viernes, 29 de noviembre de 2019

Hoya de la Carrasca - Teruel

Hoya de la Carrasca es una pedanía de Arcos de las Salinas, en la comarca de Gúdar-Javalambre, provincia de Teruel (Comunidad Autónoma de Aragón, España).
En el año 1999 tenía una población de 2 habitantes.

Historia
En la Hoya de la Carrasca hubo una aduana que controlaba el tránsito de mercancías entre los reinos de Aragón y Valencia; en el siglo XV era parte de la Sobrecollida de Teruel.
En las Cortes de Alcañiz de 1436 los representantes de los habitantes de Ademuz y Castielfabib demandaron en un texto escrito en catalán que no les hicieran pagar en dicha aduana, que era de paso obligado para ellos:

Wikipedia 

Daganzo de Abajo o Daganzuelo - Madrid

Daganzo de Abajo o Daganzuelo es un despoblado español perteneciente al municipio de Ajalvir, en la Comunidad de Madrid.

Historia
En 1576 su población era de 130 vecinos y contaba con iglesia y tres ermitas, mientras que en 1786 se redujo a 10 personas. A principios del siglo XIX, Sebastián Miñano, en su Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), señalaba que era villa señorial de la provincia de Madrid, perteneciente al partido de Alcalá de Henares y al arzobispado de Toledo. La describe en una vega que nace por el norte en Daganzo de Arriba, tiene vistas al campo de Torrejón y Alcalá por el sur, mientras que al este y al oeste está flanqueada por dos pequeños cerros. Su población era de 100 habitantes y producía trigo, cebada, avena, garbanzos, almortas, habas y vino.
Años más tarde, Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), lo sitúa en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Madrid, dentro del partido judicial de Alcalá de Henares y la diócesis de Toledo, así como perteneciente al ayuntamiento de Ajalvir. Lo describe en una pequeña vega, combatida por los vientos del norte y oeste, cuyo terreno era de mediana calidad. Poseía 18 casas en una misma calle y una plaza, contaba con cárcel, palacio, escuela de instrucción primaria, fuente e iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé. Su población era de 96 habitantes y su economía se basaba en la producción de trigo, cebada, centeno, avena, garganzos, habas, guisantes, con ganado lanar y vacuno así como caza de liebres y perdices.
Su desaparición se produjo posiblemente tras la desamortización de Mendizábal ya que contaba como anexo un convento. Su término fue dividido entre Ajalvir, Alcalá de Henares y Daganzo de Arriba. Actualmente solo quedan los restos de un pozo, la tapia del cementerio y cascotes.

Wikipedia

viernes, 22 de noviembre de 2019

Convento trapense de La Aldehuela

Este es uno de los conventos abandonados de España y perteneció, al igual que La Aldehuela, al Real Monasterio del Escorial hasta el siglo XIX.
En 1889 se establece la orden de Trapa, que abandonó el convento en 1927. Posteriormente, el edificio pasa a manos de particulares que instalan un centro agropecuario. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. 
Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60. Con el estallido de la Guerra Civil española, en el lugar se instalan las tropas republicanas. Finalizado el conflicto, el convento es ocupado por sus antiguos dueños, para ser abandonado nuevamente en los años 60.  . A partir de ahí, no volvió a ser ocupado, por lo que se convirtió en el sitio preferido de los grupos de  raves  para realizar sus fiestas.Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. 
Este convento también es visitado muy a menudo por aficionados a la fotografía y al  airsoft.  Incluso, se dice que se practican misas negras en él. Entre las leyendas que dan un aura de misticismo al lugar, se cuentan la de dos jóvenes que murieron en el sitio por consumir Estramonio (planta venenosa y alucinógena), durante una  rave  que se fue de control. 
También se habla entre los lugareños de la presunta caída de dos niños en el pozo del lugar, aunque este hecho no está del todo confirmado y es más una leyenda urbana.


