lunes, 28 de diciembre de 2020

Cilbarrena La Rioja


Dejamos Urdanta y nos dirigimos hacia Cilbarrena, situada en el valle del río Oja, una aldea deshabitada de Ezcaray, para llegar hasta allí tuvimos que coger otra vez la carretera de Posadas la LR-415 dirección Ezcaray. Un camino estrecho y de tierra a nuestra derecha, nos llevó a esta aldea.

El paisaje hasta allí era precioso, y rodeado de gran vegetación  en donde caballos y vacas pastaban del verde pasto.

Iglesia de San Juan, el único edificio que queda en pie, en ella cada año el día de San Juan se celebra una romería y misa campestre, después se reparte vino y gaseosa

Cilbarrena quedó deshabitada en el año 1964

Antaño dicha aldea dependía del Monasterio de Valvanera, cerca a ella antes también estaba la aldea de San Juan ahora ya completamente desaparecida.

Cerca de la aldea se encuentran los restos del Priorato de Ubaga, en la Edad Media sus monjes acostumbraban a repartir habas a los pobres de ese valle.

La Rioja de la A a la Z

Caloco - Buenavista


Caloco es una casería y una pedanía del municipio de Buenavista, en la provincia de Salamanca (España). Formando un único edificio y una fuente; se encuentra en la zona sur del municipio; haciendo frontera con Beleña, en una zona boscosa, atravesado por arroyos y salpicada de pequeñas pozas; y bajo una colina llamada Fuente Valero, en una zona con una actividad agrícola y ganadera importante.

Se ubica sobre un valle formado por el arroyo del Valle Largo, afluente del Tormes. Se accede desde la N-630, por un ramal en la A-66 que hace de acceso también a Buenavista. No tiene población censada.

Wikipedia 

Asturianos - Burgos


Asturianos es un despoblado próximo a Renuncio, provincia de Burgos.

Asturianos figuraba en Becerro de las Behetrías (1352) en la Merindad de Can Muño. Decía de él: "Este lugar es abadengo de la abadesa e del monasterio de Fuent Caliente".

Wikipedia 

martes, 22 de diciembre de 2020

Arévalo - Sena de Luna


Arévalo fue una localidad española perteneciente al antiguo municipio de Láncara de Luna, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Era un barrio de la villa de Sena de Luna. Desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna.

Estaba situado en la margen izquierda del río Luna.

En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describió como lugar del Ayuntamiento de Láncara, barrio perteneciente a la villa de Sena, partido judicial de Murias de Paredes, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid y diócesis de Oviedo. No da más información aparte de su situación junto al río Luna.​

En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos: El Ayuntamiento de Láncara de Luna quedó sumergido junto con los pueblos Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera de Luna, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Wikipedia 

Becerril - Espadaña


Becerril es una localidad perteneciente al municipio de Espadaña, en la comarca de Vitigudino (provincia de Salamanca). En el año 2017 contaba con dos habitantes. Aunque el despoblado pertenece al municipio de Espadaña su acceso se produce a través de Villar de Peralonso. En esta localidad se dirige a la CL-517, dirección Vitigudino, y a unos cuatro kilómetros se toma un camino de tierra situado a su derecha.

Wikipedia 

Ahedo - Burgos


Ahedo, históricamente conocida con la Hayedo de Angulo, es una de las siete localidades que forman parte de la entidad local menor española de Angulo. Se encuentra situada al noroeste de la comarca de Las Merindades, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al municipio de Valle de Mena y al partido judicial de Villarcayo

Situado a pie de Pico del Aro, 23 km al este de Villasana de Mena y 128 kilómetros al nordeste de la ciudad de Burgos (ruta recomendada), a medio camino entre Villasana de Mena y Arceniega, se encuentra rodeado por abruptas montañas y frondosos hayedos, este valle se encuentra en las estribaciones orientales de los Montes de La Peña, entre Sierra de Carbonilla y los promontorios rocosos calizos de Sierra Salvada. 

En el año 2013 contaba con una población de 2 habitantes, un varón y una mujer

Wikipedia 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Domeño Viejo - Valencia


Domeño Viejo es la denominación que adquiere el territorio donde se encontraba originalmente la localidad valenciana Domeño, a unos 30 kilómetros de la disposición actual. Los habitantes de este 'viejo' municipio se vieron obligados a abandonar sus casas debido al alto riesgo de inundaciones que suponía la construcción del embalse de Loriguilla en 1979.

En la actualidad nada queda de los edificios locales. Un castillo musulmán, un gran salto de agua y el cementerio fue lo único que quedó en pie después de su total derribo. Y es justo este camposanto el protagonista principal en esta localidad abandonada. En diversos blogs dedicados al estudio de hechos paranormales cuentan que la forma física de este cementerio ha sido alterada por la sucesión de diversos rituales satánicos.

 Los lugares abandonados 

Alastrué - Huesca


Alastrué es sin duda uno de los pueblos más agradecidos de visitar de toda la zona de La Guarguera. Lo encontramos situado en medio de un paraje agreste y solitario, en la cara norte de la Sierra de Guara.

A pesar de su pequeño tamaño Alastrué llegó a tener ayuntamiento propio. Fue en en el año 1834, aunque finalmente acabó agregándose al de Secorún en el año 1845. En su máximo nomenclátor del pasado siglo XX aparece citado con 26 habitantes (año 1920). 

Durante el siglo XX mantuvo dos casas abiertas. Sus nombres son: Bara y Bayle.  Junto a las viviendas se distribuyen los correspondientes edificios de apoyo: bordas, pajares, corrales, una herrería... 

A unos doscientos metros al sur del caserío se sitúa la iglesia parroquial (s. XVII). Es un edificio modesto aunque muy hermoso; a pesar de los años de abandono aguanta dignamente el paso del tiempo. Es un templo de una sola nave finalizado en ábside plano; al sur se levanta la torre campanario. La cubierta, todavía en pie, es de losas.

Llegaremos a Alastrué por una pista solo apta para vehículos todoterreno que tomaremos en el kilómetro 34.7 de la carretera de La Guarguera, en dirección a Torruéllola del Obico. También es accesible por diferentes caminos de herradura que parten desde distintos puntos de la zona, a cada cuál más bello.

