jueves, 30 de diciembre de 2021

Apeadero - Aranga



Apeadero​ (llamado oficialmente O Apeadeiro de Orosa) es un lugar español actualmente despoblado, que forma parte de la parroquia de Villarraso, del municipio de Aranga, en la provincia de La Coruña, Galicia.

Wikipedia 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Corvesin - Medinaceli


Corvesín es una localidad deshabitada española de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán (comunidad autónoma de Castilla y León). Pertenece al municipio de Medinaceli.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma-Soria la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

Wikipedia 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Artaso - Caldearenas


Artaso es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Caldearenas, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Contaba con una escuela y destacan su pozo que se conserva en buenas condiciones y la Iglesia de San Julián del siglo XII, que cuenta con modificaciones de los siglos XVII o XVIII.

Al igual que el vecino pueblo de Sieso de Jaca, cuenta con un proyecto de repoblación neorruralista. Sin embargo, como ocurre en el caso de Sieso, oficialmente, a fecha 1 de enero de 2019, según el INE, la localidad no cuenta con ningún habitante censado.

No figura en el Noménclator desde el año 1960.

Datos referidos a la población de derecho.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Latre.

Wikipedia 

sábado, 25 de diciembre de 2021

Almansa - Teruel


Almansa es un despoblado medieval situado en el actual término municipal de Abejuela, donde ahora hay un microtopónimo relacionado, La Hoya de Almansa. Se supone que la actual Ermita de Santa Margarita de Abejuela se encuentra en la antigua Almansa.

El 22 de diciembre de 1237 el rey Jaime I de Aragón fijo los lindes de la villa y castillo de Andilla, que había cedido a Eximén Pérez de Arenós y nombra a Almansa como uno de los límites de Andilla:

El 22 de junio de 1238, antes de la reconquista de Valencia, Jaime I donó el castiello y villa de Jérica al concejo de Teruel, en cuya delimitación vuelve a mencionar Almansa:

El 18 de marzo de 1239 el rey Jaime I de Aragón dio fronteras al concejo y villa de Teruel y lo menciona como uno de sus límites:

Después de la separación de Jérica del concejo de Teruel en 1261 los turolenses quisieron recuperar los territorios que les correspondían de acuerdo con el fuero de 1177 y poblaron los territorios que teóricamente les correspondían. El historiador Enric Guinot Rodríguez opina que ni Torrellas ni Abejuela existían en 1261 y que Torrellas y Almansa (núcleo precursor de Abejuela) son citadas por primera vez en mayo de 1262 como lugares que lo concejo de Teruel había de repoblar. De esta forma los turolenses nombraron mayordomos en un texto en el que se nombran aldeas de la zona en litigio con el reino de Valencia con nombres latinizados.

En 1322 o 1324 fijaron la frontera entre los términos de Almansa y Andilla en una concordia entre Eximén Pérez de Arenós (señor de la Baronía de Andilla) y el concejo de Teruel (que representaba a Almansa). La linde se situó en la Hoya de Abejuela, 5 km al norte del actual punto más meridional de Aragón. En esta concordia también se estableció que la Fuente de la Musa y el Pozuelo del Fondón de Abejuela fuesen abrevaderos comunes para las dos localidades.

En el siglo XVI los habitantes de Almansa se fueron trasladando al Fondón de Abejuela, con una climatología más favorable y justo en la límite municipal.​ En 1682 fueron ratificadas las fronteres de 1322 o 1324 ante las reclamaciones de Abejuela sobre tierras compradas en Andilla y La Yesa.

Wikipedia 

jueves, 16 de diciembre de 2021

La Puerta - Riaño


La Puerta fue una localidad situada en el noreste de la provincia de León y perteneciente al municipio de Riaño, en la comarca de la Montaña de Riaño. Los terrenos de La Puerta limitaban con los de Escaro al norte, y Riaño al sur.

Conocido como barrio del Riaño desparecido, el caserío estaba situado a la vera del Esla en dirección a Burón, a la entrada de “la Hervenzosa”, el amplio valle de montaña coronado por las grandes peñas calizas del macizo del Yordas y la Sierra de Hormas. El padrón vecinal de Ensenada del año 1752, en el apartado titulado Asiento general de las cabezas de casa, le daba a La Puerta 39 ‘cabezas’, «de las cuales 21 aparecen como del estado noble».

