viernes, 27 de diciembre de 2019

Iglesia De San Pedro Apóstol - Polvoranca

En torno a la edificación y al pueblo giran varias leyendas, entre las que destaca que la zona quedó despoblada por continuos azotes de peste. 
El estado precario en el que se encuentra la iglesia, ha llevado a muchos a asegurar que quien entre en ella puede resultar víctima de un derrumbe. Sin embargo, es precisamente este su atractivo para los aficionados de las psicofonías, quienes a menudo graban videos en ella para desentrañar los misterios que guarda entre sus paredes.

Cinco Noticias

Hórreos Orense


El caso de Hórreos es, cuanto menos, peculiar. Este municipio puede definirse como uno de los únicos pueblos que fue deshabitado, abandonado y que ha sido recuperado con el paso de los años. Es decir, la población gallega no ha querido perder la oportunidad de disfrutar en un paraje natural en el que existen todos los recursos necesarios para poder disfrutar de una vida plena. Aunque cabe destacar que los habitantes aún no son muy numerosos, ya que conforman el pueblo un total de cuatro personas. 
Un municipio precioso que se ubica en entre la región de O Courel y la provincia de León.

OK Diario

Buengrado o Buenago


Buengrado o Buenago​ es un despoblado del municipio de Maranchón, en la actual provincia de Guadalajara (España).
Su término, de 14 km de perímetro, se situaba entre los de Clares, Balbacil, Turmiel, Anquela del Ducado, Tobillos y Mazarete.
Existen pocas referencias documentales, y la primera aparece en 1353 como parte del arciprestazgo de Medinaceli, perteneciente al obispado de Sigüenza. Debió despoblarse hacia el siglo XV y desde entonces la aldea es irreconocible y no quedan restos de edificaciones.
La aldea se encontraría próxima al molino de la Barbarija, junto al río Mesa, en el lado izquierdo de la carretera de Anquela a Turmiel y muy probablemente sobre la loma de Buengrado.

Wikipedia

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Convento Franciscano de Arroyo de la Luz.


Al noroeste del enclave urbano de la localidad, en un principio situado a extramuros, nos encontramos con lo que se conoce como el Convento Franciscano de Arroyo de la Luz. No hay fecha exacta sobre el comienzo de las obras si se conoce que fue fundado en la década de 1.570 gracias a los Señores de Herrera y la participación de la villa. Debido a la escasez de medios económicos pasaron bastantes años hasta la conclusión definitiva de la obra, pues es más que probable que no fuese ocupado hasta 1.593, fecha en la que lo recibe la Orden de los Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara.
Tras su ocupación, a finales el siglo XVI, el convento estuvo integrado por sacerdotes, legos, coristas, donados y arrieros, que realizaban funciones de acogida y enfermería de transeúntes y pobres que pasaban por la villa. Constaba de dos partes, la iglesia y las dependencias conventuales.
El convento es de estilo gótico exceptuando la capilla y algunas dependencias que son barrocas del siglo XVIII. El edificio representa el prototipo de convento recoleto por sus proporciones y su escueta decoración siendo un claro ejemplo de ello el austerísimo claustro. Los espacios continúan siendo de pequeñas proporciones y reflejo del espíritu sobrio del alcantarino.
Se mantuvo habitado hasta la desamortización del siglo XIX, y posteriormente, ya en el siglo XX, tras la exclaustración, fue utilizado primero como almazara, situando la prensa en la iglesia y el resto del molino en sus aledaños, y posteriormente el resto de dependencias fueron usadas como establo de animales. El convento contaba con numerosas imágenes, como la de San Francisco de Asís, titular del convento, que fueron trasladadas a la Ermita de la Luz o a la Iglesia Parroquial de la Asunción tras su desamortización.
Entre los años 2000 y 2003 la Junta de Extremadura llevó a cabo trabajos de rehabilitaron para convertir una parte de este convento en un aula de cultura, los trabajos afectaron concretamente a la iglesia con su capilla barroca y a parte del claustro.
Pero el resto de dependencias permanecerá sumidas en el más absoluto de los olvidos, las ruinas por los que paseamos corresponderían a las dependencias convencionales, el claustro, el refectorio y probablemente las celdas de los frailes. Se encuentra en una situación de ruina completa, parte del perímetro del edificio se encuentra pegado a una explotación de ganado vacuno que poco o nada beneficioso a su conservación.
Serafín Martín Nieto, a través de su libro "El Convento de San Francisco de Arroyo de la Luz y la Enfermería de San Pedro de Alcántara de Cáceres", ha rescatado de los archivos parte de la historia de la villa arroyana, en esta ocasión a conocer el origen y evolución del convento franciscano. 

