sábado, 30 de septiembre de 2023

La Gasconilla - Teruel

La Gasconilla fue una aldea de la Comunidad de Teruel, en el actual La Gasconiella era una aldea desaparecida en la frontera entre con los términos de Teruel y La Puebla de Valverde.

Un texto del 29 de mayo de 1465 escrito en aragonés informa sobre las fronteras entre La Puebla de Valverde y La Gasconilla.[1]​ Entre 1950 y 1970 todavía había dos masíashabitadas en la zona, que entonces se conocía como Las Gasconillas.término municipal de Teruel. Hoy está despoblada.


Wikipedia 



miércoles, 27 de septiembre de 2023

La Capana - Huesca

La Capana (A Capana en aragonés) es una pardina aragonesa del municipio de Aínsa-Sobrarbe, en la provincia de Huesca, España.[2]​ Actualmente se encuentra despoblada[2]​ y está listada como conjunto arquitectónico.

La pardina controla un altiplano llamado «el Cámbol» (*campo), por donde pasa la divisoria que separa la cuenca hidrológica del barranco de Bruello y de la del barranco de La Capana . Bajo la localidad, en el propio acuífero de donde se debía de sacar el agua de pozo, nace el barranco de «Zaiquiales», afluente del de Bruello.

La sierra de la Capana es una de las sierras menores que bajan del Sarrastaño, y un poco por alto de la casa (al oeste) forma un tozal llamado «La Plana».

La Capana tiene un camino principal de pista transitable por turismos casi hasta la propia pardina, que nace junto al desvío de Coscojuela de Sobrarbe en la carretera A-138. Se comunica con Pelegrín y con Serrato por la pista, que continua por las Sarrastaño pasando por el «carrascal de la Lueza» y los campos conocidos como «Solans».

Por el otro lado, el del barranco de La Capana, se coge el camino de «los Dineros», que pasa por debajo de las peñas del Sarrastaño sigue a Buil y Linés.

La Capana, con Linés, Serrato, Bruello y las otras pardinas en los dos barrancos que la rodean fue parte del municipio de Santa María de Buil, que desapareció en los años 1960 absorbido por el de Aínsa. Desde 1981, el municipio se llama en consecuencia Aínsa-Sobrarbe.

La Capana consta de una única casa, aunque de considerables dimensiones, que se acompaña de bellas bordas (palleros y graneros), una masadería para hacer pan, una capilla que se transformó en herrería, un pozo para sacar agua, y una iglesia del siglo XVIII para servicios en la pardina. La iglesia está dedicada a San Antonio.

Sobre la diversidad de los edificios que acompañan la casa, que permitían una vida muy autosuficiente, el geógrafo José Luis Acín, en su libro Paisajes con recuerdo (PRAMES, 1997), escribió:

«Se debe entender la autosuficiencia de la montaña, la autarquía y autoabastecimiento que debió imperar durante los siglos pasados en diferentes núcleos pirenáicos. Es ineludible visitarla para comprender las empresas de una cultura que se nos va.»


martes, 26 de septiembre de 2023

Escriche - Teruel

 Escriche es un despoblado del término municipal de Corbalán (Teruel) donde se fundó un señorío medieval o feudo de los Sánchez-Muñoz en 1171, otorgado por Alfonso II de Aragón gracias a su participación en la conquista de Teruel a los musulmanes.

El antiguo lugar de Escriche estaba formado por un núcleo central llamado La Casa Grande de Escriche, en realidad un palacio barroco de origen medieval a 7 km de Corbalán, junto a las masías de La Caja Baja,

El Espinal, Fuente del Berro, La Hita (probablemente castellanización del aragonés Fita), La Rinconada, La Solana, La Masadica y La Peñuela.

Historia

Editar

Se considera origen del apellido Escrig, Escrich o Escriche, común en localidades de Teruel(como Sarrión y la masía de Babor) y de la Comunidad Valenciana. Varias personas que llevan este apellido lo consideran ligado al Barón de Escriche, a través de sus hijos. Tenía 130 habitantes a principios del siglo XX. Fue villa y municipio independiente hasta los años 1970 del siglo XX.

Wikipedia 



lunes, 25 de septiembre de 2023

El Villarejo de Argente - Teruel

  El Villar de Argente, El Villarejo de Argente o simplemente El Villarejo fue un despoblado medieval de la sesma del Campo de Visiedo situado en el actual término de Argente.

En el actual término de Argente se encuentra una ermita de Santa Quiteria, advocación que también tenía la iglesia de la antigua aldea. Por ello la mayoría de autores sitúan en la zona de la ermita la antigua localidad.