Escapada rural

lunes, 14 de diciembre de 2020

Carrascalejo Viejo - La Sagrada


Carrascalejo Viejo (antiguamente Carrascalejo de Huebra) es una localidad deshabitada del municipio de La Sagrada, en la comarca de La Huebra, provincia de Salamanca, España.

La fundación de Carrascalejo se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en el arciprestazgo de la Valdobla, dentro de la Diócesis de Salamanca y el Reino de León.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Carrascalejo Viejo, aún como municipio independiente y denominado Carrascalejo de Huebra, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Wikipedia 

domingo, 13 de diciembre de 2020

Ambas Aguas - La Rioja


Hoy os voy a hablar de Ambas Aguas, un pequeño pueblo que pertenece al municipio de Muro de Aguas.

Para llegar hasta él tuvimos que ir por la carretera LR-487, hasta el pueblo de Muro de Aguas, una vez allí, una indicación nos indicó que la aldea se encontraba a 6,6 kilómetros de distancia.

La primera sensación que tuve cuando llegué y aparcamos nuestro coche, fue la de que el pueblo estaba habitado. Allí mismo en la entrada había un corral con muchas cabras, y se veían algunos perros. Hasta atado en un tractor me encontré a uno de ellos, que me ladraba sin cesar. 

Pero cuando comencé a adentrarme en él, y recorrer sus empinadas calles, me dí cuenta de que por allí no había nadie. Las ventanas de las casas estaban cerradas, tan sólo escuchaba el piar de los pájaros y murmullo del agua.

El nombre le viene por la gran cantidad de fuentes que surgen de un muro que hay en la plaza del pueblo. A pesar de tener estas fuentes, hasta el año 2006 que les construyeron un depósito de agua,  no tenían agua en sus viviendas. Tenían que acudir a ellas para abastecerse.

Cuenta con una explotación de pirita, hay tanta que se decidió extraerla ordenadamente en el año 1966.Hasta en el lecho de su río se pueden encontrar  piezas interesantes, la verdad es que el día que yo estuve allí lo desconocía. De haberlo sabido hubiese mirado para ver si encontraba alguna pieza.

 Se dice de él, que es un pueblo deshabitado, pero no abandonado. La prueba está en una preciosa huerta que allí vi.

La gran mayoría de sus viviendas están destruidas y deshabitadas, aunque en la parte alta del pueblo si que vi a un grupo de vecinos sentados en las puertas de sus casas. No sé si estaban allí porque era fin de semana, o porque vivían allí. La verdad es que la sensación que tuve fue la de que en el pueblo no vivía nadie. Pero pensé que en época estival si que acudirían a pasar las vacaciones.

Como os comentaba, pertenece a Muro de Aguas, en el año 1369, concretamente el 12 de junio, las dos localidades se añadieron al Señorío de Cameros

Puertas con vivencias

jueves, 10 de diciembre de 2020

Almaraz de la Mota - Valladolid


Almaraz de la Mota es un despoblado español situado en el término municipal de Villardefrades, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. El lugar pertenecía a la Casa de Alba y estaba habitado por aparceros contratados para las labores agrícolas. En el siglo xx se vendió la finca y sus habitantes tuvieron que abandonar sus casas de las que no eran propietarios. Lo que antaño fue un pueblo con escuela y parroquia se convirtió en un despoblado con las ruinas de la iglesia como único testigo.

El pueblo estaba situado en los límites de los Montes Torozos con la Tierra de Campos a ambos lados del arroyo de la Viña, un arroyo que desembocaba poco después en el río Sequillo. Tenía buen monte de encinas de las que se aprovechaban las bellotas, pastos para el ganado y tierras de labor donde se plantaba principalmente trigo, cebada, centeno y legumbres. Su término confinaba con los de Villardefrades, Urueña y Villavellid

El lugar pertenecía a la Casa de Alba y sus habitantes eran aparceros que dependían íntegramente de su condición de colonos. Incluso la vivienda era propiedad de los patronos. En la segunda mitad del siglo XIX se puso la finca en venta y la compró un rico hacendado llamado Luis de Villachica. La vida de los colonos siguió siendo la misma hasta que al morir Villachica heredó la hacienda su hija natural Victoriana.​ Al morir Victoriana lo heredaron unas sobrinas segundas cuya decisión fue vender y deshacerse de todo, monte, labrantío y casas. Lo único que no se podía vender era el edificio de la iglesia y el cementerio. Los habitantes de Almaraz quisieron comprar toda la heredad pero no hubo éxito por razones económicas que no pudieron subsanar. Toda la propiedad fue adquirida por la firma Constructora Imperial S. L.

Hasta 1916 el lugar se llamó Almaraz y el 2 de julio de ese mismo año pasó a llamarse Almaraz de la Mota. El 10 de marzo de 1970 extinguido Almaraz su territorio se incorporó a Villardefrades.

Wikipedia 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Castillo de Torralba - Avila


El Castillo de Torralba se sitúa sobre una ligera elevación en le margen izquierdo del río Zapardiel. Para acceder a él hay que dirigirse a la calle Peligros en Cisla (provincia de Ávila), desde donde se toma un camino de tierra de dos kilómetros de distancia que nos conduce hasta una alquería agraria abandonada, esta rodea los restos de una torre medieval.

En el Catastro de la Ensenada (1751) ya aparece como despoblado. La Comisión Provincial de Monumentos en 1848 determina que es propiedad del Marqués de Saturnino, título que el rey Carlos II concede en 1688 Don Pedro Álvarez de Reynoso y Andrade, en referencia al municipio de San Saturnio (A Coruña)​.

Wikipedia 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Andarromero - Galinduste


Andarromero es una alquería y una pedanía del municipio de Galinduste. Se ubica al noreste del pueblo; en una zona que predomina bosques, dehesas y salpicado de pequeñas lagunas. Cruza por sus términos el arroyo de Carmeldo y el regato de Valdecederos; afluente del Carmeldo.

Se accede desde Galinduste, por la salida norte del pueblo; en la carretera SA-CV-40, donde sale una pista que llega a la alquería. No tiene población censada.