Extremadura Misteriosa 

Alcolea de Torote - Guadalajara


Alcolea de Torote o Alcolea de las Amargas es un despoblado de la provincia de Guadalajara (España). Se encuentra a medio camino entre las localidades de Galápagos y Torrejón del Rey, en la confluencia de los arroyos Torote y Albatajar.
El lugar pudo estar poblado ya desde la romanización de Hispania. En el año 1974, fueron desenterradas, por un labrador mientras araba en unos campos próximos y en buen estado de conservación, dos estelas funerarias, aunque bien pudiera ser que hubiesen sido trasladadas desde algún otro lugar.
Luego vinieron los visigodos y, a continuación, los árabes. Está documentado que en el siglo X se construyó una fortaleza árabe, lo que significa el nombre de “alcolea”, para proteger, en primer lugar, los territorios adyacentes, además de servir de contención y protección de la cercana Guadalajara, a sólo 20 km, de las frecuentes incursiones cristianas. La fortaleza fue ganada definitivamente para la causa cristiana por Alvar Fáñez de Minaya, sobrino que fue de Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid”, poco antes de su conquista de Guadalajara y como paso previo a la misma. La ocupación debió ocurrir por la misma fecha de la toma de Guadalajara, en el año 1086. La fortaleza debió de quedar muy dañada. En 1195, Alfonso VIII es derrotado por los almohades en la batalla de Alarcos, quienes a continuación arrasaron Madrid, Alcalá de Henares, Talamanca, Guadalajara y otras poblaciones y fortalezas, entre ellas, probablemente, Alcolea.
Adquirió independencia geográfica por sí misma a finales del siglo XII. Capital de un alfoz al mismo tiempo que empezó a ejercer jurisdicción eclesiástica y jurídica sobre las aldeas de Torrejón de Alcolea, Valdeavero, Ribatejada y Galápagos. Las tres últimas poblaciones aún existen hoy en día. En el siglo XIII perteneció al señorío del Monasterio de la Vid. Pasó en 1311 a poder de las monjas de Santa Clara de Guadalajara. En 1332, las monjas lo cedieron a censo al Arzobispado de Toledo. A finales del siglo XVII, Alcolea, ya había quedado despoblada y abandonada y sus casas derribadas. Entre las hipótesis que explican la desaparición del poblamiento está su ubicación en zona de confluencias de arroyos y existencia de aguas estancadas, que terminaron siendo aguas insalubres; otra hipótesis supone que fue afectada por una epidemia de cólera que causó gran mortandad. Poco a poco la población fue emigrando a terrenos no lejanos y más sanos para, finalmente, instalarse en la aldea de Torrejón del Rey. En Alcolea, como cuenta el diccionario de Madoz, el último edificio en pie fue la iglesia, al final derruida por ser cobijo de forajidos y bandoleros. Las más nobles piedras fueron usadas en siglo XVIII para construir el Ayuntamiento de Torrejón del Rey.
El condado de Alcolea del Torote fue concedido por el Rey Carlos II por Real cédula de 30 de agosto de 1697 y Real despacho del 20 de octubre siguiente, con el Vizcondado previo de Jaraquemada, a Jerónimo Francisco de Tordesillas y Cepeda, hijo de don Rodrigo Antonio de Tordesillas Cepeda y Calderón, Tesorero del Real Alcázar de Segovia y Regidor de la ciudad y de Juana de Brizuela y Gamboa.[5]​ Actualmente, doña Belén Juliá Díez de Rivera, (23-11-1942) es la XIII Condesa de Alcolea de Torote.


Wikipedia 

lunes, 23 de diciembre de 2019

Ayago - Alava

Ayago es un despoblado que actualmente forma parte del concejo de lzarza, que está situado en el municipio de Bernedo, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Ayago y Villarrosa.
Documentado desde 1483, formaba parte de Berroci. Actualmente sus tierras están situadas en el despoblado de Izarza , con el nombre de Aiago, y forman parte, con una fracción de dicho despoblado, del Campo de Maniobras de Berroci de la Ertzaintza.

Wikipedia

domingo, 22 de diciembre de 2019

Las Bellidas - Comunidad madrileña

En pleno Valle del Lozoya nos encontramos con este pequeño pueblo que es, sin duda, la imagen de pueblo abandonado que tenemos en nuestra mente. Su dejadez ha llegado hasta tal punto que la vegetación se ha convertido en dueña y señora de sus calles y de sus casas. Las Bellidas vio cómo sus habitantes comenzaban a marcharse en torno a mediados del siglo XX y desde entonces sólo recibe las visitas de turistas que buscan una visión diferente.
Viajestic

Casa Fuerte de Vega de Arias


Es una pequeña casona fortificada que constituía un pequeño caserío a orillas del río Bullones, cerca de Tierzo. Se conserva prácticamente completo, aunque necesita una restauración. Según la tradición, por aquí atravesó el Cid por sus caminos del destierro de Burgos a Valencia. Lo cierto es que este enclave perteneció desde la repoblación del Señorío Molinés a diversas casas de la nobleza del territorio, entre ellas a las del Mayorazgo de Salinas, y luego a las de Castejón de Andrade. Esta casa fuerte también está relacionada con el control que se hacía de las cercanas Salinas de Almallá, explotadas desde tiempos celtíberos, romanos y árabes. En el siglo XVIII el estado ilustrado reconstruye estas salinas y el edificio pasa a ser propiedad de los Arauz de Robles, manteniéndose hasta nuestros días como casona agrícola.
Este edificio es obra del siglo XIII, de planta rectangular con fachada principal donde luce portón apuntado, adovelado, y con escudo de piedra. Varios ventanales estrechos y simétricos, y una serie de salones internos distribuidos en dos pisos, a los que se accede por un portal con pozo. Ante el edificio se abre un ancho patio de armas cerrado por un alto murallón almenado con albardillas al que se entra por un apuntado arco de sillería que se protege por elegante matacán. El edificio tiene algunas reformas posteriores del siglo XVII y XVIII que añadieron volúmenes, pero en conjunto se trata de la casa fortificada más completa y el conjunto de arquitectura civil medieval más representativo de la provincia.
Es en su ampliación cuando comienzan a levantarse torres y edificios para su defensa. De la época de su construcción se conserva el muro meridional y la muralla externa toda almenada, en la que se abre la puerta de entrada con un arco apuntado coronado por matacán.

