viernes, 30 de abril de 2021

Campillo - Boñar


Campillo fue una localidad española perteneciente al municipio de Boñar, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse del Porma en 1968 además de los pueblos Armada, Lodares, Quintanilla y Ferreras, que quedaron totalmente inundados y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos.

Toda la zona es montañosa salvo el espacio donde estuvo el despoblado llamado Vega de Remolina. La principal altura se llamaba Peña de los Foyos; los montes estaban cubiertos de robles, brezo y otros arbustos. Tenían los nombres de Monte de Morgayo, La Varga, Matagrande (o Colagrande).

Estaba situado al comienzo de un valle que se llamaba Ferreras, a pocos minutos del río Porma. Sus límites eran al norte Ferreras y Quintanilla, al este Vegamián, al sur Valdecastillo, al oeste Valdehuesa.

El río Porma pasaba al oeste del pueblo y el arroyo Ferreras más cercano. Este se unía al Porma en la Venta de Ferreras. Primero atravesaba el camino real donde había un puente pernil de madera; sus aguas movían tres molinos harineros durante cuatro meses al año.

En su término hubo un despoblado ubicado en terreno llano llamado Vega de Remolina.

En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe como lugar del Ayuntamiento de Vegamián, partido judicial de Riaño. Pertenecía a la diócesis de León; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Tenía 18 casas y una sola calle derecha y ancha aunque en pendiente como todo el pueblo. Tuvo una iglesia parroquial —matriz de Quintanilla—[a]​ llamada de San Justo y Pastor. También había escuela de primeras letras para ambos sexos. Sus caminos eran locales y carreteros excepto el camino real que pasaba por la venta llamada Ferrera. Producía patatas, legumbres, trigo, cebada, centeno y algo de yerba; había cría de ganado vacuno, caballar, lanar y cabrío. Su industria era la agricultura y los molinos harineros.

En 1968 se inauguró el embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadío además de asumir la función de regulación de aguas fluviales evitando las riadas. A consecuencia de la construcción del embalse desapareció el municipio de Vegamián y sus pueblos Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras, inundados completamente y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos. Todos ellos aprobaron sus disoluciones durante el verano de 1967. Vegamián quedó incorporado al municipio de Boñar, siete kilómetros aguas abajo del Río Porma, según el Decreto 970/1967, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 111, de 10 de mayo de 1967.

Wikipedia 

jueves, 29 de abril de 2021

Bataraguá - Huesca


Si circulamos por la carretera que desde Caldearenas se dirige hacia el pantano de La Peña veremos casi al final del trayecto, a nuestra izquierda, el viejo pueblo de Bataraguá; antigua población medieval reconvertida con el paso de los siglos en pardina.

Sobre Bataraguá Durán Gudiol nos cuenta que pertenecía al Arcedianato de Sodoruel, y que durante los siglos XIV, XV y XVI disfrutó del titulo eclesiástico de Rectoría. Pacual Madoz, por su parte, en el año 1845 ya lo da como pueblo deshabitado y nos explica que: “Bataraguá es propiedad del Conde de Parsent, quien generalmente lo arrienda a uno de los vecinos del pueblo. Todavía conserva las ruinas de una casa ignorándose cuando desapareció.”

Si visitamos Bataraguá y prestamos un poco de atención, encontraremos varios "espedregales” y una vieja necrópolis medieval situada muy cerca de la iglesia, testimonio de la desaparecida población medieval.

Sabemos que la iglesia de Santa María (siglo XII) estaba en ruina en los siglos XVI y XVII. Posteriormente, coincidiendo con el nacimiento de la pardina del siglo XIX. Es un templo de una nave con planta rectangular y cabecera semicircular orientada. Merece mención el desgastado crismón trinitario situado en el tímpano de entrada al templo.

Christian Laglera

miércoles, 28 de abril de 2021

Acrijos - Soria


Acrijos es un despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altas que pertenece al municipio de San Pedro Manrique.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

En la Ruta de los Pueblos Abandonados.

Esta pequeña población hoy despoblada de la comarca de Tierras Altas está ubicada en el norte de la provincia, en el límite con La Rioja bañado por el río Zanzano, afluente por la derecha del Mayor en la vertiente mediterránea y afluente del río Alhama al sur de la Sierra de Achena y al norte de la de Alcarama.