Wikipedia 

sábado, 5 de diciembre de 2020

Agarríos - Cervás



Agarríos es un caserío español, actualmente despoblado, que forma parte de la parroquia de Cervás, del municipio de Ares, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

jueves, 3 de diciembre de 2020

Benamahabú Málaga


Benamahabú o Benhamahabu es un despoblado español situado en el término del municipio andaluz de Algatocín, en la provincia de Málaga.

Benamahabú fue una alquería morisca situada en la cañada del arroyo Benajamón, entre Algatocín y Benalauría. En 1498 los Reyes Católicos donaron Benamahabú (junto con la villa de Gaucín, Algatocín, Benamaya y Benarrabá) al duque de Medina Sidonia, pasando a depender desde entonces del mayorazgo de su casa hasta la supresión de los señoríos a principios del siglo XIX. En 1501 tras la Rebelión de Sierra Bermeja la de Benamahabú desapareció.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Chilluentes - Guadalajara

Chilluentes se despobló en el siglo XVIII. Todavía quedan los restos de la iglesia de San Vicente cercana a la torre. El lugar es citado en el Poema del Mio Cid y pasaba cerca el camino real.

Asociación española de amigos de los Castillos 



martes, 1 de diciembre de 2020

Arceina - Burgos


Arceina es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Documentado desde 1025 (Reja de San Millán), estaba situado entre las localidades de Golernio y Meana

Wikipedia 

domingo, 29 de noviembre de 2020

Cobatillas Segovia


Cobatillas fue una localidad de la provincia de Segovia, perteneciente en la actualidad al municipio de Torreiglesias, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneció al Partido judicial de Segovia, y estaba situado en el camino que unía la ciudad de Segovia con el municipio de Turégano a unos 3,5 km al ESE de Torreiglesias y a unos 1,5 km al SO de Peñarrubias de Pirón (Escobar de Polendos).

En 1661 el rey Felipe IV de España concedió el título de Conde de Cobatillas a Luis Jerónimo de Contreras y Velázquez de Cuéllar, caballero de la Orden de Santiago, regidor perpetuo y procurador en cortes por la ciudad de Segovia, alcalde-corregidor de Madrid y del Consejo de Hacienda de Felipe IV de España. Dentro del caserío del municipio destacaba una casa fuerte perteneciente a esta familia, descrita en el siglo XIX de la siguiente manera: "está bastante bien construido, con cuadras y dos corrales cercados, hay habitación para el guarda, otra reservada para el conde o sus administradores, y otro edificio con corrales tapiados a la altura de dos varas que sirven de encerraderos para los ganados".

Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar advierte que la localidad estaba compuesta en total de 430 obradas de tierra y una huerta cercada de pared que se regaba de un manantial sobre el que había un pequeño puente de cal y canto antiguo, tallado con un león en el caño. Además, disponía de 290 obradas de monte de encina y enebro, bañado por el río Pirón. Disponía de dos molinos, cultivo de trigo, pan llevar, legumbre, lino, cebada, guindas, ciruelas y avellanas, y los vecinos sumaban 13 personas.

Wikipedia 


sábado, 28 de noviembre de 2020

El Torbiscal - Sevilla


El Torbiscal es un despoblado​ de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, perteneciente al municipio de Utrera, en la comarca de la Campiña de Sevilla. Su población decayó desde los 120 habitantes que tenía en el año 2000 hasta los 14 habitantes con los que contaba en 2011, mientras que en 2013 fue de 10 habitantes, (INE).

Los principales accesos a El Torbiscal se dan a través de la carretera nacional N-IV pues se encuentra en sus proximidades, entre Los Palacios y Villafranca y la intersección de El Palmar de Troya. También se puede acceder desde Utrera por la A-375 y desde Cabezas de San Juan.

Finca El Torbiscal

Es una finca de 1600 hectáreas de regadío y otras 1000 hectáreas de secano situada entre los términos municipales de Utrera y Los Palacios y Villafranca. En la década de los 70 y los 80 poseía una gestión modélica, dirigida por el economista José Luis Pablo Romero, quien aplicaba una gestión moderna y optimizada, con la presencia de ingenieros agrícolas y otros profesionales, así como con el uso de sistemas de riego sofisticados, avanzadas técnicas agrícolas experimentales, y modernas instalaciones ganaderas.

En esa época, su plantilla estaba próxima a los doscientos empleados fijos, número que llegaba a duplicarse con la contratación de trabajadores eventuales. La finca tenía un poblado propio con escuelas, servicio médico, economato y centros de diversión. Desde entonces y por diversos motivos, la población ha descendido de modo alarmante hasta casi desaparecer. El Cortijo de El Torbiscal ha sido declarado como parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía por la Junta de Andalucía.

La producción agrícola de la finca es muy variada: trigo, cebada, maíz, remolacha, algodón, etc,con algunas plantaciones experimentales. La producción ganadera se centra en la cría de vacas lecheras y para carne. En la actualidad continúa siendo un modelo de explotación, en manos de la empresa José Manuel de la Cámara S.A.

Wikipedia 

jueves, 26 de noviembre de 2020

Castrotorafe - Zamora


Castrotorafe es un despoblado español de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca de Tierra del Pan y pertenece al municipio de San Cebrián de Castro. 

En su mayor parte en ruinas, se vislumbran todavía la cerca, el castillo y la iglesia, saqueada por las tropas napoleónicas. 

Es Monumento nacional por decreto de 3 de junio de 1931 y figura como Bien de interés cultural en la categoría de Zona Arqueológica.

Wikipedia 

martes, 24 de noviembre de 2020

Ajarte Condado de Treviño


Ajarte es una localidad del municipio de Condado de Treviño, situado en la comarca de Ebro en la Provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

Dista 14,9 km de la capital del municipio Treviño pasando por Aguillo, Marauri, Ventas de Armentia; 39,3 km de Miranda de Ebro, pasando por Treviño y Añastro; 121,6 km de Burgos. pasando por Miranda, y 25,9 km de Vitoria, pasando por San Vicentejo. Se encuentra en el valle del río Saraso.

En 2017 contaba con un único habitante censado

Wikipedia 

El Cabalgador - Villarrobledo


El Cabalgador es un antiguo núcleo de población despoblado ubicado dentro del municipio de Villarrobledo, situado al noroeste de la provincia de Albacete (España) y a unos 26 km al sur de su Ayuntamiento.