El origen del pueblo parece ser la ermita que en el siglo xiii se menciona en los archivos de la Catedral de León con el nombre de San Pedro de La Porta, advocación que la capellanía existente ya en 1575 se cambió a la de Nuestra Señora del Rosario.

Asimismo, se documenta históricamente que La Puerta fue, junto con Riaño y Salio, una de las pobladuras montañesas que desde el siglo xvi fueron señorío de los condes de Alba de Aliste, y luego de los marqueses de Távara. El origen del señorío se asienta en el mayorazgo de Villada fundado el 10 de abril de 1504 por Enrique Enríquez, tercer hijo del Almirante de Castilla, comendador mayor de León y mayordomo mayor de Fernando el Católico.​ En la vecina localidad de Retuerto se conserva un escudo de piedra con los blasones de los Mancebo, familia noble de La Puerta.

En la cancela del portillo que daba entrada al jardín de la pequeña iglesia de La Puerta, el herrero había labrado a forja unos caracteres en hebreo. Antes de la inundación, la obra arquitectónica fue desmontada y trasladada a las inmediaciones del Nuevo Riaño. Durante ese proceso se descubrieron un conjunto de pinturas góticas que cubiertas de cal se habían conservado en el ábside de la cabecera de la antigua construcción.

La Puerta fue destruido para la puesta en funcionamiento del embalse de Riaño, junto con los pueblos vecinos de Huelde, Éscaro, Anciles, Pedrosa del Rey, Riaño, Salio, y buena parte de Burón y Vegacerneja que perdieron parte del caserío.

Con las vegas de La Puerta a sus pies, se encontró durante años el Parador Nacional de Turismo de Riaño, posteriormente abandonado y anegadas asimismo sus ruinas por las aguas del pantano. 

Wikipedia 

martes, 14 de diciembre de 2021

Atorella - Teruel


Atorella es un despoblado medieval aragonés al este de la provincia de Teruel, junto a la frontera con Valencia.

Algunos autores lo sitúan en el actual paraje de La Tosquilla en el término municipal de La Iglesuela.

Hay referencias escritas de que Jaime I de Aragón estuvo en "Posadas de Don Atorella" de camino a Valencia, como indica un texto de 1265 del archivo de aldeas de la Comunidad de Teruel:

Wikipedia 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Aldeas moriscas de Calanda


Alberit, Bergalmohada y Ladehesa fueron tres aldeas localizadas entre Calanda y Alcañiz y pobladas por moriscos.

Tras la Reconquista, el territorio fue disputado entre el obispado de Zaragoza y la naciente encomienda de Alcañiz de la orden de Calatrava. Finalmente, las aldeas fueron adscritas al territorio de la segunda en una concordia de 1276.

Se trataba de localidades agrícolas, dedicadas al cultivo del lino y cáñamo​ o ganaderas, como sugiere el nombre de Ladehesa. Probablemente se encontraran en la zona de la acequia vieja de Calanda, donde hay restos no excavados.​ La entrega de las localidades a la orden de Calatrava comprometía a estas a edificar iglesias y cementerios cristianos pero también bodegas y graneros.

La orden real de Pedro IV de Aragón que zanjaba la disputa implicaba la expulsión de los moriscos de la zona, con el fin de garantizar su población cristiana.​ Aun así, la pervivencia de población musulmana en la zona de Calanda es conocida hasta la expulsión de los moriscos de 1609-1613, en lo que podría haber sido el abandono definitivo de las localidades por la fuerte despoblación que sufrió Calanda.

Wikipedia 

sábado, 11 de diciembre de 2021

La Vereda - Campillo de Ranas


La Vereda es un pueblo deshabitado situado en el municipio de Campillo de Ranas (Guadalajara, España). Se halla en la sierra de Ayllón.

