domingo, 31 de julio de 2022

Mosterio - Ortigueira



Mosteiro​ o San Juan de Mosteiro (llamada oficialmente San Xoán do Mosteiro) es una parroquia y un despoblado español del municipio de Ortigueira, en la provincia de La Coruña, Galicia.

Wikipedia 

sábado, 30 de julio de 2022

Lorbés


Situada en un bello y solitario enclave, Lorbés es la localidad más septentrional de la provincia de Zaragoza. Está encaramada en lo alto de un cerro, a 828 m de altitud, con los campos de cereal a sus pies, entre el barranco de Gabarre y el río Sacal, junto al que apenas se distinguen ya las ruinas del antiguo molino harinero. 

Formó municipio propio de la provincia de Zaragoza hasta su incorporación al de Salvatierra (1972), que en 1916 pasó a denominarse Salvatierra de Esca. El fogaje que Fernando el Católico ordenó en 1495 daba a Lurbies 11 fuegos. En 1857 tenía 239 habitantes y 191 en 1900. Ha estado al borde de la despoblación. Contaba con 9 habitantes en 2004.

Aparece mencionada en fecha muy temprana, hacia el 890-900, cuando el obispo Jimeno de Pamplona concede la cuarta episcopal de Lorbesse al monasterio de Santa María de Fuenfría (cerca de Salvatierra de Esca). Su proximidad a tierras navarras explica la vinculación con el monasterio de Leyre (en 1174 el papa Alejandro III pedía a Alfonso II que devolviera el lugar al cenobio) así como la existencia de un castillo por razones defensivas. En el agitado siglo XIII el castillo y el lugar pasaron varias veces de las manos de los reyes de Aragón a las de distintos señores: en 1224 Miguel de Olsón daba el castillo a Jaime I a cambio del de Almuniente; en 1274 dicho rey permutaba la villa con su hijo, el futuro Pedro III; en 1286 Alfonso III la “restituía” a Felipe de Castro; y en 1293 Jaime II la compraba a Pedro Cornel. Ya no abandonó su carácter de lugar de realengo hasta el siglo XIX.

La iglesia parroquial de San Miguel es una fábrica de cantería del siglo XVI. Tiene planta de cruz latina, de una sola nave de testero recto que se cubre con bóvedas de crucería estrellada, mientras que con crucería sencilla lo hacen los brazos del crucero y la sacristía. Ésta y la torre-campanario se adosan en el lado sur, con un pórtico entre ambas. Muy efectista es la portada gracias al tratamiento almohadillado de jambas y dovelas. Tiene coro alto a los pies (con balaustrada de decoración renacentista) y un destacado conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII. 

La ermita de la localidad está dedicada a la Virgen de la Pardina.

Precioso conjunto arquitectónico de gran poder evocador, con estrechas calles y atractivos pasadizos todavía empedrados que se quiebran y serpentean acomodándose al fuerte desnivel del terreno. Las casas (Pérez, Mamilo, Tejedor, García, Huesa, Fermín, Clavería...) son de piedra oscura y cubiertas de teja, con pequeñas ventanas enmarcadas por sillares, algunos balcones solanares (con sus antepechos de madera ya arruinados) y portadas en arco de medio punto de piedra o ladrillo, todavía con flores de cardo como ancestral símbolo de protección. El caserío tiene la calle Mayor como eje principal y se distribuye en dos barrios, Alto y Bajo, el primero muy afectado por la despoblación. En la espaciosa plaza de la iglesia contrastan las casas vacías (Casa Sastre) con rincones llenos de vida, como el formado por la antigua rectoría, de llamativa fachada, y Casa Cucharero, de muros blanqueados y grandes balcones. Se ven también magníficas chimeneas troncocónicas, como la de Casa Luquetas, algo más esbelta de lo habitual. Esta casa y su espectacular pasadizo en arco forman un atractivo conjunto con la contigua “casa del maestro”, casa infanzona que luce su escudo en una notable portada de piedra. Se conservan aún las antiguas escuelas y el horno.

Celebra sus fiestas mayores el día 6 de septiembre.

