miércoles, 28 de julio de 2021

Hontalbilla del Monte - Torrescárcela


Hontalbilla del Monte (también conocido como Hontalbilla de Valcorba) es un despoblado español situado en el término municipal de Torrescárcela, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, estando encuadrada en el Sexmo de Valcorba, y tras su despoblación su término municipal fue incluido en el municipio de Torrescárcela, pasando a pertenecer a la provincia de Valladolid en 1833 con la nueva ley de municipios y provincias.

El lugar que ocupó esta localidad se encuentra situado geográficamente al sureste del sexmo, en la parte más alta del Valle de Valcorba, hacia el norte, a media legua de Bahabón y Torrescárcela.

Hontalbilla del Monte debió surgir hacia el siglo XI, al igual que la mayor parte de aldeas pertenecientes a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, creada con la repoblación de la villa de Cuéllar efectuada por el conde Pedro Ansúrez en el referido siglo. En el año 1202 aparece citada como “Font Alviella de Val Corva”, denominación que se mezcla en documentos con la de “Fuent Alviella del Monte”, Fuent Alviella, Fonti Albiella, Fontalviella o Fontalvella, todos ellos con una etimología derivada de los vocablos latinos “hont” (fuente) y albus (blanco), por lo que vendría a significar de la fuente blanca o blanquecina.

A pesar de que su desaparición debió tener lugar entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV, son numerosos los restos que aún se conservan de lo que fuera la aldea. Se mantienen las cimentaciones de varias viviendas,  dibujándose el trazado de alguna de sus calles, así como restos de lo que fuera su iglesia parroquial; además, hasta finales del siglo XX se conservaron los cimientos de lo que pudo ser una ermita, al sur del núcleo urbano. Teniendo en cuenta los restos conservados, así como otros factores, es posible que la localidad fuese en su momento de mayor importancia que otros núcleos como Campaspero, Pociague, Santibáñez de Valcorba o Torrescárcela, y muy similar al también despoblado de Minguela.

La principal causa de su desaparición debió ser la depresión demográfica sufrida en toda Castilla en el siglo XIV, que conllevó dificultades sociales, políticas, religiosas y por supuesto económicas, que hicieron se produjese la desaparición de un buen número de lugares poblados hasta entonces.

Wikipedia 

martes, 27 de julio de 2021

Real - Sos del Rey Católico


Real fue una villa medieval que se situaba en el actual Campo Real de Sos del Rey Católico, en la comarca de las Cinco Villas.

En los textos medievales escritos en aragonés se escribe El Reyal, La Reyal, El Real y La Real. Es un topónimo transparente, un adjetivo sustantivizado que indica pertenencia al rey o la realeza y que deriva del latino REGALIS. El origen de este topónimo es el nombre de una finca homónima que fue señorío de los Sada.

La primera mención es del 1 de julio de 1208:

El 13 de marzo de 1301 el rey Jaime II de Aragón ordenó que los habitantes de Ull y Fila se trasladasen a un puyalón con una fuente que había entre las dos poblaciones, donde se construyó una nueva población llamada La Real. Según Antonio Ubieto Arteta fue un término de Salvatierra de Esca, no obstante las fuentes medievales lo suelen mencionar siempre con Sos del Rey Católico y con Sangüesa, sobre todo desde el año 1430, cuando Alfonso V de Aragón la vendió a los jurados de Sos del Rey Católico.

En las Cortes de Alcañiz de 1436 mencionan El Real como una pertenencia de la de Sos del Rey Católico y como un lugar de cobro de peajes:

El 1 de septiembre de 1464 Juan II de Aragón dio esta localidad a Ferrando de Alvarado.

Wikipedia 

lunes, 26 de julio de 2021

Ceniceros - Burgos


Los pueblos de La Lora resisten a duras penas ante la total despoblación, pero al menos conservan un estado digno merced a la recuperación de la segunda residencia. Menos suerte tuvo Ceniceros, que cuando llegó esta fase llevaba varias décadas abandonado. 

 Ciertamente, desde una perspectiva turística la ubicación de Ceniceros resultaría interesante, pero lo cierto es que sus últimos pobladores nunca pudieron aprovecharse de esta industria, y de hecho tampoco de una carretera digna ni de luz eléctrica, ni siquiera de agua, que tenía que ser traída desde las profundidades de la garganta, 200 metros más abajo.

Al borde del río se situaba también un molino de curioso nombre, Rasgabragas, en donde además de moler la harina necesaria para la alimentación, en verano se podía disfrutar de agradables tardes, con sesiones de partidas de bolos incluidas. 