La localidad fue creciendo en torno a la iglesia de San Sebastián "In Solidum". La parroquia tuvo unas de las primeras partidas bautismales de la Corona de Castilla, a finales del s. XV,​ medio siglo antes del Concilio de Trento, que las estableciera como obligatorias.

En 1827, Acrijos era una de las cinco aldeas de San Pedro Manrique.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Ágreda que en el censo de 1842 contaba con 42 hogares y 170 vecinos.

Acrijos experimentó emigración a México durante el siglo XX.

A finales del siglo XX este municipio desaparece porque se integra en San Pedro Manrique, contaba entonces con 21 hogares y 96 habitantes en una superficie de 10,3 km².

Para la administración eclesiástica, la localidad pertenecía a la diócesis de Calahorra, y al partido judicial de Ágreda para la administración de Justicia.

Wikipedia 

domingo, 25 de abril de 2021

San Martín de Jubera - LaRioja


Realmente no sé cómo catalogar el pueblo de San Martín de Jubera, en la lista que tengo de los pueblos riojanos no consta, ni tampoco en la de los despoblados.

A pesar de que el día que allí estuvimos el pueblo estaba vacío, sí que vimos que se estaba realizando obras en una de sus calles, y también, que algunas de sus casas se habían restaurado.

 Eso me hizo pensar que este pueblo que fue abandonado en los años 60, en la actualidad está volviendo a resurgir del abandono.

San Martín pertenece al municipio de Santa Engracia de Jubera, y dista de ella unos 5 kilómetros, y 35 de  Logroño.

Un anónimo me ha hecho el siguiente comentario sobre este peculiar pueblo, y como me ha parecido muy bonito os lo incluyo. 

San Martin de Jubera es un hermoso pueblo al cual antiguamente se llegaba solamente a pie, por un sendero añoso que franquea el enraizado de los cerros empinados, huella que comenzaba curvas más abajo del ya no tan nuevo camino para coches construido a fines de 1980 o a principios de 1990, no recuerdo... Bueno, el senderillo del cual comento comienza sin alarde desde una de las curvas del camino principal asfaltado. En un principio va jugando sobre lomajes y de pronto se aventaja prescindiendo de un antiguo puente de piedra a un costado del riachuelo, como que quisiera ocultar un secreto a los ojos de las rutas que llevan a Santa Engracia de Jubera. Luego se cobija a la sombra del gran “Peña Muro”, poco a poco se interna entre las faldas de rocosos montes perfumados de romero silvestre y otras hierbas y flores de estación, hasta que finalmente consigue presentarse en una pequeña arboleda situada a los pies del caserío que se asoma sobrio desde lo alto. El río le susurra tímidamente a los árboles poemas remotos, donde duerme un charco que incluso en las épocas más secas espera por tan solo un beso, como en su viejo tiempo de primitiva vitalidad, ahí siempre cantará el agua trovadora al caminante, a la hierba, al árbol y a la montaña, al pasado y al presente…

Subiendo desde el remanso el trazo aborda al pueblo que aún mantiene su investidura tradicional. Hoy en día es un lugar donde los vientos escurridizos acarician las piedras que hospedan inmemoriales historias, esas piedras son portadoras del secreto de San Martín… …Parte de mi espíritu siempre vivirá en sus pequeñas callejuelas….

Puertas con vivencias 

Valdebustos - Palencia


Valdebustos es una localidad del municipio de Ampudia, en la Provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

En el año 1981 contaba con 6 habitantes, descendiendo en 2012 hasta no tener ningún habitante empadronado.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se integra en el municipio constitucional, en el partido de Palencia conocido entonces como Valoria del Alcor y la Granja de Valdebustos​ y que en el censo de 1842 contaba con 50 hogares y 260 vecinos, para a finales del siglo XX​ integrarse en Ampudia, ambas localidades contaban entonces con 37 hogares y 144 habitantes.

Wikipedia 

sábado, 24 de abril de 2021

Velilla San Román de Cameros - La Rioja


En la margen derecha del río Leza y a tan sólo 800 m. de San Román de Cameros, se encuentra Velilla, otro de los despoblados riojanos. Éste en concreto quedó despoblado en el año 1991, pero actualmente algunas de sus casas han sido restauradas y convertidas en Casas Rurales, gracias a unas personas que se enamoraron de este pintoresco rincón del Camero Viejo.