Comarca de la Jacetania

viernes, 29 de julio de 2022

Lodares - Boñar


Lodares fue una localidad española perteneciente al municipio de Boñar, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse del Porma en 1968 además de los pueblos Armada, Campillo, Quintanilla y Ferreras, que quedaron totalmente inundados y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos.

Rodeaban el lugar el monte de Peñaruelo que era un cerro peñasco situado al sur. El monte de la Peña, cubierto de roble.

Estaba situado en un valle sombrío rodeado de terreno montuoso. El clima era frío pero sano. Limitaba al norte con Armada y Orones, al este con Reyero, al sur y oeste con Vegamián. ​

Había una laguna cerca del pueblo que servía de abrevadero y una fuente pública de buenas aguas potables. Pasaba por Lodares un arroyo proveniente del oeste que fertilizaba la tierra de labranza y los prados y daba movimiento a dos molinos harineros.

Al oeste del monte de la Peña se encontraba el despoblado de San Juan de Pedernal donde se decía que hubo una población con su parroquia dedicada a San Juan Bautista cuya efigie se conservaba en la iglesia de Lodares. Un poco más lejos se podían ver las ruinas de una ermita consagrada a Santa Colomba.

Siglo XIX

En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe como lugar del Ayuntamiento de Vegamián, partido judicial de Riaño. Pertenecía a la diócesis de León; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Tenía 38 casas distribuidas en varias calles con pendiente. Escuela de primeras letras para ambos sexos. Tuvo una iglesia parroquial consagrada a San Pedro con su cementerio al lado, todo en lugar elevado. Sus caminos eran locales y en mal estado. Traían la correspondencia de Vegamián dos veces por semana. Producía legumbres, trigo, cebada, centeno y pastos; había cría de ganado vacuno, caballar, lanar y cabrío. Había caza de perdices.

Siglo XX

En 1968 se inauguró el embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadío además de asumir la función de regulación de aguas fluviales evitando las riadas. A consecuencia de la construcción del embalse desapareció el municipio de Vegamián y sus pueblos Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras, inundados completamente y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos. Todos ellos aprobaron sus disoluciones durante el verano de 1967.[2]​ Vegamián quedó incorporado al municipio de Boñar, siete kilómetros aguas abajo del Río Porma, según el Decreto 970/1967, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 111, de 10 de mayo de 1967. 

miércoles, 27 de julio de 2022

Porteros - Carrascal de Barregas


Porteros es una localidad oficialmente deshabitada del municipio de Carrascal de Barregas, en la comarca del Campo de Salamanca, provincia de Salamanca, España.

La fundación de Porteros se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en el cuarto de Baños de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose ya en el siglo XIII Porteros.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Porteros, considerado ya una alquería perteneciente a Carrascal de Barregas, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Porteros se encuentra actualmente despoblado, no habiéndose registrado oficialmente habitantes en él en todo el siglo XXI.

La ermita de Porteros, visible desde la carretera CL-517, se encuentra blanqueada en toda su apariencia exterior, destacando en ella su espadaña.

Wikipedia 

martes, 26 de julio de 2022

Esporrín - Castiello de Jaca

Esporrín es un despoblado medieval de la provincia de Huesca (Aragón, España). El lugar se encuentra en el término municipal de Castiello de Jaca (provincia de Huesca).

En los siglos XI y XII formaba parte del denominado Bardaruex. 

Wikipedia 

domingo, 24 de julio de 2022

Quintanas - Carbonero el Mayor


Quintanas es un despoblado español perteneciente al municipio de Carbonero el Mayor, en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a poca distancia del Santuario de Nuestra Señora del Bustar. Del antiguo poblado solo quedan en pie las ruinas de lo que fue su iglesia, llamada «ermita de San Miguel de Quintanas» y conocida popularmente como «Paredón de San Miguel». A su alrededor todo son campos de labor.

Se tiene noticia de la existencia de este poblado a través de los documentos fechados en 1204 que se guardan en la catedral de Segovia en los que se habla sobre los préstamos de vestuario concedidos por el obispo Gonzalo a sus canónigos y se hace mención de Martinus Maior a quien correspondía Quintanas de Piro. Este topónimo no es otro que Quintanas que por entonces ostentaba el añadido del río Pirón que pasa por su término. En el año 1210 pierde dicho añadido y aparece en otro documento como «Quintanas, lugar enclavado entre la villa de Cuéllar y el concejo de Aguilafuente».