Castillos del Olvido

domingo, 15 de diciembre de 2019

Fresno de Torote - Comunidad madrileña

Este pueblo sorprende por su increíble estado de conservación. Aunque en sus casas no vive absolutamente nadie, todas ellas presentan su estructura bastante bien cuidada, así como ocurre con la iglesia, la plaza, etc. Fresno de Torote, situado en la comarca de la Cuenca del Henares, es uno de los casos más espectaculares de pueblos abandonados y uno de los más recomendables no sólo de la Comunidad de Madrid, sino también de España.

Viajestic 

ERMITA ABANDONADA DEL CEMENTERIO VIEJO O DE LOS MÁRTIRES - QUINTANA DE LA SERENA


A las afueras de Quintana de la Serena, concretamente en el Ejido del pueblo, entre los "Lajahares y la laguna del Concejo" nos encontramos con la vetusta ermita de los Mártires San Fabián y San Sebastián, o mejor conocida como la "Ermita del Cementerio Viejo".
En el siglo XVI se iniciaron los trabajos de construcción del templo por mandato del frey que gobernaba por aquellos entonces el Priorato de Magacela, Don Pedro Cabrera. Inicialmente la ermita fue concebida como un gran templo, las labores de construcción comenzaron por la capilla, que fue lo único que se construyó pues más tarde los escasos bienes con los que contaba la parroquia no fueron suficientes para terminarla. En 1595 la capilla aún no estaba acabada, finalizando poco después las obras. Durante la primera mitad del siglo XIX le fue adosado el cementerio municipal, quedándose la ermita como capilla de rezo
La ermita que actualmente podemos contemplar no es más que la capilla de la gran ermita que se planeó construir. Se percibe una estructura similar a otras ermitas de la comarca mandadas construir por la Orden Militar de Alcántara. La capilla de planta centralizada posee muros de mampostería reforzada por contrafuertes de sillares graníticos. La portada se resuelve con un arco de sillería enmarcado bajo otro arco ciego de granito que define la proyección de la ampliación inicial del edificio, al cual estaba previsto dotarle de un cuerpo central adquiriendo planta basilical. Cuando no se pudieron continuar las obras, sobre dicho arco ciego se colocó la actual puerta de entrada finalizando así su construcción. En su interior destaca la cubierta por una bóveda de crucería de marcado estilo gótico, también se conservan restos del primitivo altar en su muro frontal.
El templo es propiedad de la Archidiócesis Mérida-Badajoz. Su estado es de total abandono, en su alrededor aún podemos observar cómo se conservan semiocultas restos de sepulturas del antiguo cementerio.
Distintas iniciativas tanto del Ayuntamiento de Quintana de la Serena como del párroco del municipio han intentado recuperar la capilla sin éxito hasta ahora.
Junto a la ermita de los Mártires se han hallados restos de lo que creen que es una villa romana, y es que piensan que probablemente el templo esté situado sobre un asentamiento romano previo.


Extremadura Misteriosa

Hórreos - Orense


El caso de Hórreos es, cuanto menos, peculiar. Este municipio puede definirse como uno de los únicos pueblos que fue deshabitado, abandonado y que ha sido recuperado con el paso de los años. Es decir, la población gallega no ha querido perder la oportunidad de disfrutar en un paraje natural en el que existen todos los recursos necesarios para poder disfrutar de una vida plena. Aunque cabe destacar que los habitantes aún no son muy numerosos, ya que conforman el pueblo un total de cuatro personas. 
Un municipio precioso que se ubica en entre la región de O Courel y la provincia de León.