Es uno de los primeros núcleos ubicados en el actual término municipal de los que se tiene noticia histórica, pues el Poçuelo del Cabalgador ya es citado en 1256 como mojón en la partición de términos de Alcaraz y la Orden de Santiago (Ossa de Montiel), al igual que otros como la Fuente del Espino (parroquia medieval de la que era anejo) de los que, además de histórica, se tiene constancia arqueológica. 

Durante el siglo XV se conocen los fracasados intentos de Alcaraz por repoblarlo, con ello parece confirmarse que el núcleo de población debió estar del lado Alcaraceño (hoy en Villarrobledo) y no del Santiaguista (Alhambra u Ossa de Montiel). Hasta 1557, fecha en que se amplia el término villarrobletano y adquiere su configuración actual, conforma una estrecha franja (llamada El Rincón del Cabalgador) de terreno montuoso, típico de las primeras estribaciones del Campo de Montiel y separado de la que era hasta entonces su población matriz: Alcaraz. Está situado a las faldas del pico El Cabalgador, en la Sierra homónima; que constituye el límite norte de las Lagunas de Ruidera. Lejos de aludir a la cría de caballos (documentada históricamente en El Cabalgador) o a la posible alusión a alguna cabalgada o batalla cercana (relacionada a su vez con las cercanas Huesa de los Almogávares de Alhambra, la Ossa de Montiel y la Ossa del Moral de Villarrobledo), la etimología de su nombre puede hacer referencia a dichas lagunas (Kab al-gadur= Campo de las Lagunas) o quizá a las posibles lagunas que, en tiempos, se pudieron formar en sus cercanías (Véase Fuente del Espino).

Su verdadera importancia estriba, precisamente, en la posible luz que pueda aportar para solucionar el enigma de la ciudad de Laminio ya que estaría enclavado en una auténtica encrucijada de vías pecuarias y caminos antiguos. De hecho, está fácilmente comunicado con todos los yacimientos cercanos de época prerromana y romana de todos los tamaños (desde simples mansio y estaciones de postas romanas o pequeñas morras ibéricas hasta poblaciones de medio y gran tamaño como Libisosa), así como con importantes enclaves más lejanos (Segóbriga o Mentesa, por ejemplo) por vías antiguas sobradamente conocidas. Además la Sierra del Cabalgador se extiende por los términos municipales de tres de las poblaciones que tradicionalmente se han adjudicado la existencia del oppidum carpetano en su suelo: Alhambra (Ciudad Real), Ossa de Montiel y Villarrobledo.

Wikipedia 

lunes, 23 de noviembre de 2020

Cabrejas - Cuenca


Cabrejas es un despoblado perteneciente al municipio español de Abia de la Obispalía, en la provincia de Cuenca.

despoblado pertenece al término municipal conquense de Abia de la Obispalía, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Antiguo municipio, hacia 1846 su población ascendía a 59 habitantes​ Cabrejas aparece descrita en el quinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

CABREJAS: v. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de Cuenca (2 3/4 leg.), aud. terr. de Albacete, y c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 14). sit. en una colina donde le combaten todos los vientos: tiene 13 casas de 6 á 8 varas de alturas, casi todas separadas unas de otras; una posada de regular arquitectura, construida en el año 1827, y una capilla (Sta. Quiteria) en la que se celebran los divinos oficios; es anejo de la parr. de Villanueva de los Escuderos, y está servida por un cura que se provee por oposicion; el cementerio se halla estramuros de la v., y en el centro de esta una fuente bastante abundante con un pilon, quer sirve para el surtido del vecindario y usos domésticos. El térm. confina por N. con Villarejo de la Peñuela y Fuente-Ruz; E. Javega y Villanueva de los Escuderos; S. Ortizuela y Abia, y O. Villar del Horno; comprende 1,200 fan. de tierra; nace en él un arroyo muy escaso que pasa inmediato á la pobl., y se utilizan sus aguas para el riego de algunas hortalizas: la mitad del terreno es llano; y lo restante, cerros, cuestas pedregosas y barrancos, con un monte de pinos y carrascas: las labores del campo se hacen con 6 yuntas de mulas y 3 de vacuno. Los caminos son de herradura y en mal estado, esceptuando la carretera que pasa estramuros de la v. dirigiendo de Cuenca á Madrid. prod.: trigo, centeno y avena; ganado lanar y cabrio, y algunos lobos y zorras que hacen bastante daño. ind. y comercio: la agricultura, ganaderia, é importar de la cap. de prov. y otros mercados, los art. que faltan para el consumo. pobl. 15 vec., 59 alm. cap. prod.: 130,220 rs. imp.: 6,511 rs. valor de los puestos públicos 602 rs. 30 mrs. El presupuesto municipal asciende á 300 rs., y se cubren por reparto vecinal por carecer de propios.

(Madoz, 1846, p. 54)

Wikipedia 

sábado, 21 de noviembre de 2020

Amunartia - Ojacastro


La entrada de hoy se la voy a dedicar a Amunartia, aldea deshabitada de la "cuadrilla de Arrupia" Las aldeas de Ojacastro se dividían hasta el siglo XIX en dos cuadrillas, la de Arrupia, las situadas en la margen izquierda del río Oja, y en la otra margen, las de la cuadrilla de Garay.

El Camino del Monte Gorche que sale desde el pueblo de Ojacastro, nos llevó a Amunartia, una pequeña aldea situada entre un frondoso bosque de chopos, arces, fresnos, avellanos, y cerezos.

Es un camino de tierra, con algún que otro arroyo de aguas procedentes de los montes, que de vez en cuando teníamos que cruzar. A ambos lados se podían ver algunas huertas de cultivo y árboles frutales, que no supe distinguir.

Se encuentra en pleno valle de Amunartia, en la hondonada que forman los montes Lombiazo, Esquicia, y La Gorcha. Era tanta la vegetación que por allí había, que descubrimos la aldea al toparnos con ella.

La mayoría de sus casas, se encuentran derruidas, y de su iglesia ya no queda ni rastro, ya que fue hundida. Tan solo un par de ellas quedan en pie

Era un lugar en el que acudían los tratantes de ganado para abastecerse de carne de ternera. En esta vivienda pude ver restos que delataban que en la actualidad se está utilizando para guardar ganado, en la puerta había ropa que supuse era del pastor.

