martes, 30 de noviembre de 2021

Horcajo - Villarroya de la Sierra


Horcajo u Orcajo, es un despoblado medieval situado en el actual término municipal de Villarroya de la Sierra, en la comarca de la Comunidad de Calatayud y en la provincia de Zaragoza, España.

Situado a cuatro leguas de Villarroya y perteneciente al partido judicial de Ateca, según Pascual Madoz, tan solo quedan los restos de la Torre de Horcajo.

Se sabe que Juan II de Castilla, en 1448, tras haber destruido Torrijo de la Cañada, Horcajo, Monubles y Villalengua, se dirigió a Ateca dispuesto a conquistarla, pero desistió, por estar el castillo artillado.

lunes, 29 de noviembre de 2021

La Vihuela - Guadalajara


Esta aldea está casi incomunicada, tan solo se puede acceder por una vía forestal en muy mal estado. Desde Colmenar de la Sierra hasta La Vihuela hay que hacer 2 kilómetros por una carretera, después se desvía un camino forestal, muy mal conservado, que lleva hasta allí. Para llegar al núcleo urbano no basta con llevar el vehículo hasta el llamado collado de La Vihuela, además hay que descender (siempre a pie) por un estrecho y tortuoso camino de gran inclinación y cruzar un pequeño arroyo estacional. 

Siempre perteneció a Colmenar de la Sierra, hasta que en 1973 se anexionó éste al de El Cardoso. Después de la guerra civil, la mayor parte de su población comenzó a irse a Madrid. 

Tras la expropiación por parte del  ICONA para su repoblación forestal,  fueron aterrazadas las montañas y hundidas las casas de piedra de la aldea, conservándose hoy en día únicamente 2 edificaciones.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Cerveriza - Almarza


Cerveriza es una despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Barrio de Gallinero que pertenece al municipio de Almarza, comarca de Almarza.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se convierte en barrio de Gallinero en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el año 1844 contaba con 4 casas y 60 vecinos en 1862.

Route you

sábado, 27 de noviembre de 2021

Bolturina - Secastilla


Bolturina o Bulturina en aragonés ribagorzano, es una localidad española deshabitada que pertenece al municipio de Secastilla, en la comarca de la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón.

Se encuentra a 656 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se accede por la carretera que conduce desde la Puebla de Castro, pasando por Ubiergo, hasta el Santuario de Torreciudad. A medio trayecto se toma una pista de tierra que parte del lateral derecho.

Bolturina es un pueblo milenario, la primera mención documental la encontramos en el año 1087, en ese momento se le cita como Beltorinam.

Se le menciona en 1458 al hablar de su castillo, que se disputaban Felipe de Castro y Pedro Larraz. En el siglo XV fue un lugar bastante importante, llegó a tener 19 fuegos.

Durante 11 años tuvo ayuntamiento propio (1834-1845), después paso a pertenecer al municipio de Secastilla.

A lo largo del siglo XX llego a mantener abiertas unas 30 casas, censando todavía 61 habitantes en el año 1970. Principalmente fue un pueblo agrícola y ganadero.

El proceso migratorio comenzó en la década de los 60, pero se desarrolla especialmente a partir de los años 70. La finalidad de la migración fue buscar nuevas oportunidades para conseguir mayores recursos económicos, estudiando o formándose en otros oficios.

Casi la totalidad de los vecinos de Bolturina fueron vendiendo sus casas y sus tierras de labor al Patronato de Torreciudad, este hecho coincidió con la construcción del nuevo Santuario de Torreciudad, inagurado en 1975, y donde cabe destacar que, algunos habitantes de Bolturina, participaron como albañiles o herreros en su construcción. Poco a poco, fueron cerrando sus casas para asentarse en diferentes lugares.

Años más tarde, el pueblo quedo totalmente desierto y por motivos de seguridad, los nuevos propietarios decidieron dinamitar todas las viviendas, a excepción de la Iglesia Parroquial de Santa Ana.

Actualmente sólo se conserva:

• La Iglesia Parroquial de Santa Ana del siglo XVI, en avanzado estado de ruinas.

• El cementerio, anexo a la iglesia, lleno de piedras desprendidas de la iglesia y con abundante maleza.

• La fuente que abastecía al pueblo, prácticamente cubierta de matorrales y tímidamente húmeda.