Históricamente formó parte del concejo de El Vado, que estaba conformado por las aldeas de La Vereda, Matallana y la propia villa de El Vado. En 1972 el concejo de El Vado se integró en el municipio de Campillo de Ranas al ejecutarse la expropiación forzosa de la mayor parte de su territorio por parte del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Desde 1983 es propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La Vereda se sitúa en el cordel central de la sierra de Ayllón, una zona es topográficamente muy accidentada. En sus alrededores destacan el pico de la Tornera (1865 m), el pico de la Centenera (1809 m), la Cabeza del Pajarejo (1468 m), el cerro del Otero o cerro de San Cristóbal (1589 m), la Cabeza del Vado (1137 m) y Las Majadas (1280 m). La Vereda se encuentra a una altitud de 1080 metros sobre el nivel del mar.​

En la hidrografía de la zona cabe destacar el río Jarama, afluente principal del río Tajo, y los arroyos Vallosera, del Cerezo, del Tejoso, del Pajarejo, de Sierra Elvira, del Tejedor, de la Garganta y del Arrubiezo. Todos ellos discurren por vallejos y barrancos encajonados.

Geológicamente se puede indicar que es una región silícea que litológicamente está constituida por gneisses, pizarras, micacitas y cuarcitas primarias. Los gneisses y micacitas dan lugar a suelos profundos, tierras pardas, sobre las que crecen robledales, y en algunos casos hayas y abedules.

Los suelos de pizarras se encuentran muy erosionados soportando formaciones arbustivas de jaras y brezos. Así la zona proporciona yacimientos más o menos superficiales de gneis, pizarras y rañas (cantos de cuarcita poco rodados), que son los materiales utilizados en la arquitectura negra.

La vegetación de la zona se puede resumir por tanto en bosques más o menos extensos de robles melojos, con manchas de grandes encinas, junto con grandes repoblaciones de pino silvestre, pino laricio y pino negral. En los cauces de ríos y arroyos, vegetación de ribera con fresnos, olmos y chopos. Grandes extensiones de jaras, brezos y tomillos se unen a los prados para completar el paisaje natural.

Este paisaje natural viene representado en la toponimia local. Así aparecen los propios nombres de El Vado y La Vereda, como pasos naturales dentro de la sierra, o Matallana, como bosque en zona llana. Los diversos topónimos locales dan idea de lo que fue o sigue siendo esta zona; nombres como Roblemarina, el collado del Hontanar (hontanar = manantial), los huertos de los Chortales (chortal = manantial), las eras del Prado, la era del Moral, etc. Otros nombres cuentan pequeñas historias locales, como “arren” de la Horca (arren = cercado), fuente de los Portugueses, matizo de las Cofradías, “arren” de la Virgen, pasil de los Caballos, la encina del Barbero, etc.[cita requerida]

La historia de estas comarcas serranas siempre se ha caracterizado por el aislamiento que la naturaleza impone. Poblada ya desde época prerromana, con la existencia de yacimientos paleolíticos en diversas cuevas de Matallana y La Vereda. Ni la crisis del siglo III que sufre el Imperio romano ni las sucesivas oleadas de visigodos suponen una alteración significativa de la escasa población de estas tierras más que en el control político de las mismas. Con la llegada de los andalusíes se inicia una incipiente repoblación con población bereber, de carácter pastoril, que se asienta en estas tierras estériles junto con la escasa población hispano visigoda.

Durante siglos esta fue zona divisoria entre el Reino de Castilla del norte y Al-Ándalus, sin que hubiera grandes movimientos demográficos. En esta época pudieran existir ya rebaños de ganado que practicaran la trasterminancia, siendo la ganadería la principal actividad económica junto con una agricultura de subsistencia. De igual modo se inicia la intervención sobre la naturaleza, con la roturación de tierras, con rozas, corte de arbolado, etc., para aumentar la superficie de terreno agrícola y ganadero que pudiera satisfacer las necesidades del autoconsumo.

En el siglo XI, Alfonso VI conquista para la Corona de Castilla estas tierras iniciándose el periodo repoblador cristiano formado fundamentalmente por castellanos, leoneses, gallegos y asturianos. De igual modo se funda en las cercanías el monasterio de Bonaval, que en 1164 es concedido por Alfonso VIII a una comunidad cisterciense para servir de barrera a una ya improbable invasión musulmana, llegando el límite de esta comunidad "hasta la sierra de Elvira, y de dicho valle a la Serranía, transitando más allá de ella, hasta el valle de Muratel (Muriel), en el Sorbe", justo en el límite sur de La Vereda, hoy arroyo de Sierra Elvira.