Historia

Editar

En los libros de plegas de la comunidad se nombra al Villarejo junto con Camañas y Bueña. En las textos de parroquias de la arciprestazgo de Teruel más antiguas se le llama el Villar de Argent junto con Torrelacárcel, Argente y Visiedo, y más tarde Villarejo de Argent. Según dichos textos pagaba diezmos a la iglesia de San Martín de Teruel.[1]

Wikipedia 

viernes, 22 de septiembre de 2023

El Portichuelo de Orich - Zaragoza

El Portichuelo de Orich fue una aldea de la Comunidad de Daroca, que perteneció a la Sesma de Trasierra.

Los habitantes del Portichuelo de Orich pagaron diezmos junto con los habitantes de Fombuena a la iglesia de San Miguel de Daroca hasta el siglo XVII.

Ha recibido diferentes denominaciones en diferentes textos, sin diminutivo -huelo, con diminutivo o simplemente con diminutivo pero sin el apelativo de Orich.

La primera mención es de 1205, cuando el obispo Ramón de Castrocol adjudicó los diezmos y primicias de las aldeas de Daroca a diferentes iglesias de la ciudad. El obispo adjudicó los diezmos del Portichuelo de Orich y de otra aldea también llamada "puerto" a la Iglesia de San Miguel de Daroca:

Clerici et ecclesia Sancti Michaelis habent Poyo, Santet, Mezquita, Valdesantmartin, San Martin, Ambosportos, Odon, Blancas, Torreziella.

Se escribe latinizado como Portus de Orrich en Rationes decimarum Hispaniae (1279-80), donde también lo mencionan como El Puerto:

Item a rectore de Portus de Orrich.

Item pro primitia de El Puerto.

Se escribe Portixuelo en el "Libro de la manifestación de lo morabetín de las aldeyas de la ciudad de Daroca" de 1373.

En 1399 se mencionaba como Portuxello de Orich en el texto de venta de la pardina de Camaras:

que es clamado Camaras, sitiado en el Regno de Aragón, los términos del qual afrenta de la una parte con término lugar clamado el Collado per [Estevan] e con término de Badenas de la otra parte, con término del Portuxello de Orich, aldeas de la dicha ciudat de Darocha.

En un texto de 1560 mencionan Puerto Oriche en un texto a donde los habitantes de Cucalón decriben las dehesas que poseían:

et la otra defesa llamada la pardina del Puerto Oriche, principia el primer mojón junto al Corral de Olalla çerca de la senda que van de Lagueruela a Vádenas

En el año 1798 todavía es mencionado Puerto Eliche por Ignacio de Asso, y algunos habitantes de Cucalón lo identifican con el microtoponimo Puerto Oriche en la partida de Loma Plana o La Plana.

Wikipedia 




jueves, 21 de septiembre de 2023

Gallel - Teruel

 Gallel es un despoblado aragonés situado en el actual término de Alba, en la comarca de la Comunidad de Teruel.

Historia

Probablemente estuviera poblada desde la Edad de Hierroy fuera en época romana una parada del itinerario antoniano a Caesar Augusta (algunos autores lo identifican con Albonica).Mantendría el mismo uso en época musulmana.

Durante la Edad Media gozó de gran relevancia por sus salinas,que eran una parada importante para las rutas trashumantes entre Aragón y Valencia. La primera referencia a tales salinas es de 1221, (la población con su nombre aparece referenciada en 1202) cuando son adquiridas por los Pérez de Azagra a Martín de Tramacastiel. En 1292, tras el fin de los Sánchez de Azagra como potencia regional al ser sometido el Señorío de Albarracín, fue puesto a la venta por Sancho Ruiz de Azagra y adquirido por la Comunidad de Teruel.

En 1307 Jaime II de Aragón las cedió al concejo de Rubielos de Mora. En algún momento indeterminado fueron recuperadas por la corona, pues en 1332 el rey las cedió a la Comunidad de Teruel a cambio de 12 000 sueldos anuales. Pasó a depender de la Sesma del Campo de Cella y por ello consta su contribución en 1356-1357 a la fortificación de Cella antes de la Guerra de los Dos Pedros, pues aquella actuaba como refugio de la población. Las salinas de Gallel fueron usadas varias veces más como fuente de rentas para la dote de Violante de Bar o colateral de los préstamos de Juan II de Aragón durante la guerra civil catalana.

En el siglo XVI consta el funcionamiento de las salinas y de una acequia en Gallel así como en el siglo XVII Todavía presentaba restos de la población en la época de Jordán de Asso (siglo XVIII) aunque fue poco después abandonada al cerrarse las salinas por orden de Carlos III. Hoy se conserva una ermita, restos de una fortificación y unas "masías de Gallel" como restos de la aldea.

Wikipedia