“Especial mención a la Iglesia Parroquial de Santa Ana”: 

Los habitanes de Bolturina levantaron una pequeña y hermosa iglesia para que les sirviera en sus necesidades de culto, la Iglesia parroquial de Santa Ana. Es una construcción de estilo románico tardío. Tiene una sola nave de planta rectangular con dos capillas laterales, cabecera poligonal y bóveda estrellada. A uno de sus lados se encuentra la torre del campanario y adosado a la iglesia, en su parte trasera, se encuentra el cementerio.

Bolturina se encuentra a unos 20 kilómetros de Barbastro, a cuya Diócesis pertenece la parroquial de Bolturina, y de la que depende

Te contamos como era la vida en Bolturina. Puedes conocer más sobre esto, visitando este enlace.

Amigos de Bolturina 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Lamas - Boimorto



Lamas (en gallego y oficialmente, As Lamas) es una aldea​ española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Boimil, del municipio de Boimorto, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

jueves, 25 de noviembre de 2021

El Vado - Campillo de Ranas


El Vado es un pueblo abandonado de la provincia de Guadalajara (España), hundido desde los años 1950 bajo las aguas del embalse del Vado. Su antiguo término municipal se encuentra integrado en el municipio de Campillo de Ranas. Sólo queda en pie los restos de la iglesia de la Blanca.

Se encontraba junto a un vado en el río Jarama formando paso obligado en las rutas de la transhumancia castellana desde el siglo XIII.

En sus orígenes medievales fue una aldea de la comunidad de villa y tierra de Sepúlveda, cuyos límites territoriales estaban definidos en el Fuero Extenso de 1305. En 1278, El Vado define su propio territorio, incorporando a Matallana y a La Vereda a su término. Tanto El Vado, como Colmenar de la Sierra y El Cardoso de la Sierra, formaron los ochavos más orientales de la comunidad de villa y tierra de Sepúlveda.

En 1373 este territorio es donado por la reina consorte Juana Manuel de Villena, esposa de Enrique II de Castilla e hija de Don Juan Manuel, a Pedro González de Mendoza. En 1379 Pedro González de Mendoza, a su vez, dona a su primogénito Diego Hurtado de Mendoza, primer duque del Infantado, de los lugares de El Cardoso de la Sierra, Colmenar de la Sierra y El Vado. Éste los incluye en el mayorazgo destinado al primer marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, pero como un señorío aparte del de Buitrago, junto con el condado del Real del Manzanares. El Señorío de El Cardoso, Colmenar y El Vado lo hereda su séptimo hijo, Juan Hurtado de Mendoza. Desde entonces permanece como señorío de la casa de Mendoza asociado desde el siglo XVII al Marquesado de Montesclaros, hasta el final del Antiguo Régimen.

Ya en el siglo XIV el Arcipreste de Hita habla del lugar.

Se tiene constancia desde el siglo XV de la existencia del Concejo de la Villa, dirigido por alcaldes ordinarios, regidores y procurador general. El concejo estaba conformado por los vecinos de El Vado, La Vereda y Matallana, que elegía el día de año nuevo los cargos, comunicándose la elección al señor.

En el siglo XVI se documenta igualmente la existencia en El Vado de hospital, carnicería, aceitería, fragua y taberna.

En 1855, tras la desamortización de Madoz, se instaura el llamado Ayuntamiento constitucional de El Vado junto con las aldeas de La Vereda y Matallana.

El Vado fue anegado por el pantano al que dio nombre en 1954 y entonces, el Ayuntamiento pasó a la aldea de La Vereda, hasta el año 1972, en el que pasó a depender del Ayuntamiento de Campillo de Ranas ante su obligada despoblación por la expropiación forzosa de la mayor parte de su territorio realizada por la Confederación Hidrográfica del Tajo para la construcción de los pantanos de El Vado y de Matallana, y posteriormente la expropiación forzosa realizada por el antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) para la repoblación forestal.

Hay un plan para su recuperación, enclavada en el promontorio que sobresale del embalse y detrás del único vestigio que queda del antiguo El Vado, la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca.

La arquitectura popular de El Vado se encuadraba dentro de la llamada arquitectura negra, basada en la utilización, tanto en muros como en tejados, de lajas de pizarra junto a cantos rodados del cercano río.