OK Diario

domingo, 8 de diciembre de 2019

Peguera - Barcelona

Peguera era un tranquilo pueblo de montaña la comarca barcelonesa del Berguedà a 1.630 metros de altitud, entre los Rasos de Peguera y la Serra d’Ensija y al pie del Roc de Peguera, una enorme roca de 70 metros de altura que resguardaba las casas de los vientos fríos del norte. Se dice que el nombre de Peguera viene de que en la antigüedad aquí había unos hornos donde se quemaba leña para obtener alquitrán y una especie de pegamento que se usaba para curar las heridas de los animales. En lo alto del Roc de Peguera se erigió el castillo de Peguera en el siglo XI, que fue centro de la Baronía de Peguera desde 1390 hasta bien entrado el siglo XVII. Las gentes de Peguera vivían de la ganadería y de la agricultura hasta que a finales del siglo XIX se descubrió que la zona era muy rica en carbón y se desarrolló un proyecto minero de primera magnitud.
Se abrieron tres minas para la extracción del carbón y se construyeron toda una serie de complejas infraestructuras para transportarlo a Cercs, 7 kilómetros abajo por el Valle de Peguera. Para vencer el desnivel de 1.000 metros  y con un desnivel de 1.000 metros se crearon diez planos inclinados en el terreno para suavizar la pendiente, un sistema de subida y bajada de vagonetas por teleféricos y una compleja red de ferrocarril con túneles, estaciones intermedias, cargaderos y otras instalaciones.
Vino mucha gente de fuera a trabajar en las minas de Peguera, aunque no se instalaron en el pueblo sino en una colonia al lado del pueblo. De hecho los habitantes de Peguera siguieron dedicándose a lo suyo, las vacas y el cultivo de patatas, muy apreciadas en Berga, y sólo los jóvenes trabajaban un tiempo en las minas para librarse del servicio militar. Pero en los años 30 del siglo XX llegó la decadencia de las minas y muchos mineros se fueron marchando a otras explotaciones cercanas como las de Vallcebre, Fígols y Fumanya. El cierre de las minas y las difíciles comunicaciones con Peguera propiciaron también el abandono progresivo del pueblo, que cerró su última casa en 1968.
En Peguera también nació Ramon Vila Capdevila «Caracremada», el último maquis catalán. Su sobrenombre le viene de que a la edad de 12 años le cayó un rayo mientras cosechaba guisantes con su madre. El rayo mató a su madre y a él le produjo una visible quemadura en la cara. Militante anarquista en la CNT, luchó en la Guerra Civil en el bando republicano. Tras la guerra huyó a Francia, donde formó parte de la resistencia francesa contra los nazis. Finalizada la II Guerra Mundial el gobierno francés le otorgó la Legión de Honor pero él la rechazó y volvió a España a unirse a los maquis. Fue abatido en 1963 en una emboscada de la Guardia Civil cerca del castillo de Balsareny.
Peguera lleva 50 años abandonado y poco queda ya de sus casas, pero el pueblo no ha muerto: los últimos habitantes y sus familias siguen celebrando allí sus fiestas patronales cada último domingo de julio. Y para mí es uno de los lugares más bonitos de Catalunya.
En el año 2003 un jeque árabe vinculado con la familia real de Dubai compró por 3,6 millones de euros todo el término de Peguera con la idea de convertirlo en un complejo hotelero de lujo con un hotel de 5 estrellas con spa, restaurante y centro de convenciones, 16 de las casas rehabilitadas como apartamentos, e instalaciones deportivas para practicar hípica, tiro con arco, tenis y escalada además de un helipuerto. Obviamente el proyecto ha encontrado un fuerte rechazo por parte de los vecinos de la zona, y las trabas administrativas derivadas de la oposición de las autoridades locales han obligado al jeque a poner Peguera en venta.

Fotohiking

El Villar

El Villar es un pueblo desaparecido, y no solo despoblado, actualmente integrado en el municipio de Robledillo de la Jara, en la Comunidad de Madrid. Se halla en la margen derecha del arroyo también llamado del Villar, afluente del río Lozoya por su izquierda, y junto al cruce de los antiguos caminos de Berzosa del Lozoya a Cervera de Buitrago, de Cervera de Buitrago a Manjirón y de Robledillo al Molino del Villar. El sitio dista dos kilómetros, por la carretera M-127, de la actual presa de El Villar, así llamada por su ubicación junto al histórico Puente del Villar, hoy sumergido en el embalse, a unos 50 metros del muro, y que no debe confundirse con el actual puente acueducto de aguas abajo de la presa, popularmente llamado Puente del Canal, construido a principios del siglo XX formando parte del entonces denominado Canal Transversal y hoy Canal de El Villar para llevar agua a Madrid desde el embalse de El Villar.
Se cree probable que el caserío procediera de un antiguo asentamiento romano, ya que de procedencia romana es el topónimo Villar, (del latín villaris, villa, pueblo pequeño), precisamente uno de los pocos que se conocen por la zona norte de Madrid con etimología anterior a la Reconquista.
No se sabe cuándo se despobló el caserío, pero sí que a finales del siglo XVI ya lo estaba.
A raíz de cuando desapareció el caserío, su templo, sin duda más resistente que las demás casas del poblado, debió de quedar en aceptable estado y ser utilizado en lo sucesivo para algún culto esporádico, propio de las ermitas, por parte de los feligreses de Robledillo, de cuya práctica parece provenir el topónimo Ermita del Villar con que el paraje ha venido denominándose hasta nuestros días. 

Wikipedia 

sábado, 7 de diciembre de 2019

Gimnasio Soma Madrid Los Pinos (Alcalá de Henares)

Este lugar, ubicado en Alcalá de Henares, cerró sus puertas repentinamente en el año 2017, convirtiéndose así en uno de los gimnasios abandonados en Madrid.
Según se pudo conocer, el motivo del cierre y abandono del lugar se debió a razones económicas.

Cinco noticias

viernes, 6 de diciembre de 2019

Ferrocarril de Val de Zafán

El Ferrocarril de Val de Zafán formó parte de un proyecto que nunca fue completado. Los primeros proyectos de un ferrocarril entre el puerto de San Carlos de la Rápita con el Val de Zafán, en La Puebla de Híjar, en Teruel, son de 1863. La idea de este ferrocarril partió, al parecer, de unas circunstancias singulares. Se dice que los militares barajaban la posibilidad de una invasión procedente del otro lado de los Pirineos. En tal caso, la siguiente barrera natural la formaba el valle del río Ebro. Un ferrocarril construido en la orilla derecha de dicho río serviría para abastecer a este eventual frente bélico.
El inicio de las obras se prolongó durante años hasta que, en 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán comenzó las obras de explanación. El primer tramo, de 32 km, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró en 1895. Los tramos ya construidos acabaron pasando a manos del organismo de Explotación de Ferrocarriles por el Estado (EFE), que además asumió la tarea de completar la construcción del resto de la línea. Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propiciara la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron prisioneros republicanos. La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró finalizar hasta 1942.
En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de vía ancha, la línea pasó a integrarse en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).
Este ferrocarril, conocido en la zona como el Sarmentero (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y San Carlos de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El hundimiento de un túnel en 1971 entre las estaciones de Pinell de Bray y Prat de Comte sirvió como excusa para el cierre definitivo de esta línea de ferrocarril. La clausura se produjo en 1973,[2]​ a pesar de los sucesivos intentos para su mantenimiento.
Wikipedia 