Cuando me encontraba fotografiando su iglesia, escuché el sonido de unos cencerros, y allí mismo me encontré con estos terneros pastando en libertad. No sólo habían vacas y terneros, también estos preciosos caballos

Velilla pertenece al municipio de San Román de Cameros

Muy cerquita de Velilla, se encuentra esta área de recreo, con mesas y una fuente, en la que se encuentran estos árboles catalogados por el gobierno de La Rioja

Puertas con vivencias

jueves, 22 de abril de 2021

Becares León


Becares es un despoblado español perteneciente al municipio de Alija del Infantado, en la comarca de Tierra de La Bañeza, al suroeste de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Se halla despoblado desde mediados del s. XVIII.

Perteneció a la antigua Jurisdicción de Alija de los Melones (Provincia de Zamora).

Está situado entre los ríos Eria y Órbigo. Se encuentra a 2,2 km de Genestacio de la Vega, a 3 km de La Nora del Río, a 3,4 km de Alija del Infantado y a 4,4 km de San Esteban de Nogales.

En las inmediaciones se encuentran la cueva la Loba y la encina de Becares.

Permanecen a la vista una fuente romana con bóveda, restos de lo que fue el cementerio, ruinas de la casa señorial y otros edificios.

Aún en pie, pero en muy mal estado de conservación, según la tradición perteneció a los Templarios. Su torre data de finales del siglo XVII.

Wikipedia 

martes, 20 de abril de 2021

Basarán - Huesca


Basarán es una localidad despoblada española, perteneciente al municipio de Broto, en la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón.

Se  encuentra en sobrepuerto de Broto. No tiene carreteras ni vías asfaltadas para su acceso, aunque se puede llegar con vehículos hasta Bergua y hacer el resto de la subida andando. Por su ubicación geográfica es el pueblo más al oeste de la Comarca del Sobrarbe, aunque social y geográficamente había pertenecido de siempre a los alrededores naturales del Sobrepuerto. Los pueblos más cercanos son Cortillas y Otín, que ya son del municipio de Biescas, de donde también se puede llegar por pista de tierra.

Se encuentra poco más de 1 km aguas arriba del la desembocadura del barranco de la Pera (que baja de Sasa) en el barranco de Forcos.

En 1920 tenía 121 habitantes.

En vez de ser abandonada, la iglesia románica de Basarán fue excepcionalmente trasladada piedra a piedra y reconstruida en el valle de Tena para exhibirla en la estación de esquí de Formigal. Tiene dos ábsides, cosa única entre las iglesias románicas de Aragón. La nave central era originalmente de una planta, pero ampliaciones posteriores en los siglos XVI y XVII la alteraron.

El pueblo también tenía dos ermitas, dedicadas a San Blas y la Virgen.

Wikipedia 

miércoles, 14 de abril de 2021

Castronuevo -- Avila

Castronuevo es un despoblado español localizado en el municipio de Rivilla de Barajas, perteneciente a la provincia de Ávila, en

la comunidad autónoma de Castilla y León.

Era un coto redondo cuyo propietario en su totalidad fue el duque de Alba a partir del siglo XV. En este lugar se construyó el palacio-castillo conocido como Castronuevo, edificio que se conserva y está restaurado y habilitado; se construyó también una gran iglesia de factura gótico mudéjar de la que tan solo subsisten unos paredones ruinosos. El coto redondo tuvo prados y tierras cultivadas además de algunos espacios reservados para la caza.

El historiador Manuel Gómez Moreno en su catálogo de la provincia de Ávila hace referencia al lugar como «despoblado en los confines de La Moraña alta». Informa de que quedan paredes ruinosas de su iglesia cuya albañilería demuestra que se edificó en el siglo xv. También hace mención junto con una gran descripción del castillo documentado hacia 1485 y perteneciente al ducado de Alba.​ El poblado de Castronuevo se cita en documentos de finales del siglo xv como una de las «aldeas» pertenecientes a Narros del Castillo.

Se tiene noticia de que en 1437 Juan II donó el lugar conocido como San Martín de Cornejo a Alonso Pérez de Vivero —Contador mayor del Rey—, ordenando al mismo tiempo que en adelante tomara el nombre de Castronuevo.​ Cuando murió Pérez de Vivero el poblado estaba habitado y había «casas principales de morada» pero todavía no se había construido el castillo. Su hijo Gil de Vivero heredó el lugar.