Los restos visibles actualmente de El Vado son los de la iglesia de de la Blanca, primitivamente denominada de Santa María del Vado. Corresponden principalmente a la construcción realizada en el siglo XVI, pudiendo ser la capilla mayor parte de una iglesia primitiva del siglo XIV. Consta de tres naves, nave central y dos laterales, separadas por tres arcos de medio punto realizados mediante lajas de pizarra. Las naves se encontrarían cubiertas mediante un artesonado de madera, hoy desaparecido. La capilla mayor, de planta cuadrada, se cubre todavía mediante bóveda de cañón de dos tramos, levemente apuntada, separada de la nave principal mediante un arco de sillería sobre pilastras. En su interior, el arco que divide los dos tramos se apoya en dos columnas adosadas al muro con capiteles de traza muy estilizada, con una cornisa corrida en los paramentos laterales. La portada principal formada por arco de medio punto sobre cornisa renacentista se abre al norte, por lo que se protegía con un muro elevado a modo de atrio descubierto o portalillo. Su fábrica, de mampostería de lajas de pizarra y con sillería de piedra caliza de Tamajón en cornisas, esquinas, portadas, interior y embocadura de la capilla mayor y en la espadaña, le configura una fisonomía muy especial, entre la arquitectura popular y la académica, con una serie de elementos del Renacimiento clasicista del siglo XVI de gran pureza. En su interior destacaba en el retablo del altar mayor un templete de madera y el tabernáculo, regalo del cardenal Portocarrero, señor de El Vado, en 1630, según una inscripción en el mismo.  El escultor tallista de Tamajón, José Quintana, intervino en el retablo en 1762, constando igualmente el dorado del tabernáculo. ​ Se tienen constancia de los altares colaterales a la Virgen del Rosario y a San Sebastián, cuyos oficios eran costeados por el Concejo, y a San José; así como la colocación de la pila bautismal bajo la tribuna del coro, situada a los pies de la iglesia. El cuidado de la "fábrica" de la iglesia estaba encomendado a un "mayordomo", que era alternativamente de El Vado, de Matallanay de La Vereda, según mandado del Visitador Eclesiástico en 1534. Junto al templo se conserva todavía el viejo cementerio de El Vado, La Vereda y Matallana.

Todavía subsisten cerca del camino de La Vereda a El Vado los restos de la ermita de la Virgen de las Angustias, o "ermita de la Majaílla", construcción rectangular y muy sencilla que fue reconstruida por los vecinos en 1767 siguiendo los patrones de la arquitectura popular.

La fuente de El Vado tenía un arco de mampostería de lajas de pizarra que protege la pila.

Bajo las aguas del pantano se encuentran también los restos del antiguo puente de El Vado sobre el río Jarama. El puente, así como los enlosados de pizarra de las eras, todavía se pueden ver cuando el embalse baja bastante de nivel, sobre todo en los meses de agosto y septiembre.

Durante los siglos XVI y XVII se tiene constancia de la organización de los oficios de San Sebastián el 20 de enero, de San Roque el 16 de agosto y de Todos los Santos el 1 de noviembre, cuando se repartía la limosna o "caridad" de pan y queso. Igualmente el Concejo costeaba a un tamborilero para su actuación los días de Pascua de Resurrección, Pentecostés, Corpus Christi, Todos los Santos y Navidad, con el "atambor". Durante estos siglos se tiene constancia igualmente del pago a unos "danzantes" o "bailadores" el día del Corpus Christi, así como la celebración del año nuevo con un convite a los vecinos, siendo el día en el que se elegían los diversos cargos del Concejo y se repartían las Varas que los acreditaban.

La fiesta de Nuestra Señora de la Blanca se celebró el 15 de agosto hasta finales del siglo XIX. El 8 de septiembre se festejaba a la Virgen de las Angustias, desarrollándose la subasta del ramo, documentada desde el siglo XVIII.  Actualmente, la Asociación Cultural Hijos de La Vereda, que engloba a los antiguos vecinos y descendientes de La Vereda, El Vado y Matallana, continúan con su celebración el último domingo de junio, junto con la de los patrones de las aldeas. Se celebra una misa, se escucha música de dulzaina y rondalla, se realiza una comida popular y se sortea el ramo, artilugio de madera decorado con rosquillas "de baño", cintas de colores y ramas de cerezo.[cita requerida]

Wikipedia 

domingo, 21 de noviembre de 2021

La Santa - La Rioja




Ya metidos en el coche, continuamos nuestro recorrido. Esta vez nos dirigíamos a La Santa, otro de los tantos pueblos deshabitados, que hay en el valle del Alto Jubera.

Ya os he comentado, que para nosotros no era la primera vez que íbamos por esa zona, y de hecho, ya os hablé de mis andanzas por todos esos pueblos en esta entrada. Y antes de esa vez ya lo habíamos intentado en el 2004, pero nos encontramos con que el camino estaba restringido, y  sólo podían acceder a él los vehículos autorizados.

