ciudad donde al menos necesitaremos dos horas para no perdernos ninguno de sus rincones. 
En las canteras de s'Hostal conviven por un lado, un paisaje resultado de la extracción mecánica de grandes dimensiones, y por otro, el paisaje Sem contrario configurado por la extracción pif manual, además de un laberinto de piedra BAR
Sus visitantes tendrán la posibilidad de asistir a conciertos y espectáculos de danza, a obras de teatro y proyecciones, a talleres de escultura e incluso a clases de tai-chi al aire libre. Todo ello sintiéndose como una hormigas paseando por un jardín de gigantes.
Como curiosidad, Líthica ha sido el lugar escogido para representar a las lslas Baleares en la EZ edición 2014 de El Mejor Rincón de España, quedando finalmente en un meritoria cuarta posición.

lunes, 16 de marzo de 2020

Monasterio de San Antón - Castrojeriz

El monasterio de San Antón estaba dedicado a San Antonio Abad.
Las ruinas de este cenobio están situadas en el despoblado de San Antón, que formaba parte del municipio de Castrojeriz, al norte de España, en Burgos, en Castilla y León.

Localización
El monasterio se sitúa a dos kilómetros al este de Castrojeriz, en el límite septentrional de la localidad de Villaquirán de la Puebla, distante a menos de un kilómetro. Está a treinta y cuatro kilómetros de Burgos.
A las afueras de Castrojeriz, sobre lo que fue anteriormente el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla, se hallan las ruinas del antiguo monasterio de San Antón, regido por los antonianos, que se dedicaban a cuidar de los enfermos que llegaban haciendo el Camino de Santiago, sobre todo de los que presentaban la enfermedad llamada del fuego de San Antón, fuego sagrado, fuego de enfermo. En la actualidad solo queda en pie el arco que formaba un túnel, por donde entraban y salían los peregrinos.
Este monasterio estuvo bajo la protección real, por eso hay escudos reales en la portada de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Lo fundó Alfonso VII en el siglo XII (año 1146), y fue conocido como real xenodoquio2​ de San Antonio Abad. Las ruinas actuales son del siglo XIV. El hospital tuvo mucha importancia, pues fue la sede de la Encomienda General de la Orden de San Antonio en los distintos reinos de la Corona de Castilla y Portugal, con más de veinte encomiendas dependientes (casas-monasterios-hospitales). Eran famosas las ceremonias que hacían los monjes antonianos para bendecir diversos objetos, a las que acudían muchos fieles. 

Bendecían:
La cruz llamada Tau o Thau. Fue usada por el fundador de la orden en memoria de la liberación de los primogénitos de los hebreos, los cuales tenían sus puertas marcadas con este símbolo. Esta Tau libraba de pestilencias a todo el que la llevaba.
El pan de San Antonio, que se daba a todos los peregrinos y era elaborado contra enfermedades y peligros de mar y tierra. Antes de cocer se signaba con la Tau y se bendecía en la fiesta de San Antonio.
El vino santo, remedio del fuego. Se daban casos de curación de los lacerados por su contacto y aspersión.
Campanillas del Santo y otros objetos.

Wikipedia

domingo, 8 de marzo de 2020

Torre da Fortaleza de Sarria (Lugo)


En la villa de Sarria, sobresale una derruida torre de un castillo perteneciente a Gutierre Ruiz de Castro y construido en el siglo XII.
Esta torre fue destruida en el siglo XV durante la revuelta irmandiña y posteriormente fue reconstruida para ser abandonada posteriormente.
En 1994 fue declarada Bien de Interés Cultural y pasó a estar bajo protección según la declaración genérica del decreto del 22 de abril de 1949.