Un lugar en el que sus humildes habitantes vivían en condiciones de subsistencia. Los aldeanos llegaron a dar una partida de hayas para poder tener luz eléctrica. En los años 60 contaba con una escuela, pero el paso del tiempo y el abandono de sus gentes hizo que los niños también desapareciesen de Amunartia.

Los vecinos de Ojacastro mantienen la tradición de acudir allí en romería todos años, el día de la Magdalena.

Puertas con vivencias 

martes, 17 de noviembre de 2020

Esteruelas - Zaragoza


Fue habitado desde el siglo XII hasta el siglo XV. Perteneció a la Orden del Císter por donación de Alfonso II de Aragón al Monasterio de Salz en 1168, siguiendo la evolución de dicha orden en la región. Hay menciones que indican su población y participación en los eventos del reino de Aragón en 1283 (enviando representantes a la fundación de la Unión de Aragón y 1336 (cuando se firma una concordia con Leciñena). Las leyendas populares asocian su despoblamiento a una epidema (la peste negra tuvo diversos brotes en España en el siglo XIV) tras lo que su explotación continuó como monte comunal.

En 1414 y ante las necesidades económicas de la orden un comerciante de origen perdiguerano compró la propiedad y la donó a Perdiguera para dotar de rentas a la iglesia local. Hay dudas sobre si en esa fecha seguía poblado o no. Pese a la constancia documental, existe una variante local del mito de la abuela que narra de forma legendaria su adquisición por Perdiguera, probablemente por confusión con otra donación testamentaria en Leciñena. 

En obras posteriores como el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano y el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz aparece junto al apartado de Perdiguera y es descrito como un coto de la localidad.

Wikipedia 

Aldeayuste - Salamanca


Aldeayuste es un despoblado del municipio El Campo de Peñaranda, que pertenece a la comarca de Tierras de Peñaranda, en la provincia de Salamanca. 

En la actualidad no cuenta con población. Esta pedanía se creó en la colonización agraria, llevada a cabo por el franquismo, en los años cuarenta del siglo XX, en la que se establecieron 42 colonos agrarios que pasaron a ser propietarios en los años 70 del siglo XX. Por tanto, está dividida en 42 lotes de tierra de 20 hectáreas cada una​.

Wikipedia 

lunes, 16 de noviembre de 2020

A Igrexa - Boullón



A Igrexa es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Boullón, del municipio de Brión, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cucarrete Los Barrios


Cucarrete fue una aldea a las afueras del municipio de Los Barrios (Cádiz).

Estaba situada en pleno corazón del Parque de Los Alcornocales, fue fundada a principios del siglo XVIII por familias provenientes de San Roque, Gibraltar y de la serranía de Ronda.

Había unas cincuenta casas de las cuales queda una original en pie, las demás fueron demolidas a principios de los años 70. Una curiosidad de tan sana vida que tuvieron sus habitantes, es su promedio de longevidad (85 a 95 años).

El 18 y 19 de octubre de 2014, se celebraron unas Jornadas para recordar la aldea de Cucarrete en Los Barrios. El último día, se realizó una jornada de convivencia en el lugar donde estaba situada la aldea, donde se reunieron unas 500 personas, la mayoría descendientes de los habitantes originarios de Cucarrete. Acudieron familiares ahora afincados en otras regiones de España. Está iniciativa de recordar y recuperar la memoria de Cucarrete nació en la red social Facebook por parte de descendientes de los habitantes que fueron de Cucarrete.

Wikipedia 

Altuzarra - Aldea de Ezcaray


Últimamente os he estado mostrando los pueblos de la comarca de Logroño, pero esta vez hemos decidido ampliar distancias y nos vamos a marchar hacia las aldeas de Ezcaray.

El 16 de Enero amaneció un día muy nublado, era tan espesa la niebla, que teníamos que llevar los limpia parabrisas conectados. Mi marido me decía que allí, seguro que estaría el día claro.

Y la verdad es que no se equivocaba, pues nada más llegar a Ezcaray, la niebla comenzó a levantar. Atravesamos dicho pueblo y nada más cruzar el puente sobre el río Oja, el sol resplandecía. Era como si hubiese una barrera en Ezcaray que no la dejase pasar.

A pesar de que había sol, todo el campo estaba cubierto de escarcha, me pareció precioso ver ese paisaje, el cual disfruté mucho durante todo el trayecto. La temperatura continuaba siendo bajo cero. 

Ese día ya salimos con un pequeño plano con todas los pueblos que pensábamos recorrer dibujado en un papel. Altuzarra, Posadas, Ayabarrena, Azárulla, San Antón, y Zaldiema. Se las conoce como las aldeas de Ezcaray, 

El primero era Altuzarra, ya que es el más distante. Sabíamos que para llegar allí, primero teníamos que llegar a Posadas, otra aldea que se encuentra en la carretera LR-415 a 10 Km. de Ezcaray. Cuando llegamos allí, vimos un desvío de tierra hacia la izquierda, pero cómo no había ninguna indicación continuamos por la misma carretera hacia adelante y, después de unos kilómetros circulando por dicha carretera, comenzamos a pensar que nos estábamos alejando y que lo mejor sería regresar.

Al llegar a una zona de recreo, donde habían mesas y bancos y lo que parecía ser un refugio, paramos para ver con el GPS en dónde nos encontrábamos, pero no tuvimos suerte ya que la señal no llegaba.

Bajé del coche y puede hacer estas fotos del río Oja. Este río es el que da nombre a la Comunidad de La Rioja, al contraerse en la palabra "Rioja" .

Dicho río nos iba acompañando durante todo el camino, unas veces a la izquierda, otras a la derecha. Tuve que andar con cuidado ya que al ser una zona sombría la carretera estaba helada. 

Puertas con vivencias








También pude fotografiar estas vista de La Sierra de la Demanda.


Volvimos sobre nuestros pasos hasta llegar otra vez  a Posadas, allí le pregunté a un vecino por la aldea de Altuzarra, me indicó el camino que justo estaba al finalizar el pueblo. 





Era el camino de tierra, que ya con anterioridad habíamos visto. estrecho y con charcos de agua que se encontraban congelados. Eso nos demostraba que nadie había pasado ese día por allí, pues de haberlo hecho estarían pisados y rotos. 