Hasta el siglo XIII se produce la principal repoblación de la zona, organizándose administrativamente mediante las comunidades de villa y tierra, perteneciendo la población de La Vereda a la de Sepúlveda.

En 1278, El Vado consigue su propio territorio incorporando a Matallana y a La Vereda a su municipio. Tanto El Vado como Colmenar de la Sierra y El Cardoso de la Sierra, formaron los concejos más orientales de la comunidad de villa y tierra de Sepúlveda.

El Vado, ya desde el siglo XII, adquiere importancia como lugar de paso del río Jarama, con puente propio que comunica a través de La Vereda y Matallana los pasos de ganado desde el norte hacia las tierras del sur. Así el Arcipreste de Hita incluye un canto de honor a la Virgen de El Vado en el Libro de buen amor. Con la creación del Concejo de la Mesta en el siglo XIII, este carácter de paso ganadero de la zona va en aumento, constituyendo las cañadas reales que desde Soria se dirige hacia Extremadura.

En 1373, este territorio pasa por donación de Juana Manuel de Villena (1339-1381), hija de Don Juan Manuel y esposa de Enrique II de Castilla, a Pedro González de Mendoza En 1379 Pedro González de Mendoza hace donación a favor de su primogénito Diego Hurtado de Mendoza, primer duque del Infantado, de los lugares de El Cardoso de la Sierra, Colmenar de la Sierra y El Vado. Éste los incluye en el mayorazgo destinado al primer marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, pero como un señorío aparte del de Buitrago y asociado al condado del Real del Manzanares. El señorío de El Cardoso, Colmenar y El Vado, lo hereda su séptimo hijo, Juan Hurtado de Mendoza. Desde entonces permanece como señorío de la familia de los Mendoza, asociado desde el siglo XVII al marquesado de Montesclaros, hasta el final del feudalismo.

Las desamortizaciones produjeron graves desavenencias entre los vecinos de El Cardoso, Colmenar y El Vado al apropiarse de la propiedad comunal de varios montes y pastos de la zona el marqués de Montesclaros, José Rafael de Silva Fernández de Híjar Portugal y Palafox, amparado por el Consejo de Castilla en 1825. A pesar de que el Catastro de Ensenada en 1752[ y diversos "amillaramientos" realizados a principios del siglo XIX indicaban que el titular del señorío no poseía propiedades en el Concejo, los vecinos de El Cardoso, Colmenar y El Vado y los mayores contribuyentes de la zona tuvieron que celebrar una avenencia con el marqués en 1857 en presencia del gobernador de Guadalajara reconociéndole la propiedad sobre varias fincas y montes, tras varios mandatos de ejecución por parte del Consejo de Castilla. Aun así, y ante la venta de dichos montes y pastos que realizó el marqués de Montesclaros a Segundo Colmenares en 1862, los conflictos con los vecinos continuaron.

En 1921, los 54 vecinos existentes en El Vado, La Vereda y Matallana, compran en régimen de copropiedad tres grandes fincas que rodean a las poblaciones, provenientes de las antiguas tierras comunales, y que habían pasado a propiedad privada tras las desamortizaciones del siglo XIX. Esta agrupación de fincas constituía la mayor parte del término municipal, compuesta por las grandes masas boscosas existentes, exceptuando únicamente las pequeñas tierras agrícolas que eran propiedad de los particulares.

El lento aumento poblacional supone en estos siglos la transformación de la sierra, con el intenso aprovechamiento forestal y ganadero de la zona. Esto produce el adehesamiento de encinares y melojares y la reducción de las manchas boscosas por el carboneo y la creación de tierras de cultivo. Esta serie de actividades económicas que reflejan la consolidación de La Vereda y Matallana están documentadas en los Libros de Fábrica de la iglesia parroquial de Santa María de El Vado de 1497 y 1485 respectivamente, apareciendo como núcleos totalmente consolidados y con una vecindad de importancia dentro del concejo. En 1759, ante el aumento poblacional, se amplía y mejora la antigua ermita de La Vereda, de la cual hay constancia en 1544 aunque dedicada a San Bartolomé, y se bendice para poder celebrar los Sacramentos.[