Convento Franciscano de Lobón


Enclavado en una hondonada entre la carretera N-V y el casco urbano de Lobón se abre en la zona suroriental de la localidad el antiguo Convento franciscano de Santiago. Ubicado en un solar privado destinado a la explotación agropecuaria y sin protección específica se encuentra incluido dentro de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.
La historia del convento es la siguiente: en Lobón existía una antigua ermita bajo la advocación de Santiago, junto a uno de los dos hospitales con los que contaba la villa en la Edad Moderna. El cenobio franciscano de Santiago fue fundado por la familia de los Alvarado, así Don Diego de Alvarado, cede en 1562 los terrenos para la construcción del inmueble que se ubicó junto a la antigua ermita de Santiago. En 1564 llegaron los primeros hermanos franciscanos, el convento se encontraba orientado no sólo a la vida monacal, sino también a la educación en el arte y la ciencia gracias al Colegio de Artes que allí se ubicó. Durante la Guerra de la Independencia el inmueble fue destruido por las tropas francesas a su paso por la población. Terminada la contienda los frailes informaron sobre la imposibilidad de seguir habitando e impartiendo clases en la malograda Escuela de Artes por lo que fue abandonado por la comunidad. Pero el desamparo y la ruina definitiva vinieron con las medidas desamortizadoras de Mendizábal en 1835.
El inmueble estaba compuesto por una iglesia que custodiaba la imagen de la Inmaculada Concepción, las dependencias conventuales, la escuela de artes y una serie de terrenos destinados a huertas para el sustento de los frailes.
De aquel centro religioso y cultural solamente se conservan las ruinas de lo que fuera su iglesia, estando el resto de dependencias conventuales desaparecidas. Los restos que aún hoy pueden verse se encuentran concentrados básicamente sobre el muro de la epístola de la iglesia, concretamente se mantiene en pie el propio muro y parte de la cúpula de media naranja del ábside construido a base de ladrillo y mampostería con estucado posterior y escasos restos de esgrafiados incompletos. La vegetación y la basura de la explotación agropecuaria casi tapan el muro que perdura, uno de los arcos conservados, así como los suelos del ábside. En el uso del ladrillo en los arcos y cúpula, se ha visto una posible vinculación con el arte mudéjar
Los restos del monumento se encuentran en un completo estado de ruina y abandono, el deterioro paulatino debido principalmente a las inclemencias del tiempo hace que posiblemente en breve no quede nada en pie, concretamente corren grave peligro de derrumbe la cúpula del ábside y uno de los arcos conservados.

Extremadura Misteriosa

viernes, 6 de marzo de 2020

Estación de Velilla de San Esteban

Al ser un apartadero, las instalaciones eran las mínimas imprescindibles, es decir, vía de sobrepaso, un único andén y los edificios principal y de retretes.
Quisiera dedicar esta tercera entrega de la serie a Eduardo, que es la persona que la tiene alquilada.

En cuanto me vio cámara en mano, se ofreció a mostrarme el interior y a contarme la historia del lugar. Resumiendo, él la encontró completamente en ruinas y ha invertido casi 10 años de su vida en su reparación y acondicionamiento.
El contrato que tienen los arrendatarios con ADIF se renueva por periodos máximos de 8 años, por lo que el riesgo personal que supone tanta inversión para un plazo tan corto hace cualquier proyecto de rehabilitación casi inviable.
Como quiera que los gastos han sido (y son) muy elevados, optó por convertirla en casa rural y el resultado es tan sorprendente como acogedor. No dejéis de entrar en http://www.estacionrural.com/ para verla por dentro.
Aunque pudiera parecerlo, esto no es publicidad: ni conocía a Eduardo antes de ir ni él me pidió nada. Simplemente me parece que debemos apoyar estas iniciativas, porque gracias a ellas (y a pesar de ADIF) podremos conservar un patrimonio que, como se puede ver a lo largo de esta serie, en pocos años desaparecerá por completo.
Sé que hay más casas rurales en estaciones de la línea, pero sólo de esta puedo dar fe de que todo lo que dice en la web es verdad.
La casa, llamada “El Apeadero de Velilla”, se alquila entera, tiene capacidad para 11 personas y por estar situada en la mitad del recorrido es un magnífico lugar para explorar la Valladolid – Ariza.