La ermita está consagrada a San Miguel. Sólo quedan en pie unas pobres ruinas sobre una ladera, conocidas vulgarmente como «el Paredón de San Miguel» en cuyo entorno se contempla una gran extensión de tierras de labor y empresas de ganadería. Puede apreciarse que tuvo planta basilical de una nave, presbiterio con tramo recto y ábside semicircular. De aquella fábrica se mantiene en pie el ábside y el muro sur y una pequeña muestra del arranque del tramo recto por el norte. Los materiales y el sistema de construcción son mampostería de calicanto, pizarra y ladrillo; el ladrillo se empleó en la ventana de medio punto y doble rosca del ábside y en la ornamentación del friso en esquinillas y de la imposta que recorre este espacio. Queda a la vista el arranque de la bóveda de horno del ábside y de la de medio cañón que cubriría el resto del edificio. Pueden apreciarse todavía en el muro sur dos credencias que servirían para depositar los enseres de la liturgia.

Esta iglesia se mantenía en uso en el siglo xvi pero en los últimos años empezó el deterioro por lo que se optó por trasladar los objetos litúrgicos al santuario del Bustar.

Wikipedia 

jueves, 21 de julio de 2022

Pedrezuela de San Bricio - Villar de Galimazo


Pedrezuela de San Bricio es un despoblado del municipio de Villar de Gallimazo, perteneciente a la comarca de Tierra de Peñaranda, en la provincia de Salamanca. En la actualidad cuenta con dos habitantes.

Wikipedia 

lunes, 18 de julio de 2022

Pozo Amargo - Puerto Serrano


Pozo Amargo es una pedanía de 1 habitante (INE 2014) que pertenece al municipio de Puerto Serrano, situada en la provincia de Cádiz, España. Es la última población antes de llegar a la provincia de Sevilla, su ubicación es casi un enclave. Se encuentra en la ribera del Guadaira. En esta pedanía hay 18 casas y un antiguo balneario del siglo XIX. También tiene una Ermita llamada Nuestra Señora de la Asunción.

Se sabe que Pozo Amargo está poblada desde la Edad del Hierro porque aún se conserva una muralla construida por los íberos en dicha época. Nunca ha sido un municipio independiente y pertenece a Puerto Serrano desde 1941 por decreto ley de Francisco Franco, anteriormente era término municipal de Morón de la Frontera y perteneciente a la provincia de Sevilla.

Wikipedia 

domingo, 17 de julio de 2022

Nostián - Arteijo




Nostián es una aldea​ española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Pastoriza, del municipio de Arteijo, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

sábado, 16 de julio de 2022

Lagüelles - León


Lagüelles fue una localidad española perteneciente al antiguo municipio de Láncara de Luna, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna además de los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, Cosera de Luna, La Canela, Láncara de Luna, Miñera, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Tenía un clima frío y húmedo pero saludable.

Estaba situado a la orilla derecha del río Luna. Limitaba con Abelgas al N, Campo al E, y al S y O con dos cordilleras de montes que se extienden en dirección del río Luna al que cruza un puente de madera.

En el siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe como lugar del Ayuntamiento de Láncara, partido judicial de Murias de Paredes. Pertenecía a la diócesis de Oviedo, vicaría del pueblo de San Millán de los Caballeros y arciprestazgo de Luna; capitanía general de Valladolid. Tenía 44 casas y una iglesia parroquial llamada de San Martín. Contaba con buenas aguas potables. Contaba con caminos a los pueblos limítrofes. Producía grano, legumbres, lino y pastos donde alimentaba el ganado. Tenía también buena caza y pesca.