LA CASA-FUERTE ABANDONADA “LA TORRE” TORREQUEMADA

La casa-fuerte de Torrequemada conocida como “La Torre” es un palacio de carácter defensivo y aspecto de castillo levantado en el lugar mas elevado de la localidad, al suroeste.
El edificio data de finales del siglo XV y principios del XVI. Probablemente fuera mandado construir por el matrimonio formado por Juan de Sande, II Señor de Valhondo, y Teresa Álvarez de Ulloa, hija de Diego García Ulloa “el Rico” hipótesis basada en el escudo de armas de ambos linajes que se encuentra sobre la puerta.
El inmueble es de planta poligonal, levantado con sillares de granito y mampostería, dispone de ventanas de reducido tamaño y carácter hermético que dan la apariencia al edificio de castillo o fortaleza. Se accede a través de una puerta con arco de medio punto rematada con el escudo armas de los dos linajes anteriormente mencionados. Se cree que el palacio debía tener dos pisos de altura por los arranques de bóveda que aún se conservan.
Debido a las uniones matrimoniales el palacio pasó del linaje de los Sande y Ulloa, primero a manos de la familia Abrantes y posteriormente a la familia Carvajal. Desde finales del siglo XVIII el estado del inmueble debió ser bastante malo a juzgar por lo que dicen de él los documentos. Y es que conocemos por el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura que en 1791 el palacio estaba arruinado. Con el paso del tiempo el edificio ha sufrido un importante proceso de degradación debido a los cambios de propietario y de uso, pasó de ser residencia de nobles a explotación agropecuaria, albergue de ganado o almacén de utensilios. A mediados del siglo XIX Pascual Madoz en Diccionario geográfico-histórico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar" se refiere a el como:
En el cerro que domina el lugar, se conserva una casa desmantelada, llamada la Torre, y un mirador o atalaya de antiquísima construcción…”
Desde el siglo XVIII el edificio no aparado de degradarse y actualmente se encuentran desaparecidas las cubiertas, las bóvedas de las estancias y la escalera que daría acceso a la planta alta. A pesar de encontrarse bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, grandes grietas en sus muros comprometen su futuro, que tan solo estaría garantizado a través de una restauración que consolide el monumento. 
Extremadura Misteriosa 

domingo, 1 de diciembre de 2019

Hospital de Tablada (Guadarrama)


El Hospital de Tablada, ubicado en la sierra madrileña antes de llegar al Puerto Los Leones, es uno de los lugares abandonados en Sierra Madrid, que fue construido en los 40 para tratar pacientes con tuberculosis.
Sin embargo, esto nunca ocurrió, dado que ni siquiera fue inaugurado. Finalmente, terminó siendo locación para grabar películas y series de terror.
Una de las cintas rodadas en el lugar fue School Killer (2001). Según cuentan quienes han visitado el hospital, conforme se va subiendo las escaleras hacia los pisos superiores, se puede escuchar voces y gritos de un geriátrico y un campamento cercanos.

Cinco noticias

Estación de Tren El Tejar (Madrid)

Esta estación de tren, ubicada en Las Rozas de Madrid, fue inaugurada en 1989 y dejó de funcionar en el 2010.
Lo que fue en algún momento una de las estaciones de trenes más concurridas de la capital, pasó a ser con su cierre definitivo en un almacén de trenes abandonados en Madrid.

Cinco noticias

Alcaná - Huesca

Encontramos los vestigios de lo que fue el pequeño núcleo de Alcaná a unos cinco kilómetros al nordeste de San Esteban de Litera; aparece camuflado entre pinos de repoblación muy cerca de los barrancos de Segarra y el homónimo de Alcaná.
Estamos ante uno de esos lugares que fueron, pero ya no son. Lo que fue la vivienda principal fue arrasada hace algunas décadas, concretamente cuando se repobló todo el monte de pinos.
Apenas encontramos varios muros en pie que me dieron la impresión de haber formado parte de una edificación bastante amplia; impresión que confirmé cuando recibí la antigua fotografía de Alcaná que me envió muy amablemente Francesc Cusso hace cosa ya de un par de años, detalle que le agradezco.
Junto a las ruinas de la vivienda encontramos un silo de grano excavado en la roca peligrosamente escondido entre los cascotes. También podemos ver una cueva acondicionada que debió de haber cumplido funciones de Cabana de Volta. Las Cabanes de Volta son construcciones de carácter agrícola relacionadas con el cultivo de la viña y el olivo, construidas entre los siglos XVII y XX.
En la subida a Alcaná a un lado del camino se encuentra situada la fuente, prácticamente oculta por la vegetación, era conocida como “Font de Voltas”.
Muy cerca de las ruinas de Alcaná encontramos dos edificios (una pequeña caseta y un almacén) construidos posteriormente para uso forestal, ambos se encuentran situados junto a la pista de acceso.
También tenía una pequeña capilla advocada a San Antonio que fue destruida en Junio del año 1976.
Poco más nos ofrece Alcaná a día de hoy, poco, pero lo suficiente para documentarlo y dejar testimonio escrito y fotográfico de este pequeño núcleo Literano.