A 3 Km. vimos un letrero tallado en madera, que  nos indicaba que habíamos llegado a Altuzarra. Esta aldea deshabitada está situada a 1022 m. en una zona umbría, y todo se encontraba cubierto de escarcha, y hacía mucho frío. 



La única casa que queda en pie

Altuzarra es una de las aldeas deshabitadas de La Rioja, es una de las aldeas de Ezcaray más alejada del núcleo urbano, se encuentra en la margen derecha del río Oja. Su nombre viene del euskera, muchas personas en España y Latinoamérica tienen por apellido el nombre de esta pequeña aldea.

 





Se le conoce como la Agrupación de Altuzarra, por delante de sus casas y en el margen izquierdo del camino pasa el arroyo de Altuzarra.








La mayoría de sus viviendas se encontraban derruidas, aunque algunas de ellas conservaban sus paredes y techos, y de ellas colgaban letreros en los que se anunciaba su venta.





Pensamos que sería un bonito lugar para restaurarlo y convertirlo para el turismo rural, de hecho vimos que una de sus casas ya había sido restaurada.





He podido observar que en muchos pueblos despoblados, sus antiguos vecinos están regresando, restaurando sus casa y utilizándose como segunda vivienda.





Restos de lo que en su día fue una de las calles.


En 1752, 130 personas vivían en Altuzarra, en 1964, eran 15 y en 1974 quedó deshabitada, quedando tan solo una casa en pie. 






Tablones de madera, que protegen sus viviendas.

Antes de 1768 los censos se hacían contando los vecinos. 






Se consideran despoblados, cuando desaparece la agrupación humana

Altuzarra quedó despoblada en 1970 y pertenece a Ezcaray








La mayoría de las poblaciones de La Rioja son de origen medieval, y algunos de ellos como Altuzarra, durante la Edad Moderna han ido desapareciendo.

Puertas con vivencias

Albares de la Granja - León


Albares de La Granja es un despoblado español que forma parte del municipio de Torre del Bierzo, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Ocupa un área de 1,8608 hm² y estaba adscrito a la localidad colindante de La Granja de San Vicente.

Fue creado alrededor de 1950, mediante fondos estatales de la época dirigidos al impulso de la industria minera en la zona, a instancia de la empresa minera Antracitas de La Granja. Fue abandonado oficialmente cerca de 1970, cuando fue clausurada la estación-apeadero y abandonada por el personal de Renfe. Con posterioridad el poblado fue víctima del pillaje, saqueadas sus viviendas e incluso ocupada extraoficialmente alguna de ellas.

El 3 de enero de 1944, Albares de La Granja fue escenario del desencadene del accidente ferroviario de 1944, el más grave producido en España hasta la fecha, que dejó un gran número de víctimas.

Constaba de 16 inmuebles de 4 viviendas unifamiliares cada uno y un inmueble de 2 viviendas unifamiliares de estilo palacete, además de éstas viviendas gozaba de las siguientes instalaciones:

Estación/Apeadero de Renfe- Con 2 viviendas, una para el Factor de circulación y otra para el guardaagujas

Escuela con dos secciones - niños y niñas -, además de 2 viviendas para los maestros

Economato

Taberna

Bar / Sala de ocio con proyección de películas de cine.

Wikipedia 

lunes, 9 de noviembre de 2020

Esplugallonga Lérida


El despoblado de Esplugallonga está situado al norte-noreste del pueblo de Serradell, perteneciente al antiguo término de Toralla y Serradell, actualmente del término de Conca de Dalt de la provincia de Lérida.

Se trata de un conjunto de restos medievales de carácter a la vez defensivo y civil, que evidencian un hábitat troglodítico que aprovecha las grandes grutas y cuevas de la región.

Cercanos a este despoblado, hay dos más de la misma época y de características similares: Sorta y Espluguell.

Wikipedia 

A Fraga - La Coruña



A Fraga es un lugar español actualmente despoblado, que forma parte de la parroquia de Aranga, del municipio de Aranga, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

Cementos Hontoria - Venta.de Baños


La fábrica de CEHOSA se comenzó a construir en 1950, entrando en actividad en 1953, con una plantilla de 250 trabajadores y una producción anual de 650.000 Tm. La materia prima la proporcionaban las margas yesíferas del vindovoniense miocénico junto con las calizas pontienses del páramo. La fábrica y la cantera permitieron un producción elevada y, gracias a los mejores sueldos que los de otras industrias de la zona, atrajeron a un abundante personal, del cual a los más cualificados la empresa les entregó viviendas.

La barriada, inaugurada junto con la fábrica, consta con 60 viviendas habitables agrupadas en bloques de pisos, con 3 plantas de altura. La pequeña barriada consta también de 3 casas bajas unifamiliares, un parque infantil, cancha de tenis, bar y economato. Todo ello en 10 calles.

Al ser el terreno perteneciente a la fábrica de cementos de los trabajadores y habitantes, no se podía construir otros edificios tales como tiendas u otros edificios que prestasen servicios a los trabajadores.

Las casas, que al parecer no presentaban ningún desperfecto físico, fueron clausuradas y el barrio abandonado, aunque abierto al público y con electricidad y agua en funcionamiento.

Actualmente el despoblado, cerrado al público en 2011, fue destruido poco después debido a las obras del AVE que pasará por Venta de Baños.

Anciles - León


Anciles fue una villa ubicada en el noreste de la provincia de León y perteneciente al municipio de Riaño. Comarca de la Montaña de Riaño.

Situado entre agrestes peñas calizas a la vera del Río Esla fue destruida completamente en 1987 para la construcción del embalse de Riaño, junto con los pueblos vecinos de Huelde, Éscaro, La Puerta, Pedrosa del Rey, Riaño, Salio, buena parte de Burón y Vegacerneja parcialmente.

Los terrenos de Anciles limitan con los de Lois y Liegos al norte, Riaño al este, Horcadas y Las Salas al sur y al oeste con Salamón, Ciguera y con el también desaparecido Huelde. Los límites o apeos por el este eran con Riaño-La Puerta, con los que tenía un trozo de terreno que era "mixto" ( de uso y propiedad compartida por las dos villas, Anciles y Riaño).