Siglo XX - En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos: bajo las aguas del embalse desaparecieron para siempre los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, Cosera, Casasola, La Canela, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Wikipedia 

viernes, 15 de julio de 2022

Oliegos - La Cepeda


Oliegos es un pueblo fantasma situado en la comarca de La Cepeda, al norte de Astorga. La construcción del pantano de Villameca supuso que Oliegos fuera abandonado en 1945; sus vecinos fueron trasladados a un pueblo de colonización: Foncastín de Oliegos (Valladolid). Las aguas del embalse cepedano cubren el pueblo desde entonces, aunque durante los meses más secos del año todavía se puede pasear por sus calles (normalmente de julio a septiembre).

Llegar a Oliegos es fácil, y aunque puede hacerse en coche es preferible hacerlo a pie desde Quintana del Castillo (a 25 km de Astorga) o desde el más cercano Palaciosmil (a 1 km de Quintana del Castillo). El recorrido desde Palaciosmil es de unos 2 km por pistas de tierra en un estado aceptable y bien señalizadas. El pueblo puede verse y pasearse si el pantano de Villameca tiene menos de 4 hm3 (puede consultarse su estado aquí).

Pese a que lleva más de 60 años sumergido, Oliegos es quizá el único pueblo cepedano que nos permite tener una visión de conjunto de la arquitectura típica de la zona, que ha ido desvaneciéndose en nombre del progreso (ese progreso que llegó de la mano del embalse). Observando con detalle es fácil distinguir los restos de las casas de los de los molinos (el pueblo llegó a contar con 10), y éstos de los de la Iglesia. También se pueden ver aún los cierres de los prados, algún puente y la calle principal del pueblo. El paso del tiempo y la acción del agua han sido especialmente duros para las casas de la zona más baja del pueblo; en la alta todavía puede verse algún ventanuco en pie, y se conserva la estructura en algunos edificios, aunque es cuestión de tiempo que solo las piedras nos recuerden que alguna vez hubo un pueblo aquí.

Los cepedanos nunca han olvidado a los vecinos de Oliegos, y cada año se celebra un homenaje al pueblo y a sus gentes en forma de recital poético itinerante (Versos a Oliegos). A la entrada del pueblo se puede ver una escultura que conmemora el hermanamiento de Villameca y Foncastín de Oliegos, que se formalizó en 2007.

Guía de Astorga

jueves, 14 de julio de 2022

Luco de Huerva - Daroca


Luco de Huerva, Luco, Luquillo o Luguillo es un despoblado del término municipal de Herrera de los Navarros, en la comarca de Campo de Daroca de la provincia de Zaragoza.

La localidad fue parte del señorío de Alcañicejo y tenía una iglesia, convento y cementerio.​ Pese a ello, terminó siendo anexionada por su más populosa vecina dentro de las consolidaciones territoriales de la Extremadura aragonesa.

El nombre procede del latín lucus ‘bosque o cueva sagrado’,​ siguiendo las leyes fonéticas del romance aragonés.​ Las formas Luquillo y Luguillo son diminutivos de Luco. A un kilómetro aguas abajo del despoblado, en un escarpe sobre la curva del río Huerva, hay una cueva profunda que pudo dar nombre al lugar.

El mismo origen topónimo nombra otros lugares de Aragón (Luco de Jiloca y Luco de Bordón) , uno del País Vasco (Luko), y el más conocido de todos en Galicia (Lugo).

Aparece en las crónicas en 1124 como parte de una donación de Alfonso I el Batallador, junto a otros territorios de la frontera del Huerva donados a los hermanos Fruela y Pelayo por los servicios prestados durante la reconquista.​ La localidad debió pasar por diversas manos hasta que fue adquirida, junto con el resto del señorío de Alcañicejo, por Jimeno de Urrea en 1217. Pasó así a ser parte del patrimonio de una de las principales casa nobiliarias aragonesas, hasta que en 1348 la Unión de Aragón, alianza de los magnates aragoneses, fue vencida en la batalla de Épila. El señorío de Alcañicejo es parte de los bienes confiscados por el rey Pedro IV de Aragón, que pronto lo vendió a la comunidad de aldeas de Daroca. Pese a ello, fue de nuevo convertida en señorío en 1357, enajenado a la corona en 1372 y devuelto a los Urrea ese año.

Su propiedad en el siglo XV es confusa. Algunos autores narran que en 1400 la población era lo bastante reducida como para que se anexionara a Herrera. Hay cierta ambigüedad en los autores sobre si aún mantenía población (dado que parece participar en las actividades de la comunidad de Daroca) o ya era una pardina.​ La opinión popular atribuye su despoblación a la epidemia de peste negra que asoló Occidente en el siglo XIV.

Otros autores siguen su sucesión en los testamentos de los Urrea hasta pasar por matrimonio a la órbita de los Fernández de Heredia.​ La existencia de varios juicios parece apuntar a que estos mantuvieron sus pretensiones sobre el antiguo señorío pero probablemente Luco fuera anexado por la Comunidad de Daroca durante el siglo XV.

Jordán de Asso lo describe ya como agregado a Herrera,​ así como el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz. Desde entonces se ha usado como zona agraria, ganadera e industrial de Herrera, con la antigua iglesia de San Miguel reconvertida en ermita.

Wikipedia 

miércoles, 13 de julio de 2022

Espierlo Huesca


Espierlo es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Sobrarbe, en la comunidad autónoma de Aragón.

Fue deshabitado como casi todos los despoblados oscenses entre las décadas de los 60 y 70, y actualmente se encuentra en un estado de ruina parcial, con el paso de los años, avanzada.

Wikipedia 

martes, 12 de julio de 2022

Polvorín militar de Chinchilla


Espectacular la bajada de temperatura que experimentamos en este lugar, y no me refiero a la manida sensación de frío que presuntamente se siente ante la presencia de algo incorpóreo, sobrenatural, sino a una caída en picado de 10 grados en el mercurio y de un viento helador que hizo que nuestra visita fuese mucho más corta de lo que preveíamos. 

Nos adentramos en las antiguas instalaciones militares con total libertad, ninguna advertencia prohibiendo el paso, cadenas o puertas que impidiesen nuestra entrada. Parece que las instalaciones fueron abandonadas hace más de una década y los polvorines y campos de maniobras trasladados a latitudes no muy lejanas. Ese abandono resulta patente en todos los edificios que visitamos y muy especialmente en el principal, carente de ventanas, sin barandillas en las escaleras y grafitis por doquier. 

Allí, en el edificio principal se ubicaron, en su momento, los dormitorios, la cantina, las oficinas y el comedor. Hoy todas las plantas se encuentran diáfanas y el viento recorre las estancias a su albedrío. Desde lo que fueran ventanas acristaladas podemos divisar muchas de las instalaciones que completan el complejo militar, algunas de las garitas y la zona de campo en la que estaba instalado el campo de prácticas de tiro. 

Existe cerca de estos edificios una amplia piscina en relativo buen estado, la zona de talleres, el botiquín, una barbacoa y, a lo lejos, los famosos polvorines. 

Accedimos hasta ellos en nuestro coche y, dados los excrementos y el cadáver de uno de estos animales en descomposición que allí encontramos, constatamos que en la actualidad son empleados para el pastoreo de cabras. 

Muy próxima a esta zona hallamos la perrera y algunos edificios con letrinas junto a un pequeño aljibe y un pozo. Y, finalmente, apuntando ya la luna sus primeros destellos, pusimos fin a nuestra visita con mucha atención a los restos de alambrada con pinchos que se esparcen por algunas zonas del camino. Con el frío que hacía no parecía buena idea bajarse del coche para cambiar una rueda.

Locusamoenus

domingo, 10 de julio de 2022

Pedrachá - Cervás




Pedrachá es un despoblado​ situado en la parroquia de Cervás, del municipio de Ares, en la provincia de La Coruña, España.

Wikipedia 

jueves, 7 de julio de 2022

Oblanca - León


Oblanca fue una localidad española perteneciente al antiguo municipio de Láncara de Luna, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. 

Desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna, lo mismo que la capital de su ayuntamiento y los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, San Pedro de Luna, o de los Borricos, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco y Ventas de Mallo.

El pueblo estaba situado en un valle rodeado de peñas en la margen derecha de un arroyo que bajaba de Caldas de Luna y Robledo de Caldas para desembocar en el río Luna.

En el siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describió como lugar del Ayuntamiento de Láncara, partido judicial de Murias de Paredes, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid y diócesis de Oviedo. Tenía una iglesia parroquial llamada de San Miguel. Las aguas potables eran de buena calidad. Se producía grano, legumbres, lino y se cultivaban buenos pastos para la cría del ganado; contaban con caza y pesca. Además hubo una industria de fabricación de paños del país llamados «caldas».

En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos: El Ayuntamiento de Láncara de Luna quedó sumergido junto con sus pueblos Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera de Luna, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo. 

Wikipedia 

miércoles, 6 de julio de 2022

Espín - Yebra de Basa


Espín es una localidad, actualmente despoblada, de la provincia de Huesca, a la comarca del Alto Gállego, y al municipio de Yebra de Basa.

Se encuentra a 1144 metros de altitud sobre el nivel del mar. Aparece sobre un pequeño collado, enclavado en la cabecera del valle de Basa. El estado del pueblo es de abandono parcial.

Actualmente está deshabitado pero con y los edificios más antiguos en estado de abandono, alguna borda pajares y graneros rehabilitados y conservados por los antiguos vecinos del pueblo. El pueblo lleva un número considerable y notable de años deshabitado; a finales del siglo XV contaba con 2 fuegos, mientras que, a mediados del siglo XIX, contaba con 4 vecinos y 24 almas.

La iglesia fue restaurada en 2010 y se encuentra en buen estado, tiene dos capillas, el altar rodeado de un arco de medio punto y la capilla de san Cornelio. En el suelo hecho de piedra hay sepulturas de las 4 familias del pueblo , datadas del año 1770. En la puerta de entrada se ha colocado una copia del antiguo crismón, el original está en el museo del Serrablo de Sabiñánigo.

Desde el punto de vista arquitectónico lo poco que quedaba (puertas, como por ejemplo) ha sido desmantelado; sólo quedan algunos balcones, palomares, ventanas enmarcadas en cal, un pozo, entre otras cosas. Las bordas, de reducidas dimensiones que se sitúan al este y norte del pueblo. La herrería se encuentra junto a la iglesia que está situada al pie del valle de río Basa ( Ballibasa ) Los vecinos han arreglado varios graneros y casas.

Conoció tiempos mejores y sus montes cubiertos de pino hacían que prosperasen las cuatro familias (o casas) que allí vivían: Casa de Espierrez, Casa de Lucas, Casa Baja y Casa de Sánchez.

Las fiestas se celebran el día de San Jorge en el que acuden año tras año y cada vez en mayor número las familias de los antiguos vecinos de este pueblo.

Wikipedia 

martes, 5 de julio de 2022

Auzola - Aoiz


El caserío de Auzola está dentro del término municipal de Aoiz, en la misma muga con el valle de Lónguida.

Se puede acceder muy bien desde este último valle Concretamente desde las inmediaciones de Murillo de Lónguida se toma la carretera que va a Meoz; tan sólo unos metros antes de llegar al pueblo, por el lado izquierdo sale una pista, que es la que va a la sierra de Zariquieta y al despoblado de Zariquieta. Una vez recorridos unos tres kilómetros encontramos una bifurcación, con señales indicativas de hierro. Hacia la izquierda se va, o se asciende, al caserío de Auzola, que lo encontramos a unos setecientos metros.

Este caserío nunca ha sido considerado núcleo de población (villa, concejo, lugar...); pese a ello todo parece indicar que tradicionalmente ha estado habitado hasta hace pocos años.

Es poco lo que queda de este lugar. Lo más interesante es un corral en ruinas, actualmente usado como redil de ovejas, que en su parte trasera exhibe en su pared unas piedras que nos hacen pensar que proceden de alguna iglesia o palacio, o que ese edificio puso ser en otro tiempo una edificación de diferente uso al actual; tal vez una torre defensiva.

Quedan otras dos casas, que además están sin hundir, o al menos mantienen intacto el tejado. Sin embargo, quien se hace cargo de este caserío lamentablemente ha convertido el entorno en una chatarrería de dudoso gusto

El estado de conservación de los edificios nos hace pensar que este lugar quedó despoblado hace tiempo

Han existido durante siglos, han sido casas y calles con vida; pero todos tienen en común que conocieron aquél día en el que alguien cerró la puerta de su casa, y la cerró para nunca más abrirla, y con su marcha el pueblo quedaba deshabitado, casas en soledad, calles en silencio, chimeneas sin humo

Sólo les queda esperar el expolio, la ruina..., para doblegarse con el paso de los años ante la evidencia de que la naturaleza siempre, ¡siempre!, tiende a recuperar su sitio.


lunes, 4 de julio de 2022

Peñalba de Duero - Villabáñez


Peñalba de Duero es un despoblado español situado en el término municipal de Villabáñez, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra entre los Cortados de Peñalba —paredes calizas que descienden desde el páramo hasta el río Duero— y la margen derecha de dicho río. Lo que fue un poblado se ha ido deteriorando y abandonando y solo queda en pie la iglesia y alguna casa que sirve de refugio a un pastor. Su término confinaba con Villavaquerín, Sardoncillo, Traspinedo y Villabáñez.

Peñalba de Duero está situado en el este de la provincia de Valladolid. Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 373 del Mapa Topográfico Nacional.

Peñalba de Duero se localiza en la zona centro-oriental de la Cuenca del Duero, donde predominan materiales de relleno del Terciario y Cuaternario. En este punto contrasta la zona llana del valle del Duero, encajado en los depósitos terciarios y cuyos principales materiales son cantos, gravas, arenas y arcillas del Cuaternario, con la morfología tabular de mesas o páramos tallados por la red fluvial, compuestos de margas, yesos y calizas del Terciario. ​ Peñalba se ubica a una altitud de aproximadamente 720 msnm, en una estrecha franja entre el río y el páramo delimitada al oeste por los llamados Cortados de Peñalba, paredes calizas que descienden desde el páramo hasta el río Duero, y al este por el pequeño valle del arroyo del Cauce.

Peñalba de Duero alcanzó la categoría de villa siendo su iglesia dependiente del obispado de Palencia. En el siglo XIV fue lugar solariego del abad de Valladolid y del monasterio de Palazuelos y pertenecía a la Merindad del Infantazgo de Valladolid.​ Don Pedro Gasca, obispo de Palencia, le deja a su sobrino el Dr. Pedro Gasca de la Vega parte del señorío de Peñalba, Sardón y pinares de Tudela de Duero. Por lo que en 1586 un tercio de Peñalba pertenecía a la iglesia abacial y los otros dos al Dr. Gasca. Ambos la disfrutaban sin distinción y cada uno nombraba un alcalde mayor, un ordinario y un merino. Las sentencias de los alcaldes ordinarios eran apeladas a cualquiera de los dos alcaldes mayores. Por sus derechos el abad percibía siete celemines de cebada, un cuartillo de piñones, dos cántaros de vino y cincuenta maravedíes en dinero de cada suelo.​

Tuvo un puente que unía el poblado con la Dehesa de Peñalba, que se encontraba al otro lado del río Duero (y que todavía existe). Dicho puente lo voló el ejército de Napoleón a su paso por estas tierras durante la Guerra de la Independencia Española. Todavía pueden verse los arranques de un arco, pero nunca se restauró y en su lugar se hizo uso de una barca para el paso de una orilla a otra.

A principios del siglo XIX, Sebastián Miñano, en su Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, señalaba que era villa de señorío perteneciente a la provincia de Valladolid y partido de Portillo. Contaba con una parroquia y un pósito, su población era de 23 vecinos, 90 habitantes, y producía granos, fruta, leña, pastos y ganados.​ A mediados del mismo siglo Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, lo sitúa en la provincia, partido judicial, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid y diócesis de Palencia. Describe su situación en un llano, con buena ventilación y clima saludable. Había 18 casas, la que fue ayuntamiento y la iglesia parroquial. El terreno era de buena calidad, bañado por el Duero y por un arroyo que nace en sus cercanías. Contaba con buenos montes de encina, roble y pino, un plantío de olmos y una dehesa con robles, pinos y otros árboles. Producía cereales, leñas de combustible y maderas de construcción. En sus pastos se criaba ganado vacuno, lanar y yeguar. Además, se cazaban liebres y perdices y se pescaban truchas, anguilas y barbos. Su población era de 15 vecinos, 58 almas. A finales del siglo XIX el lugar era considerado como aldea de Villabáñez gracias a lo cual este municipio alcanzaba los 900 habitantes.