Afortunadamente, ahora el camino está en muy buenas condiciones, así que volvimos a retomarlo, y después de circular por él unos 8 Kilómetros, llegamos a este precioso pueblo, que está situado a 1.169 metros de altura y a 50, 3 kilómetros de Logroño.

Para mí, La Santa es el pueblo más bonito de todos los deshabitados de La Rioja. Creo recordar, que cuando hice la entrada del pueblo de Las Ruedas de Enciso, os dije lo mismo. Pero no me refería al pueblo en sí, me refería a su calle principal, su plaza, sus viviendas. 

Este en cambio, aunque está más derruido, y prácticamente no se puede transitar por ninguna de sus calles, tiene un encanto especial. Sus casas construidas escalonadas en la ladera del monte Atalaya, conservando su rojas tejas que le dan un color especial, su iglesia allá en lo alto, presidiendo el pueblo.

Hubo un tiempo en el que las vacas la habitaban, pero ahora sus puertas han sido tapiadas, para que ya no puedan acceder a ella. Aunque si que lo hacen por el resto de las viviendas, algunas de ellas son utilizadas como corral. Ellas van por el pueblo "como Pedro por su casa.

El pueblo está deshabitado desde el año 1981, en la actualidad, todas sus viviendas están derruidas, y aunque aparentemente una de ellas parece que ha sido rehabilitada, a mí me dio la sensación de que por allí ninguno de sus antiguos vecinos acude. Posiblemente el pastor que se hace cargo de las vacas, si que lo haga, de vez en cuando, y también el encargado de las colmenas de abejas que allí vi, pero sólo para eso.

La maleza y las malas hierbas cubren las calles del pueblo

La Santa estuvo incluida en el privilegio del Señorío del año 1366. Perteneció al señorío de las monjas Bernardas de Herce, quienes ponían alcalde ordinario 

En lo que un día fue la plaza del pueblo, hoy también cubierta de malas hiervas están los restos de su fuente pública.

A 2 kilómetros se encuentra la ermita de Santa Ana, todos los meses de julio sus antiguos vecinos suelen  acudir en romería. 

Puertas con vivencias 

viernes, 19 de noviembre de 2021

Gurbandiz - Burgos



Gurbandiz es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

A lo largo de los siglos ha sido también conocido con el nombre de Gurvandiz.

Documentado desde 1257, se desconoce cuándo se despobló.

Wikipedia 

jueves, 18 de noviembre de 2021

Bescós - Sabiñánigo


Bescós (en aragonés Bescós de Sarrablo), también conocido como Bescós de Guarga o Bescós de Serrablo, es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón. Se ubica en el valle de Guarguera.

Forma parte de la comarca tradicional de Serrablo.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Secorún.

Datos referidos a la población de derecho, excepto en los Censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.

Wikipedia 

martes, 16 de noviembre de 2021

Loranquillo - Quintanaloranco


El despoblado de Loranquillo se localiza en la zona de Las Lomas, barrio de Quintanaloranco, perteneciente a la comarca de Belorado. 

Las formaciones geológicas dominantes son los yesos estratificados por lo que sus aguas no fueron aptas para el consumo por lo que sus antiguos pobladores recurrieron a tinajas-aljibes. Pero tampoco apta para lavar la ropa lo que obligó a las mujeres del pueblo a tener que desplazarse hasta Fresno de Río Tirón, en caballerías y con mucho esfuerzo. 

Antes de la guerra civil española Fermín Saja volvió a su lugar de origen: Loranquillo. con intención de explotar las aguas salobres de una fuente situada en la entrada del pueblo llamada La Salina, que tenían cualidades purgantes en los empachos. Supuestamente se comercializaron con el nombre de Aguas Vida en Miranda de Ebro. Para tal fin, con ayuda de sus paisanos, excavaron una serie de galerías en el manantial salobre  formando un gran depósito con un entramado de galerías subterráneas inundadas.

Los últimos habitantes de Loranquillo fueron dos hermanos invidentes que tuvieron la desgracia de cancelar su historia en el 1996.

Los pueblos del silencio, de Elías Rubio Marcos. 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Gobia - Abegondo


Gobia es una aldea española actualmente despoblada situada en la parroquia de Meangos, del municipio de Abegondo, en la provincia de La Coruña.

Está situado al norte de la capital de la parroquia, cerca de la autopista AP-9.

Wikipedia 

domingo, 14 de noviembre de 2021

Bibán - Sobrarbe


Bibán es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Sobrarbe, en la comunidad autónoma de Aragón.