Wikipedia 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Cartelos - Lugo



Cartelos (llamada oficialmente Santo Estevo de Cartelos) es una parroquia y una aldea despoblada ​ española del municipio de Carballedo, en la provincia de Lugo, Galicia.

Wikipedia 

Ael - Burgos


Ael es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Merindad de Cuesta-Urria.

Situado 7 km al este Nofuentes, capital del municipio; 16 de Villarcayo, cabeza de partido, y 91 de Burgos.

Pueblo abandonado, ocupado por una explotación ganadera. En el censo de 1950 contaba con 41 habitantes, reducidos a 1 en el padrón municipal de 2008. Uno de los 19 pueblos de la provincia de Burgos en los que en 2010 solo vive una sola persona mayor.

La lápida fundacional de Ael está datada entre los siglos IX y X. Se encuentra depositada en el Museo del Retablo de Burgos.

Villa perteneciente a la Merindad de Cuesta-Urria en el Partido de Castilla la Vieja en Laredo,[4]​ con jurisdicción de realengo.

A la caída del Antiguo Régimen queda agregado al ayuntamiento constitucional de Merindad de Cuesta-Urria, en el partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja.

Se despobló rincipalmente por tres cuestiones: aislamiento, falta de servicios y escasez de recursos. El último vecino fue Julio Presa, quien cansado de soledades, abandonó su casa y se bajó a residir a Nofuentes.

Iglesia católica de Santiago Apóstol y en Villarán de la Asunción de Nuestra Señora , dependiente de la parroquia de Nofuentes en el Arciprestazgo de Medina de Pomar del Arzobispado de Burgos.

Wikipedia 

martes, 3 de noviembre de 2020

Antoñanzas - Munilla


Hoy os voy a hablar de otra nueva ruta, y debido a la experiencia del último día, en la que en el bar de Ventas Blancas no les quedaba pan para hacernos un bocadillo, y tuvimos que conformarnos con un café y un helado, ese día decidimos comenzar nuestro recorrido con el estómago lleno. Para ello, ya que Ribafrecha nos quedaba de paso, y sabíamos que allí hay bares en los que nos podrían hacer un buen bocadillo, decidimos para allí, para reponer fuerzas.

Alguno de vosotros igual se pregunta el porqué no me llevo los bocadillos hechos en casa. Pues tengo que decir, que a pesar de saber que posiblemente no encontremos ningún bar en el que nos preparen uno, siempre salimos sin nada, lo único que suelo llevar es una botella de agua.

Para nosotros, el hecho de parar en un bar, estar con los parroquianos y tomarnos un buen bocata, es parte fundamental de nuestro recorrido. Aunque por desgracia, en muchos de los pueblos riojanos nos ha sido muy difícil encontrar un bar en el que nos preparasen uno y, han sido muchas las veces que nos hemos pasado toda la mañana sin poder probar bocado.

Desde Ribafrecha por la LR- 250 nos dirigimos hacia LR-346 que nos llevó a Ventas Blancas, una vez allí nos dirigimos por la carretera LR-261 hacia Antoñanzas, otro de los despoblados de La Rioja.

Esta vez, a pesar de que muchos de los pueblos que teníamos previsto visitar ese día, eran en su mayoría despoblados, no llevábamos con nosotros ningún plano. Y eso era, porque no era la primera vez que por esa zona íbamos.

Dejamos a nuestra izquierda el pueblo y el castillo de Jubera. Circulamos por esta sinuosa carretera, que está rodeada de montes con grandes rocas, arbustos y matorral, hasta el pueblo de Robres del Castillo, que también dejamos atrás y continuamos por ella hasta que llegamos a un punto en el que ésta se divide en dos, y nos metimos por el camino de tierra que quedaba a nuestra izquierda.

Con el trasero de esta gran vaca nos topamos, y por mucho que hicimos para que se apartase, y nos dejase pasar, no hubo forma de que se hiciese a un lado. Afortunadamente vimos un coche de guardas forestales que venían  hacia nosotros, y ellos consiguieron que la vaca abandonase el camino y lo dejase despejado. 

Continuando por él hasta el final, y dejando una pequeña central eléctrica a nuestra izquierda nos topamos con otro camino, allí nos desviamos a nuestra derecha y después de una curva en forma de herradura vimos Añoranzas a lo lejos.

Ya que vimos que el camino no estaba en muy buenas condiciones, decidimos que era mejor dejar el coche aparcado en el camino, e ir hasta él caminando.  

Después de caminar un buen trecho, teníamos a Antoñanzas a tiro de piedra

Antoñanzas pertenece al municipio de Munilla, pero es el municipio de Arnedillo el que rodea esta aldea del valle del río Cidacos y, también los aerogeneradores.

Sus casas y corrales, que se encontraban desperdigadas, sin formar calles, quedaron deshabitadas en el año 1970 del siglo pasado.

Esta vivienda me recordó a las construidas en el pueblo, también abandonado de La Ruedas de Enciso, posiblemente fueron construidas por los mismos albañiles.

Pertenece a la Comarca de Arnedo, está a 5 kilómetros de Munilla, y a 42,3 de Logroño.

He recibido un comentario de uno de los descendientes de Antoñanzas,, en él me comenta que la última familia que salió de Antoñanzas fue en el año 1970, Anastasio Pérez, y se fueron a vivir a Arnedillo. También me comenta que sus abuelos, e incluso su padre nacieron en Antoñanzas.

Puertas con vivencias

lunes, 2 de noviembre de 2020

Cabroncillo Teruel


Cabroncillo fue una aldea de la Comunidad de Teruel situada en el actual término municipal de Ríodeva. Es un despoblado desde hace siglos.

El pueblo y castillo de Cabroncello aparecen en las fuentes históricas a veces en relación con la encomienda de Villel y a veces en relación con la Comunidad de Teruel. En 1294 el rey Jaime II de Aragón vedó toda caza mayor en los montes de Cabroncillo.

En el año 1306 hubo un litigio territorial entre el ayuntamiento de Teruel y los templarios y Cabroncillo fue ocupado por los templarios de la Encomienda de Villel.

En la primera mitad del siglo XIV era propiedad de los hospitalarios de la Castellanía de Amposta. Los textos hospitalarios se refieren la Cabroncillo como una propiedad suya en el contexto de una invasión castellana.

