sábado, 24 de diciembre de 2016

Fábrica de cemento-Castellar de n'Hug-Barcelona

La monumental fábrica de Cemento Asland fue el primer complejo fabril ubicado en la cabecera del río Llobregat.
La construcción de la fábrica se inició en el año 1901, su propietario era el empresario Eusebi Güell y Bacigalupi
La fábrica está construida en la pendiente de la montaña para de esa forma disminuir los costes de energía y transporte.
Funcionó hasta el año 1975, posteriormente se la desguazó para extraer 
la maquinaria y venderla como chatarra.
En la actualidad la fábrica es propiedad de la Generalidad de Cataluña, se ha restaurado parcialmente y en ella funciona el Museo del Cemento Asland. Siguiendo un itinerario se puede recorrer las ruinas de esta fabrica.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Aranda de Duero-Chelva

Esta estación fue considerada desde su origen como la más importante de la línea Valladolid-Ariza. Es una de las que más modificaciones han sufrido a lo largo de sus años de funcionamiento y entre sus instalaciones iniciales destacaban la cochera de carruajes, el depósito de locomotoras y los talleres. 
También se la dotó con depósitos y aguadas que aún podemos ver, báscula, gálibo y dos muelles de mercancías, uno cubierto y otro descubierto. 
Como edificios principales, además del de viajeros y el de los retretes, disponía de una de las dos fondas que había en el trazado (La otra estaba en Ariza) 
En el año 1914 se construyó un almacén para el pescado, lo que constituía un caso único en la línea. Su diseño era similar a los pabellones de lampistería (almacén de lámparas de petróleo para las locomotoras de vapor), es decir, con paredes de ladrillo sobre fundaciones de piedra de sillería. 
A lo largo de los años se fueron añadiendo vías, se construyeron placas giratorias y se prolongaron los muelles. Además, muchas empresas se ubicaron en las inmediaciones, como los depósitos de CAMPSA o una gran azucarera). 
Sin saber exactamente la fecha de instalación, uno de los muchos intentos de conseguir un sistema de variación del ancho de vía (denominado VEVEY) se puede ver aún en las inmediaciones del cocherón de carruajes. 
Con el fin de suministrar la madera necesaria para las reparaciones de vagones e instalaciones fijas se levantó, justo enfrente del edificio de viajeros, un vivero.
En 1985, en estos mismos terrenos, la empresa EMFESA instaló una gran nave dedicada al desguace de material ferroviario. Hoy en día también está abandonada. 
Actualmente el edificio de viajeros está bien conservado. Allí tiene la sede la Asociación Arandina de Amigos del Tren y en la parte trasera podemos ver material móvil restaurado, así como algunas señales y semáforos. 
Otros edificios están alquilados a particulares, como la cochera de carruajes que actualmente es un establo.
Según me contaron en el pueblo, la antigua fonda fue utilizada como bar musical hasta que una explosión dejó seriamente dañada la estructura, condenándola al derribo.
Las causas se desconocen, pero al parecer sucedió en la bodega, reventando el suelo y alcanzando la cubierta. Aunque de este hecho no tengo documentación alguna, los colores chillones de las paredes y los tremendos destrozos que se aprecian parecen confirmar la historia. 

(Esperando al tren) 

Aldea da Fraga de San Cibrán - Pontevedra - Pontevedra

En pleno monte de Bembrive quedan los restos de una población que fue abandonada quizá en el siglo XIX o antes, sin que se conozcan las causas exactas. Se llama Aldea da Fraga de San Cibrán, y de ella aún son visibles aunque con dificultades dos o tres casas entre la maleza. Es uno de los grandes atractivos de la senda de río Eifonso, un arroyo que desemboca en el Lagares y que a su paso deja un camino lleno de molinos, vegetación singular y cascadas que integrará un parque botánico único en Vigo, que incluirá la aldea perdida que la Entidad Menor pretende recuperar mediante un acuerdo de ocupación con los propietarios de las fincas.
El viejo núcleo prácticamente ha desaparecido entre la vegetación, pero todavía se pueden encontrar los restos de algunos de los seis edificios que en su momento albergaron varias familias que vivía de la agricultura, de los frutos de la tierra, el ganado y de los molinos, y de una escasa actividad comercial. La primera noticia de la Aldea da Fraga es de 1528, cuando el obispo de Tui entrega "el casal de la Fraga de San Cibrán con sus dos casa de morada" a Gregorio Vázquez Escudero, que estaba obligado "a morar dicho casal y labrar las heredades dentro de los dichos límites que son para dar pan, y que el dicho Gregorio  y labradores que allí estuvieran e moraren, residiendo en dicho casal sean vasallos y obedientes de su santidad el obispo".
Estaba en el cruce de cuatro caminos medievales, a Beade, Valladares a Bembrive y al Val de Louriña, y por la vía principal pasaron las tropas locales en defensa de los invasores portugueses (en 1665) y franceses (en 1808), así como los peregrinos a Santiago. El último grupo notable que transitó por la zona fueron los trabajadores de las primeras aguas públicas de Vigo, en 1898, de las Minas de Champintiel.
El alcalde pedáneo, Roberto Ballesteros, explicó que lo primero que harán es una limpieza general del camino que incluirá la recuperación de la toponimia.  Así, este otoño estará listo el Parque Botánico Arco da Vella, el nombre elegido.  En cuanto a la Aldea da Fraga, señaló que las fincas son privadas. "Vamos a iniciar los trámites para negociar con los propietarios de los terrenos, que tienen su leyenda pero no son nuestros aún", indicó.

(Atlántico - Vigo)