Actualmente su estado es ruinoso, e invadido por la vegetación. Lugar de la Honor de Matidero, y formado por tres casas: Allué, Escartina y Nasarre, esta última excelente ejemplo de torre fuerte del siglo XVI.

Wikipedia 

sábado, 13 de noviembre de 2021

Hinojo - Villazala


Hinojo es un despoblado español que forma parte del municipio de Villazala, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al término de Valdesandina.

El terreno es de mala calidad. Su arbolado se componía de negrillos, chopos y álamos.

El despoblado está situado a la orilla izquierda del río Órbigo. Limita al norte con Valdesandinas, al este con Valdefuentes del Páramo, al sur con Regueras de Arriba y al oeste con Soto de la Vega.

Por su término pasa el río Órbigo.

Siglo XIX En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe ya como despoblado en el término de Valdesandinas Ayuntamiento de Villazala, partido judicial de La Bañeza. En esos años tenía una casa de campo y una cabaña para el guarda. Tenía también una iglesia consagrada a Santa Eulalia, dependiente de Valdesandinas. Su población consistía en un vecino y siete almas. Producía legumbres, trigo, centeno, cebada y lino; había cría de ganado vacuno, caballar, cerda, lanar y cabrío. Tenía industria de fabricación de sayales para uso propio con la lana de sus rebaños. Era importante la pesca de exquisitas truchas en el río Porma.

Perteneció al vizcondado de la Valduerna que se lo disputó con el linaje de los Miranda. Después y mediante aprobación real Hinojo fue enajenado al marqués de Campo-Fértil junto con el despoblado de Santa María de Zorres.

Siglo XX - En 1991 tenía cero habitantes.

Siglo XXI - Se conserva todavía el caserío de lo que fue una dehesa cuyo propietario era el Marqués de Esteva de las Delicias.

Wikipedia 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Abadía de Añes - Valle de Mena

La Abadía, históricamente conocida como la Abadía de Añes, es una de las siete localidades que forman parte de la entidad local menor española de Angulo. Se encuentra situada al noroeste de la comarca de Las Merindades en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al municipio de Valle de Mena y al partido judicial de Villarcayo.

Situado a pie de Cerro de Ribabuitres, 25 km al este de Villasana de Mena y 1 kilómetros al nordeste de la ciudad de Burgos., a medio camino entre Villasana de Mena y Arceniega, se encuentra rodeado por abruptas montañas y frondosos hayedos, este valle se encuentra en las estribaciones orientales de los Montes de La Peña, entre Sierra de Carbonilla y los promontorios rocosos calizos de Sierra Salvada

En el año 2013 era un despoblado, es decir, que no contaba con ningún vecino empadronado.

Atraviesa el valle, en dirección norte (límite con la provincia de Álava- A-2602 )-sur (Trespaderne) la carretera  BU-550 , forma parte de la Red Complementaria Preferente de la Red de Carreteras de Castilla y León}. De esta vía parte la carretera provincial  BU-V-5502  que sirve de acceso a Las Fuentes, La Abadía y Cozuela. Una vez rebasado este último lugar parte un camino que nos conduce a Martijana y después a La Abadía continuando hasta Oseguera donde finaliza.

En el Becerro de las Behetrías figura como Abadía d´Enes y también como Abadía d´Ones. El historiador Gonzalo Martínez Díez la identifica con este lugar. La vecina localidad de Añes, en la Hermandad de Ayala, en la actualidad uno de los concejos del valle de Ayala. Feligreses de la parroquia de Santa María de Oseguera.

Wikipedia 

lunes, 8 de noviembre de 2021

Guenduláin - Cendea de Cizur


Este lugar, hoy despoblado y abandonado, fue en tiempo un señorío de gran importancia, no solo en la Cendea de Cizur, sino en toda Navarra. Situado en pleno Camino de Santiago, entre Cizur Menor y Zariquiegui, su silueta recuerda el pasado glorioso de un lugar privilegiado. 

La Colegiata de Roncesvalles tuvo posesiones durante el siglo XIII. Posteriormente estuvo bajo la protección y dominio del Conde de Guenduláin, señor de Ayanz y de las generaciones de su linaje desde el siglo XVI. 

El Papa Clemente IX suprimió en 1669 los beneficios de los que gozaba la parroquia del lugar. Durante 1817 el lugar contaba, además del palacio con almenas, con 23 casas, una salera, un colmenar e, incluso, un profesor de ciencias. 