La población de la zona se estabiliza hasta que a finales del siglo XIX y principios del XX empieza el flujo migratorio ante la dureza de la zona y el fin de la economía que la sustentaba. En el caso particular de El Vado, La Vereda y Matallana, tras la Guerra Civil de 1936, que ya inicia un periodo de destrucción de los sistemas de organización tradicionales y el abandono, por ejemplo, de los edificios eclesiásticos tras las destrucciones realizadas el 25 de julio de 1936 por las fuerzas republicanas, se reanuda la construcción del embalse del Vado. Así, su construcción durante la primera mitad del siglo XX para abastecer de agua a Madrid mediante el Canal de Isabel II, supone la desaparición de los núcleos poblados. En 1954 se produce el anegamiento de la localidad de El Vado, excepto la iglesia y el cementerio.

Con la desaparición de El Vado, el Ayuntamiento pasa en 1950 a La Vereda y la parroquia pasa a la ermita de San Juan en Matallana. Con este motivo, los vecinos construyen en La Vereda la nueva casa de villa y los edificios públicos necesarios (Casa del secretario, escuelas, fragua y molino).

Este anegamiento supone de igual modo el corte de la deficiente carretera que comunicaba los núcleos de La Vereda y Matallana con el exterior. En 1950 se inicia también por parte de ICONA la repoblación forestal de la finca Montesclaros.

Así, sin accesos, sin servicios médicos, electricidad, agua corriente, suministros, con los terrenos dedicados a la ganadería reduciéndose, la emigración aumenta en la década de los años 1960. En 1972 se produce la expropiación forzosa de todo el término municipal de La Vereda, Matallana y El Vado ante la declaración de utilidad pública de los trabajos de repoblación forestal que se realizan ​ y la obligada despoblación es un hecho.

En 1976 un pequeño grupo de arquitectos de Guadalajara y Madrid, evitan que ICONA derribe todos los edificios de La Vereda y Matallana para proseguir con la reforestación; de este modo se logra preservar la integridad de estos pueblos Entre 2008 y 2010, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha concedió por licitación a la Asociación Cultural La Vereda el aprovechamiento de los pastos y cultivos, así como el uso y disfrute para tales fines de los edificios y terrenos adyacentes al pueblo de La Vereda, entre los que se incluía Matallana.

En 1988 los antiguos vecinos de La Vereda, Matallana y El Vado, fundan la Asociación Cultural Hijos de La Vereda con el fin de mantener y recuperar sus tradiciones. Desde esta fecha los antiguos vecinos y expropietarios de La Vereda defienden igualmente su derecho legal a ejercitar la reversión de las fincas expropiadas forzosamente para unos fines de utilidad pública como es la repoblación forestal que no se han cumplido en su totalidad, pretendiendo la recuperación integral de dichos pueblos.

El 24 de junio de 2007, finalizadas las obras de la primera fase de restauración auspiciadas desde el diócesis de Sigüenza-Guadalajara y con el patrocinio de la Diputación de Guadalajara y la Asociación Cultural Hijos de La Vereda, la iglesia de la Inmaculada Concepción de La Vereda se reabre al culto.

La arquitectura predominante en La Vereda es la llamada arquitectura negra. Esta es la arquitectura tradicional que se realiza en el extremo noroccidental de la provincia de Guadalajara, en la sierra de Ayllón. Se caracteriza por el uso masivo de la pizarra, tanto en muros como en tejados, junto con la madera para la realización de forjados y techumbres. La Vereda y Matallana son dos ejemplos de este tipo de arquitectura popular.

Una de las características de la arquitectura de La Vereda es la utilización de cantos rodados entre la mampostería de pizarra, que son utilizados para remarcar las plantas mediante alineaciones, para reflejar iniciales de los autores o recreando cruces protectoras del hogar.[cita requerida] Característico igualmente son las limatesas o cumbreras de las cubiertas, en las que se van entrelazando las diversas lajas de pizarra recortadas unas con otras. De igual modo son abundantes las inscripciones situadas en las entradas de los edificios, especialmente los públicos. 