El 24 de junio de 1358, el contexto de la Guerra de los Dos Pedros, el comandador de Villel Fortún Gonçálvez de Heredia ordenó reparar las fortificaciones de los castillos de Libros y Cabroncillo.

Cabroncillo figura oficialmente como aldea de la Comunidad de Teruel por lo menos desde el 12 de abril de 1429, cuando el rey Alfonso V agrega al patrimonio real todas las aldeas de esta comunidad.

Cabroncillo se despobló a finales de la Edad Media, por eso no figura en el fogaje de 1495. Sus habitantes se habían trasladado a Riodeva algún tiempo antes.

En un texto de 1821 escrito en castellano nombran La Partida del Cabroncillo como parte del término de Riodeva, en la Encomienda de Villel:

Wikipedia 

Alcarraz - Zaragoza


Alcarraz fue un pueblo situado en el actual término municipal de Morata de Jiloca​ (Comunidad de Calatayud, Zaragoza). Uno de sus principales restos es la ermita de la Virgen de Alcarraz, a la que se realizan romerías los 25 de marzo.

La población probablemente fuera una antigua posición militar musulmana, de acuerdo a las fuentes y los hallazgos arqueológicos. El historiador Álvaro López Asensio lo hace parte del sistema defensivo del Jiloca, controlando el paso por el sur mientras que la fortaleza de Morata regulaba el norte.

Tras la reconquista cristiana la población es mencionada en textos antiguos sobre disputas por pastos con la vecina Morata y fue finalmente absorbida por dicha vecina durante la Edad Media. La virgen de Alcarraz, encontrada en los restos de la antigua población, fue fuente de disputas entre Morata y la vecina Fuentes de Jiloca. El nombre Alcarraz pervivió como topónimo y figuraba todavía en los nomenclátores de las décadas de 1920 y 1930.

Wikipedia 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Cuzcurritilla - La Rioja


Cuzcurrutilla es una aldea de Rodezno que se encuentra a ambos lados de la N- 232, muy cerca al paso de la autopista Vasco-Aragonesa, sobre dicha carretra.

En el año 2007 contaba con cinco habitantes

En realidad no sé cómo etiquetarla, ya que como podéis ver en las fotos, buena parte de ella se encuentra en un estado de total abandono. Sobre todo la parte en donde se encuentra la ermita y el cementerio, que está adosado a ella.

Tengo entendido que algunas de las viviendas que se encuentran al otro lado de la carretera, son utilizadas como vivienda de fin de semana

Puertas con vivencias 

BEROIZ - Navarra


Lugar despoblado y antiguo señorío del valle de Izagaondoa, Merindad de Sangüesa.

Consta ya en 1142 como sobrenombre locativo del senior Aznar Galíndez. Estaba habitado en el siglo XIII, pero debió de despoblarse en la siguiente centuria. Sus dos vecinos “estageros” de 1427 no debían pecha ni otra carga señorial. En 1553 tenía tres fuegos y en 1678 solo uno. Contaba con 19 habitantes en 1786; 20 en 1824; 21 en 1858; 23 en 1887; 19 en 1930; 18 en 1940; 16 en 1950 y 9 en 1960. No figura en el Nomenclátor de 1970 y aparece como despoblado en el de 1981.

Su iglesia está bajo la advocación de San Martín.

Enciclopedia navarra 

martes, 27 de octubre de 2020

Abargo - Zaragoza


Abargo es un despoblado situado dentro del municipio de Biel, en las Cinco Villas, al norte de la provincia de Zaragoza (Aragón, España).

Según Agustín Ubieto Arteta, la primera cita del lugar data del año 1073, recogida en la obra de María Pilar Jerez Martín Documentación particular pinatense de 1063 a 1095, trabajo de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, curso 1959-1960.

Wikipedia 

viernes, 23 de octubre de 2020

San Martín de Berberana - Agoncillo


San Martín de Berberana, es uno de los despoblados de La Rioja, que pertenece a Agoncillo, aunque desde que Arrubal se segregó del municipio de Agoncillo, San Martín quedó completamente desconectado por tierra con dicho municipio.

Llegamos allí desde el pueblo de Arrúbal, para ello tuvimos que coger este camino de tierra que salía muy cerca del lugar donde se encuentran las piscinas municipales, justo final de la "Calle de las Escuelas". Después de circular un tramo no muy largo, apareció ante nosotros, lo que supusimos que era el despoblado de San Martín.

Antigua Mansión romana de Barberiana, hoy despoblado, que conserva el nombre de San Martín de Berberana, y que por ella pasaba la calzada romana que iba desde Virobesca (Briviesca) a Caesaraugusta (Zaragoza).

Según Ángel de Govantes se han encontrado inscripciones en lápidas fechadas entre los años 1812 y 1819.

Situada en la margen derecha del río Ebro.

Puertas con vivencias



Monasterio de Bonaval - Retiendas

El Monasterio de Bonaval se encuentra situado en el término municipal de Retiendas (Guadalajara), a 1,8 kms al oeste de este municipio y a 49 kms al norte de la capital alcarreña. Se accede al mismo siguiendo la carretera GU-CR4 en dirección al Embalse del Vado.


Fue fundado en la segunda mitad del S. XII, por un grupo de frailes procedentes del monasterio de Balbuena (Valladolid) con la finalidad de extender la Orden del Cister por las tierras al sur del Sistema Central. Después de once años de estancia en la zona, el rey Alfonso VIII, en 1175 confirmó la propiedad a los monjes. Con ello el Monasterio se establecía en unas tierras compuestas por un valle fértil regado por el río Jarama con abundantes bosques y pastos para proporcionar madera, carbón y alimento para el ganado, además de canteras de piedra cercanas –piedra de Tamajón- para construir el monasterio.

Los restos que actualmente subsisten datan del S. XIII. Se hicieron varias reformas en el S. XVII y finalmente fue abandonado por los monjes en el en 1.821, pasando a manos privadas. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1.992, siendo restaurado y acondicionado para su visita por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 2018.

Del conjunto monacal se conserva el ábside, la sacristía, el crucero y la nave meridional de la iglesia, además de algunos muros de otras dependencias.

Cultura CLM