Esperando al tren

Hospital Psiquiátrico de Toén,


El Hospital 'fantasma' de Toén sufre continuos saqueos tres años después de su cierre
Más vale tarde ha tenido acceso al edificio que albergaba el Hospital Psiquiátrico de Toén, en Ourense. Fue cerrado por Alberto Núñez Feijóo en 2012 y tres años después de su abandono, está siendo desvalijado por saqueadores que se llevan cuanto encuentran a su paso. Más de 400.000 metros cuadrados abandonados están siendo desprovistos de material sanitario en condiciones de uso.
Camas, máquinas de cocina, radiadores e incluso hasta cables de cobre. Son algunos de los bienes que los saqueadores se han llevado del Hospital Sanitario de Toén, en la provincia de Ourense. El cierre del hospital en 2012 por parte del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, provocó su abandono, para que en la actualidad sufra continuos robos del material abandonado.
Los motivos de su cierre fueron varios, pero el más llamativo resulta que se quedó "obsoleto", cuando la mayoría del material robado está en perfecto estado. Su abandono, además, provoca la saturación del hospital de Piñor, el más cercano, que incluso por un simple brote de gripe se colapsa ante la magnitud de pacientes.
Precisamente, la pérdida de materiales comenzó en su traslado al hospital de Piñor. Según Fernando Rivas, defensor de la Sanidad Pública de Ourense, "no se sabe qué pasó con el material ni quién lo tiene". La renovación del Hospital Universitario de Ourense costó 41 millones de euros y está prevista para 2016, provocó las quejas del personal sanitario precisamente por el cierre de Toén.
No llegó a hacerse inventario del material ni ha habido respuestas ante los continuos saqueos del hospital, lo que refuerza la teoría de que gran parte del material fue donado a otro país.

La Sexta

Convento de Santo Domingos - Pontevedra


Uno de los conventos abandonados más bellos de Galicia se encuentra en pleno centro de la ciudad de Pontevedra, así que es un placer poder tomar algo en las terrazas de las calles de alrededor mientras lo contemplas. No obstante, debes saber que también puedes visitar sus ruinas, ya que abre de martes a domingo entre el 15 de marzo y el 31 de octubre.
Se trata de un edificio gótico del siglo XIII del que se conserva la iglesia, con sus cinco ábsides poligonales, la portada con el rosetón y un muro lateral. En el interior se encuentran las piezas de la sección de arqueología y heráldica del Museo de Pontevedra, por lo que la visita todavía cuenta con mayor interés.

martes, 3 de marzo de 2020

Valdenegrillos, Soria

Valdenegrillos está en la zona denominada Tierras Altas cerca de la autonomía de la Rioja.
Es un pueblo precioso, rodeado monte y pinares que fueron plantados por el antiguo instituto para la conservación de la naturaleza (ICONA) en la Sierra de la Alcarama.
Hasta hace muy poco tiempo (1 año aproximadamente) Vivian los dos últimos habitantes, una pareja de ancianos que se resistía a abandonar su pueblo.

ERMITA SUMERGIDA DE SAN JORGE CÁCERES


A unos 12 kilómetros de Cáceres capital, frente a la Torre de los Mogollones, nos encontramos en mitad del campo con un enigmático edificio, único en toda España por su diseño, estamos hablando de la denominada Emita de San Jorge.
El edificio en sí, se encuentra en estado de ruinas y parece haber sido una ermita, semioculta entre el terreno sorprende al caminante al ver un edificio religioso inundado que ha quedado gran parte sumergido.
Nada hay escrito ni se sabe sobre su construcción, arquitectos, mecenas, fecha de abandono, ni siquiera está claro que sea una ermita como tal, y si lo fuese desconocemos bajo la advocación que se construyó.
La mayoría de los estudiosos creen que se trata de un colector de agua que posteriormente fue usado como ermita y que su construcción original podría datar del siglo XIV, construido por manos privadas y destinado al culto restringido (podría servir primero para abastecer de agua y luego de fe al antiguo poblado que hubo junto a la Torre de los Mogollones)
Suponiendo que el edificio fuese readaptado para el culto religioso podemos ver cuatro estancias claramente diferenciadas: la nave central, una capilla, la sacristía y el coro.
La nave central se encuentra permanentemente inundada, el extraño coro se eleva sobre el resto de la nave y aquí nos encontramos dos estancias más que podrían haber correspondido a una capilla y una sacristía, una de estas dependencias posee una cúpula semiesférica con espectaculares pinturas de Juan de Ribera.
Arquitectónicamente está construida en mampostería la zona baja del edificio, ladrillo la parte superior y una hilera de piedra circunda el edificio para apresar el agua del estanque. Cuatro grandes arcos de medio punto arrancan de sus muros y forman la cubierta del edificio, cubierta formada por dos grandes losas de granito con bóveda de aristas. También de granito es el suelo de coro que se haya sustentado por dos arcos escarzanos.
Sorprende la riqueza iconográfica del edificio con pinturas murales que representan escenas bíblicas, todas atribuidas al pintor cacereño Juan de Ribera en el año 1565, según reza una esquina del templo.
La función que debió tener esta original construcción no está del todo clara pero existen dos versiones:
-          Que fuera un colector de agua para el pequeño poblado que existía en los alrededores de la Torre de los Mogollones.
-          Que fuera una capilla para dicho poblado
No faltan los que ven en este edificio un culto al agua, esta ermita podría haber acogido ritos de bautismo y purificación por inmersión: el caballero entraría en la iglesia montado en su corcel y una vez metido en el agua sagrada un sacerdote desde el coro los bendeciría.
Tristemente en la actualidad la única función que cumple es servir de abrevadero al ganado que existe en la finca.

Extremadura Misteriosa

Castillo de Arnado – Torre Penela

El Pazo de Arnado, Castillo de Arnado o también llamado castillo Torre Penela se localiza en el concello de Vilamartín de Valdeorras, más concretamente en la parroquia de San Clemente de Arnado.
Se trata de una gran construcción de finales de la segunda mitad del siglo XIX levantado en unos terrenos del priorato benedictino de Santurxo pertenecientes al monasterio de San Pedro de Montes del Bierzo que adquirió Pedro Sanjurjo Pérez en 1853 a los antiguos propietarios, los marqueses de Vilagarcía, quienes habrían comprado la antigua casa y bodega de Arnado por 6000 reales después de la desamortización. Pedro Sanjurjo Pérez (1812-1879), Conde de Penela, fue magistrado de la Audiencia y diputado a las cortes por Ourense y Bande.
Cuentan que su hijo de Pedro Sanjurjo Flórez mandó construir la fortaleza por amor a su mujer Pilar Argudín Bolívar en la última década del siglo XIX. Sin embargo la obra quedó inconclusa tras la muerte de este en 1920.
Posteriormente la finca y el castillo de Arnado fueron adquiridos la familia Iglesias Naya, aunque con la condición de no poder disfrutarla hasta que la esposa de Pedro Sanjurjo falleciera y esto no sucedió hasta finales del siglo XX ya que Pilar vivió ni más ni menos que 105 años.
En el año 2016 la familia Iglesias Naya tomó la decisión de poner el castillo de Arnado y toda la propiedad en venta por un precio que rondaría los 600.000. En el año 2020 aún se puede ver publicaciones en internet anunciando su venta por precios que oscilan entre los 390.000 y 500.000 €.
Antes de esto hubo diferentes ofertas para convertirlo en un geriátrico e incluso en un establecimiento hotelero pero ninguna llegó a un buen fin.
La imponente e inconclusa edificación consta de dos grandes torreones y un cuerpo central que las une que cuenta con una gran arcada y un total de 1300 m2 de superficie construida. Llama la atención el túnel de una de las torres que deja pasar la carretera que une Arnado con O Barco. Además el castillo también dispone de una capilla privada a unos metros de la edificación. La gran finca ocupa una extensión de aproximadamente 30.000 metros cuadrados llegando casi hasta a orillas del río Sil y se encuentra junto al Rego do Real. Junto al castillo se encuentra la casa de Arnado que fue remodelada en varias ocasiones.
En su finca podremos ver una hilera de seis cedros del Canadá que cuentan con más de cien años. En un principio eran ocho los árboles pero en 2017 fueron cortados dos por su propietario que aseguró que tenía permisos para su tala debido a evitar posibles riesgos de caídas de ramas sobre la carretera adyacente. Esto generó críticas vecinales y el mismo concello aseguró que protegería los cedros.
El castillo de Arnado está bajo protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Galicia Máxica