Cinco noticias

Aldea da Barca (Pontevedra)

Este es uno de los sitios abandonados en Galicia que fue desolado por un anegamiento que nunca sucedió. El lugar, de 12 edificaciones independientes en total, fue desolado a raíz de una crecida del río posterior a la construcción del embalse de Frieira.
El nivel del río, a pesar de no haber cubierto toda la aldea como se esperaba, sí anegó varias áreas de tierra fértil, por lo que la actividad agraria de la población se vio afectada.
Ya en el siglo XXI, la empresa Gas Natural cedió la aldea al municipio Cortegada, con el propósito de recuperarla para repoblarla.
Cinco noticias

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Cerca de Villaño - Vizcaya

Caserío despoblado del municipio de Orduña, partido judicial de Bilbao, Bizkaia. Situado en un enclave en la provincia de Burgos, en Villaño, Junta Administrativa de San Martín de Losa. 
Se trata de un término de unas 10 Ha. de superficie, antiguamente rodeado de un muro -de donde proviene su nombre- y posteriormente marcado con mojones. Antigua pertenencia, estratégicamente situada en Sierra Salvada, de las Siete Merindades de Castilla, tradicionalmente se ha considerado concedido en regalía por Carlos I a Orduña en 1523; lo cierto es que la pertenencia a la ciudad vizcaina está documentada desde mediados del siglo XV (1452),siendo probablemente anterior. La atracción que suponía el acogimiento al Fuero de Vizcaya, como Tierra Llana que era, propició en la Edad Moderna el aumento poblacional de La Cerca en detrimento de Villaño, y el hecho de que las mujeres de este lugar acudieran a alumbrar a sus hijos a La Cerca para que quedaran éstos así exentos, como vizcainos, del servicio de armas. 
El ayuntamiento de Orduña realizaba periódicamente, junto con representantes de la Junta de Losa, la inspección a los mojones del término, reafirmando de este modo su jurisdicción sobre el lugar; consta como última visita la efectuada en 1951.

Ainhoa AROZAMENA AYALA

Alavés - Huesca

Alavés es uno de los pueblos deshabitados situados en la zona sur de la comarca del Alto Gállego. Se localiza en la bajante del puerto de Monrepós, en dirección a Sabiñánigo, a mano izquierda, inconfundible por la gran antena de telefonía que lo custodia.
El panorama que encontramos es desolador, la maleza se ha apropiado del pueblo y también de los restos de la iglesia que pasan fácilmente inadvertidos entre los escombros y la vegetación.
Las dos viviendas (López y Escartín) se encuentran en estado ruinoso. Anejo a una de las casas se encuentra un interesante horno de pan, posiblemente lo más destacado del pueblo. El horno de pan se encendía una vez a la semana para hacer pan para varios días, en ocasiones especiales también asaban algún cabrito o cordero.
Entre ambas casas se encuentra situada la iglesia parroquial de La Asunción. Es un edificio de una sola nave rematada en cabecera plana. Antes del derrumbe cse ubría con bóveda de cañón. Antiguamente contaba con una pequeña torre campanario adosada de la que hoy solo se conserva en pie el arranque de la misma.
Poco más que destacar; mencionaré un hermoso secadero en estado ruinoso que encontramos en la parte baja del núcleo y el bello camino medieval que nace en la parte baja del pueblo.
Ya por último, comentar como curiosidad que el último nacimiento ocurrido en Alavés fue el de Mª Pilar Sena Pérez, fue el 02 de Enero del año 1936, eran otros tiempos, también para Alavés.

Despoblados en Huesca

martes, 19 de noviembre de 2019

Camarma del Caño - Madrid

Camarma del Caño fue un pequeño núcleo rural de la Campiña del Henares, hoy desaparecido, en el camino que lleva de Camarma de Esteruelas a Valdeavero, en la margen izquierda del arroyo Camarmilla. El pueblo se localizaba dentro del actual término municipal de Camarma de Esteruelas, en el cruce de caminos que van de Valdeavero a Camarma de Esteruelas, sentido norte-sur y de Serracines a Villanueva de la Torre, sentido oeste-este. Vivió gente hasta finales de los años cincuenta pero acabó abandonado. Solo quedan algunas piedras, los restos de casas y de la iglesia.