La antigua parroquia de San Andrés, hoy abandonada, es un edificio del siglo XVII

Ayuntamiento Cendea de Cizur

sábado, 6 de noviembre de 2021

Castellanos de la Sierra - Arévalo de la Sierra


Castellanos de la Sierra es un despoblado de Arévalo de la Sierra, localidad y municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Tierras Altas.

Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 8 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Castellanos de la Sierra en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 8 hogares y 32 vecinos.

A mediados del siglo XIX desaparece el municipio porque se integra en Arévalo de la Sierra.

Quedó deshabitado en el siglo XX aunque aún se pueden ver las ruinas de su caserío.

Castro de El Castellar o El Castillo: poblado de los siglos IV-II a.C. De planta oval, y con una superficie de unos 18.000 metros cuadrados, es el mayor de todos los estudiados en la provincia.

Wikipedia 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Bergosa - Garcipollera


Bergosa es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Jaca, en la comarca de la Jacetania, provincia de Huesca, Aragón. Forma parte de la Garcipollera.

Según Agustín Ubieto, la primera cita del lugar es de 948 o 962, recogida en la obra de su hermano, Antonio Ubieto, Cartulario de San Juan de la Peña, II, en Textos Medievales, 6 (Valencia, 1963) y documenta las variantes Bergossa, Bergosi, Bergasa, Uergosa, Uergossa y Bergosa.​

En los años 1960, el lugar fue expropiado, como en resto de la Garcipollera, con objeto de realizar una importante reforestación de coníferas en sus laderas como medida de retención de la erosión remontante debido a la construcción del embalse de Yesa.

Wikipedia 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

La Miñosa - Almazán


La Miñosa es una localidad española de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán (comunidad autónoma de Castilla y León). Pertenece al municipio de Frechilla de Almazán en la Comarca de Almazán.

En el año 1981 contaba con 6 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 2 en 2010, todos ellos varones.

Se encuentra en una altiplanicie a casi 1000 metros de altitud, rodeada de tierras de labranza dedicadas al cultivo de trigo.

Una de las 61 aldeas que el siglo XIV conformaban la Comunidad de Villa y Tierra de Almazán.

Sebastián Miñano lo describe a principios del siglo XIX.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán,​ que en el censo de 1842 contaba con 8 hogares y 36 vecinos, para posteriormente​ integrarse en Frechilla de Almazán.

La iglesia parroquial católica de Santa María Magdalena, el edificio más sobresaliente del pueblo y que mejor conservado está.

Wikipedia 

martes, 2 de noviembre de 2021

Gardaláin - Ezprogui


Lugar desolado y antiguo señorío del distrito municipal de Ezprogui, en la histórica val de Aibar. En su término se ha localizado un primitivo asentamiento al aire libre con restos del Eneolítico-Bronce; entre las muestras recogidas destaca un útil pulimentado trapezoidal plano.

En 1802 contaba con 33 habitantes distribuidos en 7 casas. El Diccionario de la Academia de la Historia señalaba: “Es uno de los 7 lugares que componen la tierra que llaman Vizcaya del valle de Aybar”. Aunque entonces era señorío del barón de Beorlegui, se gobernaba como realengo: Estaban al frente un diputado, designado por el que acababa de serlo, y los regidores elegidos entre los vecinos.

Tenía 59 habitantes en 1858, 33 en 1887, 54 en 1900, 44 en 1910, 43 en 1920, 30 en 1930, 26 en 1950 y 9 en 1960. No figura en los Nomenclátores de Población posteriores. Forma con Sabaiza, Usumbelz, Guetádar, Julio, Arteta, Loya e Irangoiti la finca Ezprogui del Patrimonio Forestal de Navarra, de 3.465 Ha (pino laricio de repoblación y silvestre, roble).

Gran Enciclopedia Navarra 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Alcaria - Villel


Alcaria o Alcaria de Bellestar es un despoblado medieval en el actual término municipal de Villel. Aparece mencionado por primera vez en el reparto de diezmos hecho en 1205 por el obispo de Zaragoza Ramón de Castrocol. 

Dependía de la encomienda de Villel de la orden de San Juan. Pedro Pruneda achaca en su crónica de la provincia de Teruel la despoblación de la localidad a los sufrimientos de la frontera aragonesa durante la guerra de los Dos Pedros contra Castilla. Aun así, Jordán de Asso menciona en su Historia de la Economía Política de Aragón que la orden de San Juan le concedió fuero en 1394, en lo que quizás fue un intento de repoblación tras dicha guerra.