Despoblados en Huesca

viernes, 29 de noviembre de 2019

Hoya de la Carrasca - Teruel

Hoya de la Carrasca es una pedanía de Arcos de las Salinas, en la comarca de Gúdar-Javalambre, provincia de Teruel (Comunidad Autónoma de Aragón, España).
En el año 1999 tenía una población de 2 habitantes.

Historia
En la Hoya de la Carrasca hubo una aduana que controlaba el tránsito de mercancías entre los reinos de Aragón y Valencia; en el siglo XV era parte de la Sobrecollida de Teruel.
En las Cortes de Alcañiz de 1436 los representantes de los habitantes de Ademuz y Castielfabib demandaron en un texto escrito en catalán que no les hicieran pagar en dicha aduana, que era de paso obligado para ellos:

Wikipedia 

Daganzo de Abajo o Daganzuelo - Madrid

Daganzo de Abajo o Daganzuelo es un despoblado español perteneciente al municipio de Ajalvir, en la Comunidad de Madrid.

Historia
En 1576 su población era de 130 vecinos y contaba con iglesia y tres ermitas, mientras que en 1786 se redujo a 10 personas. A principios del siglo XIX, Sebastián Miñano, en su Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), señalaba que era villa señorial de la provincia de Madrid, perteneciente al partido de Alcalá de Henares y al arzobispado de Toledo. La describe en una vega que nace por el norte en Daganzo de Arriba, tiene vistas al campo de Torrejón y Alcalá por el sur, mientras que al este y al oeste está flanqueada por dos pequeños cerros. Su población era de 100 habitantes y producía trigo, cebada, avena, garbanzos, almortas, habas y vino.
Años más tarde, Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), lo sitúa en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Madrid, dentro del partido judicial de Alcalá de Henares y la diócesis de Toledo, así como perteneciente al ayuntamiento de Ajalvir. Lo describe en una pequeña vega, combatida por los vientos del norte y oeste, cuyo terreno era de mediana calidad. Poseía 18 casas en una misma calle y una plaza, contaba con cárcel, palacio, escuela de instrucción primaria, fuente e iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé. Su población era de 96 habitantes y su economía se basaba en la producción de trigo, cebada, centeno, avena, garganzos, habas, guisantes, con ganado lanar y vacuno así como caza de liebres y perdices.
Su desaparición se produjo posiblemente tras la desamortización de Mendizábal ya que contaba como anexo un convento. Su término fue dividido entre Ajalvir, Alcalá de Henares y Daganzo de Arriba. Actualmente solo quedan los restos de un pozo, la tapia del cementerio y cascotes.

Wikipedia

viernes, 22 de noviembre de 2019

Convento trapense de La Aldehuela

Este es uno de los conventos abandonados de España y perteneció, al igual que La Aldehuela, al Real Monasterio del Escorial hasta el siglo XIX.
En 1889 se establece la orden de Trapa, que abandonó el convento en 1927. Posteriormente, el edificio pasa a manos de particulares que instalan un centro agropecuario. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. 
Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60.  . A partir de ahí, no volvió a ser ocupado, por lo que se convirtió en el sitio preferido de los grupos de  raves  para realizar sus fiestas.Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. 
Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Entre las leyendas que dan un aura de misticismo al lugar, se cuentan la de dos jóvenes que murieron en el sitio por consumir Estramonio (planta venenosa y alucinógena), durante una  rave  que se fue de control. 
También se habla entre los lugareños de la presunta caída de dos niños en el pozo del lugar, aunque este hecho no está del todo confirmado y es más una leyenda urbana.


Cinco noticias

Aldea da Barca (Pontevedra)

Este es uno de los sitios abandonados en Galicia que fue desolado por un anegamiento que nunca sucedió. El lugar, de 12 edificaciones independientes en total, fue desolado a raíz de una crecida del río posterior a la construcción del embalse de Frieira.
El nivel del río, a pesar de no haber cubierto toda la aldea como se esperaba, sí anegó varias áreas de tierra fértil, por lo que la actividad agraria de la población se vio afectada.
Ya en el siglo XXI, la empresa Gas Natural cedió la aldea al municipio Cortegada, con el propósito de recuperarla para repoblarla.
Cinco noticias

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Cerca de Villaño - Vizcaya

Caserío despoblado del municipio de Orduña, partido judicial de Bilbao, Bizkaia. Situado en un enclave en la provincia de Burgos, en Villaño, Junta Administrativa de San Martín de Losa. 
Se trata de un término de unas 10 Ha. de superficie, antiguamente rodeado de un muro -de donde proviene su nombre- y posteriormente marcado con mojones. Antigua pertenencia, estratégicamente situada en Sierra Salvada, de las Siete Merindades de Castilla, tradicionalmente se ha considerado concedido en regalía por Carlos I a Orduña en 1523; lo cierto es que la pertenencia a la ciudad vizcaina está documentada desde mediados del siglo XV (1452),siendo probablemente anterior. La atracción que suponía el acogimiento al Fuero de Vizcaya, como Tierra Llana que era, propició en la Edad Moderna el aumento poblacional de La Cerca en detrimento de Villaño, y el hecho de que las mujeres de este lugar acudieran a alumbrar a sus hijos a La Cerca para que quedaran éstos así exentos, como vizcainos, del servicio de armas. 
El ayuntamiento de Orduña realizaba periódicamente, junto con representantes de la Junta de Losa, la inspección a los mojones del término, reafirmando de este modo su jurisdicción sobre el lugar; consta como última visita la efectuada en 1951.

Ainhoa AROZAMENA AYALA

Alavés - Huesca

Alavés es uno de los pueblos deshabitados situados en la zona sur de la comarca del Alto Gállego. Se localiza en la bajante del puerto de Monrepós, en dirección a Sabiñánigo, a mano izquierda, inconfundible por la gran antena de telefonía que lo custodia.
El panorama que encontramos es desolador, la maleza se ha apropiado del pueblo y también de los restos de la iglesia que pasan fácilmente inadvertidos entre los escombros y la vegetación.
Las dos viviendas (López y Escartín) se encuentran en estado ruinoso. Anejo a una de las casas se encuentra un interesante horno de pan, posiblemente lo más destacado del pueblo. El horno de pan se encendía una vez a la semana para hacer pan para varios días, en ocasiones especiales también asaban algún cabrito o cordero.
Entre ambas casas se encuentra situada la iglesia parroquial de La Asunción. Es un edificio de una sola nave rematada en cabecera plana. Antes del derrumbe cse ubría con bóveda de cañón. Antiguamente contaba con una pequeña torre campanario adosada de la que hoy solo se conserva en pie el arranque de la misma.
Poco más que destacar; mencionaré un hermoso secadero en estado ruinoso que encontramos en la parte baja del núcleo y el bello camino medieval que nace en la parte baja del pueblo.
Ya por último, comentar como curiosidad que el último nacimiento ocurrido en Alavés fue el de Mª Pilar Sena Pérez, fue el 02 de Enero del año 1936, eran otros tiempos, también para Alavés.

Despoblados en Huesca

martes, 19 de noviembre de 2019

Camarma del Caño - Madrid

Camarma del Caño fue un pequeño núcleo rural de la Campiña del Henares, hoy desaparecido, en el camino que lleva de Camarma de Esteruelas a Valdeavero, en la margen izquierda del arroyo Camarmilla. El pueblo se localizaba dentro del actual término municipal de Camarma de Esteruelas, en el cruce de caminos que van de Valdeavero a Camarma de Esteruelas, sentido norte-sur y de Serracines a Villanueva de la Torre, sentido oeste-este. Vivió gente hasta finales de los años cincuenta pero acabó abandonado. Solo quedan algunas piedras, los restos de casas y de la iglesia.

Historia
En 1992 se iniciaron nuevas prospecciones arqueológicas para completar la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid. Las prospecciones de Camarma del Caño se llevaron a cabo en el año 2002. Este área limítrofe con Guadalajara, dio como resultado la localización de yacimientos del calcolítico/bronce y de la edad del hierro. Había un asentamiento romano en el T.M. de Camarma y era zona de paso en los tiempos visigodos. Los árabes tuvieron como principal enclave próximo, Alcalá la Vieja. La reconquista cristiana de la zona se produjo en 1118.
Es mencionada por primera vez en la Relación de aldeas y alcarias de la Alcarria y del Campo de 1469. Luego, aparece en las Relaciones de Felipe II de 1575, que indican que el nombre de "el Caño" se debe a una fuente, y que era aldea perteneciente al común de Guadalajara. Hacia 1828 tenía 74 habitantes (Diccionario de Sebastián Miñano, pg. 281 del Tomo II). A mediados del siglo XIX tenía 21 edificios y 80 habitantes (Diccionario de Madoz, pg. 329 del Tomo V), contando con la iglesia parroquial de San Pedro y la Ermita del Cristo. La economía local se basaba en la práctica de la agricultura (cereales), ganadería (ovino-caprina), caza y hasta pesca (anguilas). Se despobló definitivamente a principios del siglo XX.

Camarma del Caño hoy
Muy cerca, en la margen derecha del Camarmilla, está la urbanización "El Practicante", en la que surgió una agrupación política local que aspiraba a segregarse de Camarma de Esteruelas, por considerarse desatendidos u olvidados del ayuntamiento de Camarma de Esteruelas, y crear de nuevo el término municipal de Camarma del Caño (2009).


Wikipedia

Castillo de Untzueta - Orozco

Este palacio feudal en ruinas es uno de muchos castillos abandonados en España. Se encuentra ubicado en Orozco, País Vasco, y se presume que fue construido entre XI y XII. En la Crónica general de Ibargüen-Cachupin aparece la primera referencia del castillo, que indica que el mismo fue construido por el Capitán Opamio. Sin embargo, hay quienes afirman que esta referencia es otra de las tantas leyendas que existen en torno al castillo con el propósito de engrandecer el linaje de la familia Untzueta.
Después de muchas querellas y ataques al castillo en diferentes momentos para tomar posesión del mismo, finalmente fue destruido durante la Primera Guerra Civil Castellana por Pedro I. Actualmente, apenas quedan las ruinas de lo que alguna vez fue un imponente castillo medieval, en uno de los pueblos abandonados en el País Vasco.

Cinco noticias 

domingo, 17 de noviembre de 2019

Club Alpino Guadarrama


El Club Alpino Guadarrama es una edificación en ruinas ubicado en el puerta de Nevacerrada, en la carretera M-601. Fue construido en la década de los 60, sobre suelo forestal perteneciente a los ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada.
Se tenía previsto que este club fuese demolido como parte del plan para restaurar el terreno. No obstante, el 19 de mayo de 2010 se detuvo el plan de derribo y se decidió que se construiría un hotel de lujo con spa, para los temporadistas que van a esquiar en el puerto.
El ahora hotel abandonado en Madrid, de 1.500 metros cuadrados, tuvo en su haber 33 habitaciones, un restaurante, 2 salas de estar, cafetería, moradores, guarda esquís y alquiler de equipos.
De esa estructura, solo quedan habitaciones de paredes y pisos deteriorados, literas y demás camas sin colchones y escaleras a las que les faltan algunos peldaños, como para evitar el paso al segundo nivel. Una vez allí, la atmósfera del lugar es más sombría y denota que ha sido saqueado hasta quedar prácticamente vacío.


Cinco noticias

Bujes - Madrid

Bujes, Bujés o Bugés fue un pequeño núcleo rural y municipio de España, hoy desaparecido, situado en la Campiña del Henares, en la Cañada Real Galiana, a medio camino entre Meco (Madrid) y Villanueva de la Torre (Guadalajara).
Figura en la Relación de aldeas y alcarias de la Alcarria y del Campo de 1469. y en el Diccionario de Madoz figura como Bugés.
En el callejero de Meco está el camino de Bujés, que se dirigía a esa aldea, y en el de Villanueva de la Torre, la calle de Bujés.

Historia
Desde el fuero de Guadalajara de 1219 fue cabeza de un sexmo del campo de la comunidad de villa y tierra de Guadalajara. Era una pequeña aldea con su templo, en la que tuvieron casa, entre otros personajes de la nobleza arriacense, el doctor Luis de Lucena y el historiador Francisco de Medina y Mendoza.
En Bujes nació el también doctor Francisco Pérez Cascales, que alcanzó en 1607 el puesto de catedrático de Prima en la Universidad de Sigüenza.
Fue decayendo, aunque todavía en el Censo de Campoflorido, de 1712, quedaban un par de vecinos con sus familias. En la Guerra Civil española quedó arruinada la iglesia, el último edificio de la aldea, que se terminó de derribar en la segunda mitad del siglo XX. Los terrenos de Bujes y aledaños pertenecían a una familia nobiliaria (marquesa de...) que terminó por venderlos a particulares. Hoy en día la zona está ocupada por unas cuantas fincas dedicadas a la cría caballar.

Wikipedia

sábado, 16 de noviembre de 2019

Central eléctrica da Ventureira - La Coruña

Esta central hidroeléctrica fue construida en la Ventureira, en la parroquia de Santiago de A Capela, por la Electra Industrial Coruñesa, y es uno de los lugares abandonados en la Coruña.
Este proyecto estaba destinado a ser la hidroeléctrica más rentable de Galicia, el cual comenzó a funcionar en 1903.
Con el tiempo, la central surtiría incluso A Coruña, por una línea de 36.000 voltios. En 1959 dejó de funcionar, con la puesta en marcha de la central do Eume.
Posteriormente, la central se convirtió en patrimonio industrial de la localidad, aún en el abandono.

Cinco noticias

viernes, 15 de noviembre de 2019

Casa Bailly, Galicia


La mansión pertenecía a los Bailly, una familia acaudalada que poseía varias fábricas en Argentina.
La casa de estilo moderno, que en principio tenía como propósito ser usada como un hotel, terminó siendo la casa de veraneo de los Bailly. La mansión fue abandonada durante la Guerra Civil, ya que los Bailly eran acusados de ser “rojos y masones”, por lo que tuvieron que huir.
Luego se usó como cárcel para presos republicanos, quienes dejaron huella en los
sótanos de la mansión, a través de distintas inscripciones que aún pueden verse.
Actualmente, el edificio se encuentra en muy mal estado, con las plantas bajas destrozadas, desprovistas de ventanas y sin techo.

Cinco noticias 

jueves, 14 de noviembre de 2019

Berroci - Alava

Berroci (en euskera y oficialmente Berrozi) es una despoblado que actualmente forma parte del municipio de Bernedo, en la provincia de Álava.

Historia
Sus terrenos pertenecen al Departamento de Interior del Gobierno Vasco. ​En sus tierras se entrenan y tienen su sede el cuerpo de la Ertzaintza llamado Berrozi Berezi Taldea, que es el Grupo Especial de Intervenciones. También entrenan en dicha base los escoltas o ‘berrozis’.[

Wikipedia 

Aldea da Arufe (Cotobade)

Esta aldea se encuentra en Cotobade, en la provincia de Pontevedra de Galicia.
En este pueblo de canteros, puede verse cubierto de verde desde un templo que lleva a una caballería a través de un camino empedrado, hasta casas de piedra.
La aldea se quedó completamente desolada a mediados del siglo XX.