Historia
En 1992 se iniciaron nuevas prospecciones arqueológicas para completar la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid. Las prospecciones de Camarma del Caño se llevaron a cabo en el año 2002. Este área limítrofe con Guadalajara, dio como resultado la localización de yacimientos del calcolítico/bronce y de la edad del hierro. Había un asentamiento romano en el T.M. de Camarma y era zona de paso en los tiempos visigodos. Los árabes tuvieron como principal enclave próximo, Alcalá la Vieja. La reconquista cristiana de la zona se produjo en 1118.
Es mencionada por primera vez en la Relación de aldeas y alcarias de la Alcarria y del Campo de 1469. Luego, aparece en las Relaciones de Felipe II de 1575, que indican que el nombre de "el Caño" se debe a una fuente, y que era aldea perteneciente al común de Guadalajara. Hacia 1828 tenía 74 habitantes (Diccionario de Sebastián Miñano, pg. 281 del Tomo II). A mediados del siglo XIX tenía 21 edificios y 80 habitantes (Diccionario de Madoz, pg. 329 del Tomo V), contando con la iglesia parroquial de San Pedro y la Ermita del Cristo. La economía local se basaba en la práctica de la agricultura (cereales), ganadería (ovino-caprina), caza y hasta pesca (anguilas). Se despobló definitivamente a principios del siglo XX.

Camarma del Caño hoy
Muy cerca, en la margen derecha del Camarmilla, está la urbanización "El Practicante", en la que surgió una agrupación política local que aspiraba a segregarse de Camarma de Esteruelas, por considerarse desatendidos u olvidados del ayuntamiento de Camarma de Esteruelas, y crear de nuevo el término municipal de Camarma del Caño (2009).


Wikipedia

Castillo de Untzueta - Orozco

Este palacio feudal en ruinas es uno de muchos castillos abandonados en España. Se encuentra ubicado en Orozco, País Vasco, y se presume que fue construido entre XI y XII. En la Crónica general de Ibargüen-Cachupin aparece la primera referencia del castillo, que indica que el mismo fue construido por el Capitán Opamio. Sin embargo, hay quienes afirman que esta referencia es otra de las tantas leyendas que existen en torno al castillo con el propósito de engrandecer el linaje de la familia Untzueta.
Después de muchas querellas y ataques al castillo en diferentes momentos para tomar posesión del mismo, finalmente fue destruido durante la Primera Guerra Civil Castellana por Pedro I. Actualmente, apenas quedan las ruinas de lo que alguna vez fue un imponente castillo medieval, en uno de los pueblos abandonados en el País Vasco.

Cinco noticias 

domingo, 17 de noviembre de 2019

Club Alpino Guadarrama


El Club Alpino Guadarrama es una edificación en ruinas ubicado en el puerta de Nevacerrada, en la carretera M-601. Fue construido en la década de los 60, sobre suelo forestal perteneciente a los ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada.
Se tenía previsto que este club fuese demolido como parte del plan para restaurar el terreno. No obstante, el 19 de mayo de 2010 se detuvo el plan de derribo y se decidió que se construiría un hotel de lujo con spa, para los temporadistas que van a esquiar en el puerto.
El ahora hotel abandonado en Madrid, de 1.500 metros cuadrados, tuvo en su haber 33 habitaciones, un restaurante, 2 salas de estar, cafetería, moradores, guarda esquís y alquiler de equipos.
De esa estructura, solo quedan habitaciones de paredes y pisos deteriorados, literas y demás camas sin colchones y escaleras a las que les faltan algunos peldaños, como para evitar el paso al segundo nivel. Una vez allí, la atmósfera del lugar es más sombría y denota que ha sido saqueado hasta quedar prácticamente vacío.


Cinco noticias

Bujes - Madrid

Bujes, Bujés o Bugés fue un pequeño núcleo rural y municipio de España, hoy desaparecido, situado en la Campiña del Henares, en la Cañada Real Galiana, a medio camino entre Meco (Madrid) y Villanueva de la Torre (Guadalajara).
Figura en la Relación de aldeas y alcarias de la Alcarria y del Campo de 1469. y en el Diccionario de Madoz figura como Bugés.
En el callejero de Meco está el camino de Bujés, que se dirigía a esa aldea, y en el de Villanueva de la Torre, la calle de Bujés.

Historia
Desde el fuero de Guadalajara de 1219 fue cabeza de un sexmo del campo de la comunidad de villa y tierra de Guadalajara. Era una pequeña aldea con su templo, en la que tuvieron casa, entre otros personajes de la nobleza arriacense, el doctor Luis de Lucena y el historiador Francisco de Medina y Mendoza.
En Bujes nació el también doctor Francisco Pérez Cascales, que alcanzó en 1607 el puesto de catedrático de Prima en la Universidad de Sigüenza.
Fue decayendo, aunque todavía en el Censo de Campoflorido, de 1712, quedaban un par de vecinos con sus familias. En la Guerra Civil española quedó arruinada la iglesia, el último edificio de la aldea, que se terminó de derribar en la segunda mitad del siglo XX. Los terrenos de Bujes y aledaños pertenecían a una familia nobiliaria (marquesa de...) que terminó por venderlos a particulares. Hoy en día la zona está ocupada por unas cuantas fincas dedicadas a la cría caballar.

Wikipedia

sábado, 16 de noviembre de 2019

Central eléctrica da Ventureira - La Coruña

Esta central hidroeléctrica fue construida en la Ventureira, en la parroquia de Santiago de A Capela, por la Electra Industrial Coruñesa, y es uno de los lugares abandonados en la Coruña.
Este proyecto estaba destinado a ser la hidroeléctrica más rentable de Galicia, el cual comenzó a funcionar en 1903.
Con el tiempo, la central surtiría incluso A Coruña, por una línea de 36.000 voltios. En 1959 dejó de funcionar, con la puesta en marcha de la central do Eume.
Posteriormente, la central se convirtió en patrimonio industrial de la localidad, aún en el abandono.

Cinco noticias

viernes, 15 de noviembre de 2019

Casa Bailly, Galicia


La mansión pertenecía a los Bailly, una familia acaudalada que poseía varias fábricas en Argentina.
La casa de estilo moderno, que en principio tenía como propósito ser usada como un hotel, terminó siendo la casa de veraneo de los Bailly. La mansión fue abandonada durante la Guerra Civil, ya que los Bailly eran acusados de ser “rojos y masones”, por lo que tuvieron que huir.
Luego se usó como cárcel para presos republicanos, quienes dejaron huella en los
sótanos de la mansión, a través de distintas inscripciones que aún pueden verse.
Actualmente, el edificio se encuentra en muy mal estado, con las plantas bajas destrozadas, desprovistas de ventanas y sin techo.

Cinco noticias 

jueves, 14 de noviembre de 2019

Berroci - Alava

Berroci (en euskera y oficialmente Berrozi) es una despoblado que actualmente forma parte del municipio de Bernedo, en la provincia de Álava.

Historia
Sus terrenos pertenecen al Departamento de Interior del Gobierno Vasco. ​En sus tierras se entrenan y tienen su sede el cuerpo de la Ertzaintza llamado Berrozi Berezi Taldea, que es el Grupo Especial de Intervenciones. También entrenan en dicha base los escoltas o ‘berrozis’.[

Wikipedia 

Aldea da Arufe (Cotobade)

Esta aldea se encuentra en Cotobade, en la provincia de Pontevedra de Galicia.
En este pueblo de canteros, puede verse cubierto de verde desde un templo que lleva a una caballería a través de un camino empedrado, hasta casas de piedra.
La aldea se quedó completamente desolada a mediados del siglo XX.

Aguilar - Huesca

Aguilar es unos más de los muchos núcleos deshabitados que encontramos dentro del término de Graus. 
Llegaremos por medio de un bello camino de herradura que nace en las inmediaciones de Santaliestra; hermosa senda que en poco más de una hora nos conducirá hasta Aguilar.
Fue un pueblo formado por una veintena de casas, un tanto desperdigadas, muy dignas todas ellas.
En su máximo censo del pasado siglo XX alcanzó la nada despreciable cifra de 148 habitantes, estamos hablando del año 1940. Aguilar quedó deshabitado a mediados de la década de los setenta.
La mayoría de las viviendas se encuentran en ruina, destacando casa Cecilia, con su espectacular fachada.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora en el Misterio de su Concepción. Es un edificio de finales del siglo XVI. Consta de nave única, dos capillas laterales a modo de crucero y cabecera recta. Se cubre con bóveda de medio cañón. La torre se levanta a los pies, es de dos cuerpos y tiene planta cuadrangular.
Me llamó la atención en el interior de la iglesia que los bancos están marcados con el nombre de cada una de las casas del pueblo. Según me comenta Daniel Campo, los bancos están colocados según la importancia de las casas, las casas más pudientes delante y las más modestas detrás.
Otro edificio de gran interés es la ermita románica de San Saturnino (siglo XII). Originalmente fue un templo de una nave finalizado en ábside semicircular. Posteriormente, sufrió drásticas remodelaciones. Entre otras cosas se le añadieron las capillas laterales y la torre campanario.
La última romería se celebró en el año 1971, unos pocos años después Aguilar quedó abandonado definitivamente.
Otra ermita menos conocida es la de San Andrés, sita a unos 800 metros al norte de la de San Saturnino.

Despoblados en Huesca

lunes, 11 de noviembre de 2019

A Casa da Peste - A Godela

Esta es una de las dos casas que todavía se mantienen en pie en A Godela, en
la parroquia Aguasantas, en Cerdedo-Cotobade, Pontevedra.
Esta casa, construida en el siglo XVIII, se le conoce como casa da peste porque se
dice que en ella se encerraba a los lugareños que padecieron dicha enfermedad.

Alúa- Madrid

Alúa, también transcrito como Halúa, Halbas o Alba, fue una aldea situada al noroeste del núcleo urbano de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid, España), que fue despoblada a finales del siglo XV.

Historia
La aldea de Alúa se fundaría en torno a los siglos XII o XIII, durante las repoblaciones llevadas a cabo por los reyes castellanos durante la Reconquista. Fue citada en el manuscrito de 1427 de las visitaciones del clérigo Martín Sánchez a las iglesias del arciprestazgo de Madrid, en el que aparece como degana de la iglesia del poblado vecino de Fregacedos. A principios del siglo XVI ya estaba despoblada. Según las Relaciones Topográficas de Felipe II, que se llevaron a cabo en Fuenlabrada en 1576, los vecinos de Fuenlabrada tenían la creencia de que las antiguas aldeas de Fregacedos y Alúa (Alba) habían sido deshabitadas porque otras aldeas cercanas los maltrataban y robaban el ganado.


Wikipedia 

sábado, 9 de noviembre de 2019

Carretera Aceitunilla - Nuñomoral (Extremadura)


Esta es una de las carreteras abandonadas más temidas de España, que causa terror precisamente en el tramo que une Aceitunilla con Nuñomoral.
Muchos afirman que en esta vía solitaria, justo en este punto, se ven apariciones de mujeres con bebés que estallan en llanto.

Acedinos - Madrid

Acedinos fue una aldea situada entre los núcleos urbanos de Fuenlabrada y Getafe (Comunidad de Madrid, España), y fue despoblada a comienzos del siglo XV.

Historia
El estudio de yacimientos arqueológicos en la zona demuestran la presencia anterior de asentamientos prehistóricos. La aldea medieval se fundaría en torno a los siglos XII o XIII, durante las repoblaciones llevadas a cabo por los reyes castellanos durante la Reconquista. Se cree que el sitio debió deshabitarse entre los años 1413 y 1427.​ Según el manuscrito de 1427 de Martín Sánchez,​ el clérigo relata su visita a la iglesia de Acedinos y queda patente que en esa fecha la iglesia está derribada y ya no quedan habitantes en la aldea.
La población de Acedinos debió irse desplazando hacia pueblos cercanos como Getafe o Fuenlabrada. Según cuentan los habitantes de Getafe en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576, la aldea de Acedinos debió despoblarse por las malas condiciones de salubridad del lugar o por la peste:

Wikipedia

viernes, 8 de noviembre de 2019

Acín de Garcipollera

Acín es otro de los pueblos deshabitados que encontramos en el interior del valle de La Garcipollera.
El acceso no conlleva ninguna dificultad. Llegaremos por medio de una carreterita asfaltada que sale desde Castiello de Jaca y se adentra en el interior del valle de La Garcipollera, no hay pérdida, está bien señalizado.
El pueblo estaba dividido en dos barrios, el alto y el bajo, que estaban separados por un pequeño barranco.
En el barrio alto está ubicada su edificio más emblemático, la iglesia parroquial de San Juan Bautista (s. XII). Originalmente fue un templo de una sola nave, aunque con el paso de los siglos sufrió importantes reformas que la modificaron sustancialmente. Por ejemplo, durante el siglo XVII se le adosó una nueva nave al muro sur.
A día de hoy la parroquial es el único edificio de Acín que aguanta en pie, y la verdad... no creo que por mucho tiempo.
Acín de Garcipollera censó en el año 1900 un total de 140 habitantes, cifra que fue disminuyendo progresivamente hasta el momento de su despoblación. En 1960 (década de su abandono) ya solo lo habitaban una treintena de personas.
Finalmente, la irremediable despoblación se produjo entre los años 1960 y 1964. El motivo fue la construcción del embalse de Yesa. La causa fue que la totalidad de sus tierras fueron empleadas para la repoblación de pinos. La idea era replantar de pinos las cuencas del embalse de Yesa para evitar que el arrastre de sedimentos por las lluvias acelerase la colmatación del nuevo embalse. Total, que la construcción de un embalse situado a más de 50 kilómetros supuso la expropiación y expulsión de casi la totalidad del valle de La Garcipollera; parece difícil de creerlo, pero así fue.

Despoblados en Huesca

martes, 5 de noviembre de 2019

Avenales - Soria

Avenales se presenta como un despoblado perteneciente al municipio  de Arcos de Jalón, en la provincia de Soria. Rodeado de campos de avena, como se puede intuir por el nombre de la localidad, llegó a tener una veintena de casas.
Nunca llegó a tener luz pues el alcalde del pueblo no consideró que fuese oportuno, tampoco tuvo agua corriente pero no fue un problema por ser un pueblo rodeado de múltiples fuentes.
La causa del abandono parece ser la falta de infraestructuras, el aislamiento y el débil motor económico. Era un pueblo mayoritariamente comerciante, para ello acudían a Arcos de Jalón. También se nutrieron de unas minas de hierro situadas cerca del pueblo aunque dejaron de ser productivas.
La iglesia parroquial esta dedicada a San Miguel, hoy en día se halla en estado ruinoso por el hurto de algunos componentes estructurales que propiciaron su colapso.

Pueblos del Olvido 

Arrocerezo - Cáceres

Arrocerezo es una alquería abandonada del concejo de Camino Morisco, comarca de Las Hurdes, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, (España).
En esta población se han encontrado restos prehistóricos como el "ídolo estela" por lo que podemos afirmar que es uno de los pueblos más antiguos que pertenecen a Camino Morisco. El "ídolo estela" podemos verlo en el museo de Cáceres donde está expuesto actualmente.
Actualmente, Arrocerezo está abandonado, aunque sus tierras siguen cultivándose. Las casas están deteriorándose, aunque aún se conserva un horno de barro en perfecto estado.
Wikipedia

lunes, 4 de noviembre de 2019

Jafre - Barcelona

En mi visita a Jafra, la verdad que esperaba encontrar algo mas, como podéis comprobar la maleza a cubierto casi todo el poblado, no se ve ni resquicios de lo que un día fue el cementerio.
Pueblo abandonado de Jafra (Jafre en catalán) es un antiguo caserío, actualmente abandonado, en el Parque Natural del Garraf-
Las construcciones están bastante derruidas, lo único que se conserva en mejor estado, si así se puede decir es la Ermita, que está cerrada con una verja metálica y es un poco difícil poder hacer fotos del interior.
Aparte de que todo el poblado esta vallado para impedir el paso a los curiosos como yo para evitar posibles accidentes, por el estado ruinoso en que se encuentra, pero en este caso encontré un trozo de vaya caída y me puede acercar hasta la puerta de la Ermita para tomar algunas imágenes.
Aún queda en pie la capilla dedicada a Santa María de Jafra, una pequeña construcción de una sola nave con ábside plano, cubierta a dos aguas y arcos diafragmáticos en el interior.
Así mismo, en la historia de Jafra, el pueblo fantasma del Garraf en la provincia de Barcelona. es un lugar donde se han reunido investigadores de fenómenos paranormales, llegándose a realizar psicofonías y sesiones de espiritismo. ronda historias o leyendas que de momento están por confirmar.
La capilla dedicada a Santa María de Jafra, una pequeña construcción de una sola nave con ábside plano, cubierta a dos aguas y arcos diafragmáticos en el interior. la verdad que en el estado en que se encuentra impresiona un poco.

Viajando con Abraham

Alarmes - Madrid

Alarnes era una aldea situada muy cerca de Getafe (Comunidad de Madrid, España). Su emplazamiento exacto es el lugar que ahora ocupa la factoría de Construcciones Aeronáuticas S.A., es decir, 2 km al este del casco urbano getafense.
Esta pequeña aldea se creó poco a poco durante los siglos VIII y IX ya que tenía próximo un arroyo y tierras fértiles. Las casas que formaban Alarnes eran de barro, piedra, tejas y paja. A partir del siglo XIV, los habitantes de la aldea se trasladaron al cercano camino real que unía Madrid con Toledo. Esta emigración se debió a que Alarnes se había convertido en una zona muy encharcada, poco higiénica y con malos olores. Hacia el 1326, la mayoría de los habitantes de Alarnes se habían trasladado al entorno del camino real, creando así una nueva aldea, que más tarde, se convertiría en lo que es hoy Getafe. Por este motivo, Alarnes se considera el origen de Getafe.

Wikipedia 

Abenilla - Huesca

Abenilla es uno más de los muchos pueblos deshabitados que encontramos a ambos lados de la carretera de La Guarguera. Está emplazado bellamente sobre un aterrazamiento natural en la falda sur de la sierra de Portiello, muy cerca de los barrancos de Vilas y Linar.
Aparece documentado desde el año 1035 bajo el reinado de Sancho III de Pamplona. Practicamente todos los documentos conservados lo relacionan con el monasterio de San Andrés de Fanlo, y posteriormente con el de Montearagón. 
Abenilla fue un lugar de seis casas; al menos esas eran las que mantuvo abiertas durante el pasado siglo XX. Su techo poblacional lo alcanzó en el año 1900, censando 73 habitantes.
Una vez llegados a Abenilla vemos que los huertos se encontraban al sureste, donde según dice una tradición, mana una fuente que no se ha secado nunca. Los cultivos principales eran trigo, cebada y mijo.
Paseando por el núcleo, en la parte más baja del pueblo, se sitúa la iglesia de San Martín. Es un edificio de cronología moderna (s. XVIII), que sustituía a otro anterior de origen románico. Es templo de nave única con dos capillas laterales a cada lado ubicadas entre los contrafuertes.
En su lado norte se halla adosada una interesante torre defensiva levantada en el siglo XVI. Tiene planta cuadrangular y cuatro plantas. El acceso a la planta inferior se hacía por una pequeña puerta adintelada que permanece tabicada desde finales de los años treinta.
A unos 600 metros del pueblo encontramos la ermita de San Juan. Es un modesto edificio de planta rectangular y cabecera recta, actualmente se encuentra en estado ruinoso. En uno de sus dos vanos hay grabada la fecha de 1904; posiblemente la fecha de su construcción.
Los habitantes de Abenilla eran conocidos como “Montenidos” o “Extravios”. Se les llamaba así por el carácter agreste y alejado de sus gentes, al menos en comparación con las gentes de otros lugares de La Guarguera.
Llegaremos hasta Abenilla mediante una pista de 7 kilómetros que tomaremos desde el núcleo de Ordovés; la pista está en muy mal estado y sólo es transitable con vehículo todoterreno. A pie tenemos algo más de una hora de delicioso paseo.

Desde el día 23 de Marzo del año 2013 la torre defensiva de Abenilla está incluida en la "Lista Roja" de la asociación Hispania Nostra. Esta lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Despoblados en Huesca 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Valbuena de Duero - Valladolid



Construido en 1954 para dar servicio a las Bodegas Vega Sicilia, este apeadero que no tenía similitud con ninguna de las estaciones de la línea fue derribado en 1981, por lo que hoy no queda nada ni del edificio de viajeros ni del andén. 
Esperando al tren