Wikipedia 

domingo, 3 de julio de 2022

Ollora - Panzuengos


El sábado va y me dice mi marido "Nos hemos dejado un pueblo deshabitado por ver, se llama Ollora" y está cerca de San Millan de la Cogolla.

Con lo tranquila que yo estaba sabiendo que ya no tenía que volver a ir por esos caminos tan alejados, peligrosos, y además. Después de la experiencia del último día, no me hacía ninguna gracia embarcarme otra vez en la búsqueda de otro pueblo abandonado. 

Si me hubiese dicho, no hay camino, tenemos que ir 2 Km. andando, no me hubiese importado, pero el hecho de que me diga "Hay camino y llega hasta el mismo pueblo" eso me preocupa más, ya que en google map no se ven los agujeros y socavones, que muchos de ellos tienen.

Así que esta mañana hacia allí que nos hemos ido, como ya os he comentado se encuentra cerca de el pueblo de San Millán de la Cogolla, muy conocido por su monasterio  

Desde el Monasterio de Yuso, hemos cogido la carretera que lleva a el pueblo de Lugar del Río, y a un kilómetro más o menos, a nuestra derecha un letrero nos ha anunciado una ruta hacia el pueblo abandonado de Ollora, y hacia él que nos hemos dirigido.

Aparentemente, el camino no estaba mal, cosa que me ha tranquilizado, era de tierra y tenía rodadas de coches y además recientes, pero como era de tierra y por lo visto los que por esa zona suelen circular más, son tractores y 4x4, las rodadas eran tan profundas que para un coche normal sería imposible su circulación. Así que si tenéis pensado ir desistir, ha habido un momento en el que hemos rozado todos los bajos. ¡Cómo chirriaban!, y eso que nosotros tenemos un "todo camino" he temido por si nos quedábamos allí encallados.

A casi 3 Km. han aparecido ante nosotros los restos de lo que en un día fueron las casas de Ollora.

La hiedra cubriendo la espadaña, de lo que seguramente en su día fue la iglesia de san Miguel, ahora en ruinas y sin campanas que repiquen. 

Poca información he podido encontrar de este pintoresco pueblo en el que sólo quedan las ruinas, y algunas vacas que ahora son las únicas que continúan caminando por lo que queda de él.

Ollora, se encontraba situado en un lugar privilegiado, rodeado de una gran vegetación y muy próximo al poderoso Monasterio de San Millán.

Acabo de escuchar en la TV "Cada vez que una puerta se abre empieza una historia". Y he pensado qué, en Ollora eso no volverá a pasar nunca. Sus puertas han desaparecido al igual que sus vecinos. hiedra que cubre sus paredes y crece en lo que antaño fue una de sus viviendas

Como este árbol que crece en su interior

Olllora, fue despoblado en el año 1970, sus ruinas se encuentran al pie del monte San Lorenzo, entre Ezcaray y San Millán de la Cogolla, lugar al que nos hemos dirigido. Y desde él hemos accedido a la carretera que nos ha llevado al Monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso

Dicho monasterio fue fundado por San Millán en el S. V.  Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara

sábado, 2 de julio de 2022

Escusaguás - Caldearenas


Escusaguás (en aragonés Escusaguat) es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Caldearenas, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Fue un pequeño lugar de paso, que sobre todo acogía a las cabañeras en su camino hacia el Pirineo. Dispuso de un máximo de tres casas -Casa Gavín, Casa Satué y Casa Garcés-, y en sus primeras citas documentales aparece con solo un fuego de población.

Wikipedia 

viernes, 1 de julio de 2022

Painzal - Aranga




Painzal (llamado oficialmente O Painzal) es un lugarespañol actualmente despoblado, que forma parte de la parroquia de Fervenzas, del municipio de Aranga, en la provincia de La Coruña, Galicia.​

Wikipedia