Eran tiempos de guerras de banderías con graves enfrentamientos entre caballeros. Gil de Vivero estaba enfrentado con personas de la nobleza de Fontiveros, villa cercana. En este contexto sucedió en 1468 un episodio en que perdió la vida a manos de Juan Gutiérrez (criado de Vivero) Pedro Hontiveros, capitán de las tropas de los Zúñiga que pasaba «demasiado cerca» de Castronuevo.​ Enfrentadas como estaban las dos familias, la princesa Isabel pidió al duque de Alba que interviniese para llegar a un acuerdo de paz entre Gil de Vivero y el alcaide y capitán de los Zúñiga llamado Francisco Pamo.​

En este año ya se estaba construyendo una casa fuerte en Fontiveros y años más tarde en 1476 se tienen referencias de la construcción del castillo en Castronuevo que estuvo totalmente acabado en 1481, a la muerte de Gil de Vivero.​ El heredero fue su hijo Rodrigo que tuvo que pleitear con alguno de sus hermanos acudiendo incluso a la Real Chancillería. Hasta 1494 no dictó sentencia pero para entonces Rodrigo ya había vendido el lugar con su castillo y su iglesia al duque de Alba.​

En el siglo XXI el castillo-palacio y su coto redondo sigue siendo propiedad de la Casa de Alba. El edificio está restaurado —salvo el recinto exterior—. Es una finca agropecuaria de 1700 hectáreas llamada Dehesa de Castronuevo enclavada en el municipio de Rivilla de Barajas. El paisaje de esta propiedad comprende un encinar centenario y algunas lagunas. En sus tierras se cultiva cereal, leguminosas y forraje para el ganado. Hay rebaños de ovejas, ganado ovino y vacuno de carne. Al igual que en siglos pasados hay un espacio destinado a la caza.​

Wikipedia 

viernes, 9 de abril de 2021

Azud de Villagonzalo - Salamanca


El Azud de Villagonzalo es un embalse ubicado en la provincia de Salamanca, comunidad autónoma de Castilla y León, España. El poblado de la central eléctrica del embalse es también cabecera de una de las 8 pedanías que forma el municipio de Garcihernández. Dicha pedanía, no cuenta con población censada actualmente.

Wikipedia 

miércoles, 7 de abril de 2021

Caserío de San Cristóbal de Matamoros - Ataquines


El Caserío  San Cristóbal de Matamoros se encuentra muy cerca de Ataquines, pegado a la carretera VA-410 que es la que va de Ataquines a Olmedo.

Actualmente no quedan en pie nada más que las paredes exteriores del  caserío, una casa que hay a la entrada, un transformador eléctrico y los restos de un palomar.

Todo alrededor se encuentra hueco por una galería subterránea que está comunicada por más de una entrada y varios pozos muy profundos de unos 3m. o más, son pozos realmente peligros ya que se encuentran sin ningún tipo de protección ni señalización.

Pueblos abandonados o despoblados 

lunes, 5 de abril de 2021

Busnela - Burgos


Busnela es una localidad española de la comarca burgalesa de Las Merindades, perteneciente al municipio de Merindad de Valdeporres. Se encuentra en la falda meridional de los montes del Somo, en un escarpe bajo el que discurre el río Nela, siete kilómetros aguas abajo de su nacimiento. El terreno es quebrado y en él predominan los bosques de roble y haya, y las encinas y enebros, junto con pinares de repoblación. Se accede al pueblo por una variante de la carretera BU-V-5630 que une Pedrosa de Valdeporres, capital del municipio, con Robredo de las Pueblas, tras recorrer algo más de 6 km.

El diccionario de Madoz reconocía en 1850 29 casas en la localidad, de las que a principios del siglo XXI quedaban poco más de la mitad, y 20 habitantes, reducidos en el catastro de 2013 a uno solo. En 2019 no tiene ningún habitante censado. La iglesia, poco más que una ermita, bien conservada, está bajo la advocación de la Santa Cruz, que celebra su festividad el 14 de septiembre. Las casas son de sólida factura montañesa y permanecen conservadas por los habitantes estacionales que regresan a sus propiedades durante las vacaciones.

Wikipedia 

viernes, 2 de abril de 2021

Zaragocilla - Zaragoza


Zaragocilla es un despoblado de la provincia de Zaragoza (Aragón, España). En el término municipal de Olvés.

Se encuentra situado en la sierra de Pardos.

Wikipedia 

jueves, 1 de abril de 2021

Atín - Arteijo



Atín es una aldea  española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Loureda, del municipio de Arteijo, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia