miércoles, 31 de enero de 2024

Villagarda - Teruel

Villagarda es un despoblado medieval cuyo término fue agregado a Alpeñés y Torre los Negros, según opinó Jordán de Asso y posteriormente Esteban Abad. De igual modo Sebastián Miñano cita en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal la existencia de una pardina que se llamaba Villagarda en Alpeñés, localidad históricamente integrada en la Comunidad de Aldeas de Daroca

Miñano recoge que la pardina de Villagarda se situaba a la distancia de 1 legua. La descripción hecha en 1560 por los vecinos de Alpeñés de la dehesa que en tiempos había perteneció a Villagarda sitúa el poblado en un área más concreta entre Alpeñés y Torre los Negros, pues al realizarse la mojonación de la pardina se citaba el topónimo de la Herrera que todavía encontramos a día de hoy en el término de Alpeñés cerca del límite con el municipio de Torre los Negros, junto a la ermita de San Miguel.

En 1334 Alfonso IV le concedió a Villagarda una moratoria junto con otras Tpoblaciones de la sesma de Barrachina, hecho que hace pensar que la situación económica de la zona debía ser pésima. Aun así en 1339 la localidad seguía habitada. La principal información sobre la localidad procede de un escrito de 1560 en que se citaba la concesión de una dehesa por Pedro IV en dicho año a Alpeñés, Torre los Negros, Portalrubio, Villagarda y Carçuela, de lo que se deduce que todos estos lugares se encontraban situados en la misma área. La aldea pudo desaparecer en los años siguientes ya que Villagarda ya no aparece en el moravedí de 1373.

Carreras Asensio recoge que en 1552 cuando el visitador del Arzobispado de Zaragoza visitó Alpeñés, ordenaría que:“ reparen la Hermita del Glorioso Sant Christóbal y en la Hermita de Sant Miguel de Villagarda reparen un agujero y rotura que hay junto al altar y hagan una ventana con una reja fuerte” , no sabemos que relación tendría concretamente este templo con la desaparecida Villagarda, pero por su nombre parece que se situaría en el término del despoblado, y que estaría situada en la parte del mismo encomendada a Alpeñés ya los gastos de reparación correrían a cargo de dicho pueblo.

En ese el documento de 1560 se dice que la parte de la dicha dehesa que correspondió a Villagarda se encontraba entonces dividida entre Alpeñés y Torre los Negros: “que la dicha dehessa tenían los de Villagarda fue dividida y aplicada para entre los concejos de los lugares de Alpenes y Torre los Negros tienen y posseen por dehessa vedada y guardando la parte de la dicha dehessa cupo al dicho lugar de Villagarda cual haun e que entonces era lugar poblado ahora es pardina y lugar despoblado por títulos dichos legítimos la parte que les pertenesció en la dehessa del monte ahora pertenece como dicho es a los dichos concejos de Alpenes y Torre los Negros”. Ambos pueblos afirman poseer una parte de la dicha dehesa que perteneció a Villagarda, aunque lo lógico sería pensar que esta dehesa como el resto de la pardina pertenecería en realidad a la Comunidad de Aldeas de Daroca, que se la arrendaría a dichas aldeas por un precio de 175 sueldos anuales.

Wikipedia 



lunes, 29 de enero de 2024

San Hipólito - Huesca

San Hipólito (San Póliz en aragonés) es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Bierge, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Somontano de Barbastro, en la comunidad autónoma de Aragón.




Vescolides - Burgos

Vescolides es una localidad, actualmente habitada por la familia Villalón, situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Valle de Losa.

Situado 5,5 km al oeste de la capital del municipio, colindante con Lastras de la Torre y Villabasil, a 30 km de Villarcayo, cabeza de partido, y a 105 km de Burgos.
En el censo de 1950 contaba con 36 habitantes, reducidos a 0 en el padrón municipal de 2007.
Lugar de la Junta de Oteo en la Merindad de Losa perteneciente al Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja, jurisdicción de realengo con regidor pedáneo.
A la caída del Antiguo Régimen queda agregado al ayuntamiento constitucional de Junta de Oteo, en el partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja, para posteriormente integrarse en su actual municipio de Valle de Losa.

Dependiente de la parroquia de Quincoces de Yuso en el Arzobispado de Burgos, arciprestazgo de Medina de Pomar.
Wikipedia


domingo, 28 de enero de 2024

Moya - Cuenca

La villa de Moya (Cuenca) es una ciudad medieval en ruinas, declarada Conjunto Histórico-Artístico, situada en un lugar estratégico privilegiado. Se eleva sobre un cerro, a 1.155 m. de altitud, y domina un amplio territorio de las provincias de Teruel y Valencia. Debido a este enclave, ha sido objeto de disputas a lo largo de los tiempos por hacerse con su control y es llamada por algunos historiadores “Moya, llave de Reinos” (Castilla, Aragón y Valencia). Sin embargo, lo que antiguamente fue un privilegio, ahora es una desgracia, pues parece que esté en “tierra de nadie”, olvidada por los ciudadanos y por la propia Administración hasta hace pocos años.

Pero, para que nos demos una idea del potencial que en esas ruinas se esconde, diremos que se trata de una espléndida muestra de la arquitectura medieval, comparable a otras conocidísimas ciudades españolas como Alarcón, Medinaceli, Pedraza o Sagunto.

En su época de esplendor fue cabeza del Marquesado de Moya, que comprendía 36 pueblos de la provincia de Cuenca y llegaron a vivir en ella 1.200 habitantes. Prueba de ello, es su doble muralla, sus siete puertas, su Castillo con la Torre del Homenaje, sus siete iglesias (una de ellas, todavía permanece en pie y celebra culto ), sus dos conventos, su hospital, ayuntamiento, plaza mayor y un largo etcétera que preferimos descubra el viajero que se acerque por estas Tierras de Moya.
Tierras de Moya Cuenca


sábado, 27 de enero de 2024

Ventas de Mallo - León

Ventas de Mallo fue una localidad española perteneciente al municipio de Los Barrios de Luna, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna además de los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, Cosera de Luna, La Canela, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas y Truva.

El terreno era de buena calidad y tenía montes de pasto y leña.

Estaba situado en el descenso de los puertos denominados del Cuartero en las inmediaciones del río Luna.


Siglo XIX

En el siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe como lugar del ayuntamiento de Barrios de Luna, partido judicial de Murias de Paredes. Pertenecía a la diócesis de Oviedo; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Tenía 45 casas y una iglesia parroquial llamada de Santa Marta además de una ermita particular. También había escuela de primeras letras, por temporada. Contaba con buenas aguas potables. Sus caminos eran locales. Producía trigo, centeno, patatas, legumbres, lino; había cría de ganado especialmente lanar. Como industria se fabricaban paños del país llamados de Caldas.

Siglo XX

En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos: El Ayuntamiento de Láncara de Luna quedó sumergido junto con los pueblos Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera de Luna, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Wikipedia





viernes, 26 de enero de 2024

Venta de la Jaquesa - Teruel

Venta de la Jaquesa es un despoblado del término municipal de Albentosa, en la comarcade Gúdar-Javalambre de la provincia de Teruel.

En el siglo XVI ya se escribía La Iaquesa en textos locales en castellano. Por ejemplo La Iaquesa figura como una de las aldeasdependientes de Teruel en la compilación del Fuero de Teruel que Gil de Luna publicó en 1565. Actualmente el paraje donde quedan las antiguas edificaciones es conocido como La Jaquesa o Venta de la Jaquesa.

La Venta de la Jaquesa se ubica en la esquina sudeste del término de Albentosa, a mitad camino entre Fuen del Cepo y San Agustín y justo en el borde de la frontera municipal entre esta última localidad y Albentosa. A poco más de 2 km se halla la frontera del término municipal del Toro (Castellón) que lo separa de Barracas, también en la provincia de Castellón.

La actual partida de La Jaquesa se encuentra atravesada por la carretera que comunica Teruel con Murviedro. También es atravesada por dos vías el ferrocarril, ubicándose un poco al sur de la Estación de Rubielos de Mora. Estas tres vías de comunicación atraviesan el Barranco de La Jaquesa o Rambla de La Jaquesa, curso temporal de agua de la cuenca del río Barruezo, afluente del Mijares .

El 18 de febrero de 1360 se menciona como Jaccensis en un texto en latín sobre impuestos que se tenían que pagar por el ganado que salía de Aragón y entraba en el Reino de Valencia:

...et aliis animalibus descendentibus de regno Aragonum vel aliunde transitum facientibus per terminos castri del Poyo, sed etiam ab aliis omnibus ganatis et peccoribus et animalibus que transitum facient causa exivernandi vel intrantium in regno vel ad regnum Valencie, per terminos sive passus de Andilla, de Bexix, de Vistabella, de Barrachiis, Jaccensis, et alios terminos et passus quoscumque per quos possunt aut solitum est dicta ganata Aragonum vel aliunde ad dictum regnum Valentie dicta de vel alia per transire...

En el siglo XV dependía de la Sobrecollida de Montalbán. Fue una collida importante desde donde se controlaba la entrada y salida de mercancías y ganado entre los reinos de Aragón y Valencia. Se conservan tres manuscritos de la actividad de esta collida en los años de 1444-1445, 1445-1446 y 1446-1447, textos que muestran la terminología en aragonés de productos que el reino no producía y que tenía que importar desde otras tierras, por ejemplo pescado del mar Mediterráneo. Fue también un punto de introducción de productos exóticos de tierras lejanas a Aragón entre los que llaman la atención las menciones a turquesas y plumas, ventallos y huevos de avestruz.

Wikipedia



jueves, 25 de enero de 2024

Velasco - Soria

 Velasco es una localidad deshabitada española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León). Pertenece al municipio de El Burgo de Osma.

Se trata de un despoblado, muy cerca de la carretera N-122, y del que solo se mantiene la iglesia en ruinas, ya que el pueblo fue abandonado en los años 60. Se encuentra en el partido judicial de El Burgo de Osma.

A mediados del siglo XIX el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, contaba con una población censada de 82 habitantes. La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VELASCO: l. con ayunt. en la prov. de Soria (8 leg.), part. jud. del Burgo (1), aud. terr. y c. g. de Burgos (21), dióc. de Osma (1): sit.en alto, con buena ventilacion y clima sano. Tiene 18 casas; la consistorial; escuela de instruccion primaria frecuentada por 12 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 12 fan. de trigo; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. (Sta. Maria Magdalena) aneja de la de Santiuste. Confina el térm. con los de Val de Narros, Barcebal y Santiuste; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas. El terreno, fertilizado por el Avion, es de mediana calidad; comprende una deh. de secano y un monte poblado de encina y roble. caminos: los locales, en mediano estado. correo: se recibe y despacha en el Burgo. prod.: cereales, legumbres, leñas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y asnal; hay caza de perdices, conejos y liebres; pesca de barbos y truchas. pobl.: 21 vec., 82 alm. cap. imp.: 15,458 rs.

(Madoz, 1849, p. 639)

Wikipedia