La iglesia de la Inmaculada Concepción es un pequeño templo románico de una nave con capilla mayor cuadrada, orientada al este, pero construidas con las soluciones propias de la arquitectura popular. Posee una espadaña triangular con un solo vano y un pequeño atrio en la fachada meridional.

Wikipedia 

viernes, 10 de diciembre de 2021

Cáncer - Huesca


Cancer es un despoblado de la Ribagorza que se abandonó al quedar anegado por las aguas del pantano de Barasona o de Joaquín Costa, quedando dentro del término municipal de Graus.

Wikipedia 

jueves, 9 de diciembre de 2021

La Balouta - Carcedo


La Balouta es un despoblado español situado en el término municipal de Carucedo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

El topónimo Balouta procede de las palabras latinas vallis más alta —en latín, el sustantivo vallis es femenino—, con el significado de valle alto.

La Balouta está situado en la embocadura de una estrecha garganta, en una vallina a dos kilómetros al oeste de Las Médulas, cerca del límite con el término municipal de Puente de Domingo Flórez. Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 191 del Mapa Topográfico Nacional.

Entre la vegetación existente en la vallina destaca el almez, árbol de climas suaves, que cuenta en La Balouta con una de sus principales manifestaciones en el Bierzo, y distintos endemismos rupícolas sobre los acantilados calizos. A nivel mineralógico, en su entorno hay presencia de calcita espática, calcitas bandeadas y fibrorradiadas, mientras que en las pizarras se localizaron fósiles de graptolitos.[4]​

Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describía el lugar (entonces escrito como La Valouta) como un barrio de Las Médulas, de la que dependía para todo, dentro del partido judicial de Ponferrada. Constaba de ocho casas con cubierta de paja y su población era de 30 habitantes.

En 1889, José Castaño Posse lo citaba en su obra Una excursión por Las Médulas como pueblo insignificante, asentado entre dos altos muros de rocas. Se componía de poco más de media docena de casas, en las cuales vivían otros tantos vecinos, y cultivaban lino y centeno. En 1950 contaba con 22 habitantes y en 1960 su población ascendía a 27 habitantes. Desde 1973 se encuentra despoblado.

En su entorno se encuentra la cueva de la Palomera (también conocida como Palombera o Palombeira), un túnel excavado por los romanos en esquisto pizarroso para evacuar los estériles (lodos arcillosos y cantos rodados) procedentes de la mina de Las Médulas, evitando así colmatar la garganta de La Balouta, ya que ello derivaría en una pérdida de la pendiente necesaria para la evacuación hacia el Sil. Su embocadura está derrumbada, mientras que su desembocadura está inundada, ya que se represó en 1980 para abastecer de agua a Salas de la Ribera.

Wikipedia

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Martín Vicente - Ejerne


Martín Vicente es un núcleo del municipio de Éjeme, en la provincia de Salamanca que, en la actualidad, cuenta con solo un habitante.

Wikipedia 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Mañas - Arzúa




Mañas (en gallego y oficialmente, Os Mañás) ​es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Calvos de Sobrecamino, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña

Wikipedia 

domingo, 5 de diciembre de 2021

Arcedo - Mosqueruela


Arcedo o Arcediello fue un lugar disputado entre el concejo de Teruel y el Reino de Valencia. No se sabe su ubicación exacta pero probablemente se encuentre en el actual término municipal de Mosqueruela.

El 5 de octubre de 1203 Pedro el Católico donó a Arnau de Palacín el castillo de Bos y Val d'Ursera, mencionándose una Açeneda.

Arcediello es un topónimo referido a un lugar entre Teruel y Castellón conquistado en 1216 por el rey Sancho el Fuerte de Navarra junto con Aledo, Olocau, Mallo, Peña del Arañonal y Puertomingalvo.

En 1213 el rey Pedro el Católico dona el castillo de Cuella a los templarios citándose una Arzeda.

En 1251 es citada como Arzedolo cuando Guillermo de Anglesola da Carta Puebla a Vistabella:

Arcedo pudo estar en la ribera del río Montlión, y se ha sugerido que pud corresponder con le actual santuario de la Virgen de la Estrella.

En 1261 los Fueros de Valencia indica Arçedo como una de las fronteras del Reino de Valencia.

Según A.Colon y A. Gargallo en 1970 Arçedo era un lugar hoy desaparecido de término de Villafranca. La remodelación posterior de las fronteras de dichos lugares dejó esa zona dentro de la jurisdicción del Concejo de Teruel, que a cambio aceptó que Jérica, El Toro y Pina quedasen en el Reino de Valencia.

Aunque algunos lo relacionan que la palabra arce, significando bosque de arces, no es seguro dado que también puede provenir de "arto", como en el caso de "Artieda". Además, tanto en castellano como en aragonés medieval de la zona, arce se escribía "ácer(e)".

Wikipedia 

sábado, 4 de diciembre de 2021

Loranquillo - Quintanaloranco


El despoblado de Loranquillo se localiza en la zona de Las Lomas, barrio de Quintanaloranco, perteneciente a la comarca de Belorado. 

Las formaciones geológicas dominantes son los yesos estratificados por lo que sus aguas no fueron aptar para el consumo por lo que sus antiguos pobladores recurrieron a tinajas-aljibes. Pero tampoco apta para lavar la ropa lo que obligó a las mujeres del pueblo tener que desplazarse hasta Fresno de Río Tirón, en caballerías y con mucho esfuerzo. 

Antes de la guerra civil española Fermín Saja volvió a su lugar de origen: Loranquillo. con intención de explotar las aguas salobres de una fuente situada en la entrada del pueblo llamada La Salina, que tenían cualidades purgantes en los empachos. Supuestamente se comercializaron con el nombre de Aguas Vida en Miranda de Ebro. Para tal fin, con ayuda de sus paisanos, excavaron una serie de galerías en el manantial salobre  formando un gran depósito con un entramado de galerías subterráneas inundadas.

Los últimos habitantes de Loranquillo fueron dos hermanos invidentes que tuvieron la desgracia de candar su historia en el 1996.

Los pueblos del silencio, de Elías Rubio Marcos. 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Iglesia de Oines - Arzúa




Iglesia es una aldea española situada en la parroquia de Oínes, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña, Galicia.



Wikipedia 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Conejares - Muro de Agreda


Conejares es un despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Soria , Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pertenece a Muro de Ágreda, de la comarca de Moncayo perteneciente al municipio de Ólvega.

Conejares se encuentra a unos 500 metros de la N-122. Para acceder al pueblo, se coge la pista que lleva a Conejares en la N-122, a escasos 3,2 kilómetros de Matalebrera, y 8,5 kilómetros de Ágreda. La pista es accesible por su buen estado a todo tipo de vehículos. El despoblado soriano tiene vistas de las Tierras Altas Sorianas, situada en una amplia colina, de elevada prominencia.

El origen se data en un mínimo de seis siglos, ya que Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana entre 1398 y 1458, la menciona. En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián de Miñano y Bedoya y Tomás López de Vargas Machuca de 1826 la mencionan como: Localidad de 20 habitantes, a 8 leguas de la capital y contribuyente en 80 reales y 20 maravedíes.

Originalmente, por tanto, fue una granja o altozano, donde el dueño atrajo a colonos para que poblaran el lugar. Poseía, entre otras edificaciones, una iglesia y una cárcel.

Conejares es una localidad despoblada aproximadamente en 1935, cuando los pocos vecinos existentes emigraron hacia pueblos lindantes, ante un éxodo rural en busca de una mejor calidad de vida, ya que no disponían de servicios básicos, tales como luz o agua.

La mayoría de las más o menos diez edificaciones de piedra están en ruina total o parcial avanzada. Se conservan algunos tejados completos y los muros en muchos casos alcanzan la altura original. La pequeña iglesia de Nuestra Señora de las Nieves se mantiene con su bóveda intacta, aunque llena de hollín, producto de las fogatas que han hecho en su interior. Aún se pueden ver los restos de una cenefa todo alrededor, escrita con unos caracteres ilegibles.

Carece de servicios básicos, como luz o agua.

En febrero del año 2008, se hizo pública su puesta en venta, aunque tuvo que retirarse pronto, al mostrarse antiguas escrituras que indicaban que el vendedor no era el propietario del pueblo entero, por lo cual no podía ser vendido sin un previo acuerdo entre todas las partes.

Wikipedia