La forma más cómoda de acceder a Ceniceros es desde San Andrés de Montearados (otro pueblo con apenas una familia) . Unos 100 metros antes de llegar al pueblo vemos un amplio y agradable camino que nace a la derecha (apto incluso para el coche) acompañado por un bosque de quejigos, que asciende a la loma suavemente, gira a la derecha y nos deja en poco más de un kilómetro en Ceniceros. 

Lo cierto es que los restos del pueblo son cada vez menores y uno corre el riesgo de pasar de largo sin darse cuenta. Es curioso como la maleza parece cebarse con los pueblos abandonados, como si quisiera hacerlos desaparecer antes de que el hombre se replantee el recuperarlos.

El primer edificio es la iglesia, aunque algo apartado hacia la izquierda, atravesando un antiguo prado señalado por un cartel de restricción medioambiental para evitar molestias a las rapaces (no serán los vecinos de Ceniceros los que lo hagan). Ya hablamos de las espectaculares vistas desde el frontal de la iglesia. Por lo que hace referencia al edificio, se ha hundido su techo excepto el pequeño ábside cuadrado, que conserva los restos de lo que pudieron ser pinturas.

El resto del pueblo sólo vestigios de muros y muchas zarzas. Llaman la atención los árboles frutales, frondosos pero de los que ya nadie cuidará ni recogerá los frutos. Otro pueblo perdido.

 En la página no oficial del Ayuntamiento de Sargentes de la Lora aparece reproducida una enternecedora carta enviada al Diario de Burgos en el año 1986. En la misma se recoge la historia del pueblo de Ceniceros narrada a modo de memorias de un anciano a punto de fallecer. Podéis leerla aquí.

Tierras de Burgos

sábado, 24 de julio de 2021

Ituerino - Vitigudino


Ituerino es una localidad oficialmente deshabitada del municipio de Pozos de Hinojo, en la comarca de la Tierra de Vitigudino, provincia de Salamanca, España.

Su nombre deriva de Fitorino, denominación con la que venía registrada la localidad en el siglo XIII.

La fundación de Ituerino se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en la jurisdicción de Ledesma, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo XIII Fitorino.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Ituerino, considerado ya una alquería perteneciente a Pozos de Hinojo, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Ituerino se encuentra actualmente despoblado, no habiéndose registrado oficialmente habitantes en él en todo el siglo XXI.

Wikipedia 

miércoles, 21 de julio de 2021

Cima de Vila - Arzúa



Cima de Vila es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Marojo, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

lunes, 19 de julio de 2021

Ardané - Valle de Hecho


Ardané, Ardenés o Ardanés fue una antigua pardina, actualmente despoblada, situada en el monte de Embún (actual municipio de Valle de Hecho).

Se encontraba en la ribera del río Aragón Subordán a una hora a pie desde Embún, de la que dependía. Constaba de una iglesia parroquial dedicada a Santa María que pagaba sus diezmos al monasterio de San Julián de Navasal.

La población aparece vinculada desde temprano al monasterio de Navasal. Según algunas crónicas, posiblemente erróneas, la vinculación data de tiempos medievales por una supuesta donación de Alarico en 570. Aun así, eso queda fuera del reinado histórico de Alarico II y probablemente sea un error o mito de época medieval.

Las primeras menciones fiables son de los siglos IX e X. En 867, «el conde Galindo Aznárez dona al monasterio de San Pedro de Siresa todo lo que tenía desde Javierregay hasta Aguatuerta, y las villas sitas entre "Oledola" y el monasterio. Señala los límites de Echo» y entre estas villas, marca «Ardenes». En 947, la reina Toda de Pamplona, donó al monasterio de Navasal los diezmos y las primicias de la iglesia de Nuestra Señora de Ardanés: "...illa decima et primicia de tota ila laboranza que laborant homines de Ardenes, de terris, de vineis, de ortis, de arboribus, et quicquid decima est et pertinet ad ipsa ecclesia de Sancta Maria de Ardenes..." Ubieto considera el documento sospechoso, pero no lo descarta del todo.

Aunque en 1063 Navasal fue anexionado al monasterio de San Juan de la Peña,[7]​ en 1090 un texto de Sancho Ramírez confirma la dependencia de la localidad del monasterio de Navasal como ente independiente. En 1179 seguía perteneciendo a Navasal según bula de Alejandro III.

Durante la Edad Media, fueron tenentes o disfrutaron del «honor» el noble Jimeno Sánchez, desde febrero de 1068 hasta marzo de 1084 y, posteriormente, desde febrero de 1098 hasta 1104 Alfonso Sánchez (futuro Alfonso I el Batallador cuando este no ocupaba el principal lugar en la línea sucesoria del reino de Aragón. En 1131, el testamento del Batallador legaba la honor al monasterio de Siresa.

En 1801 constaba como despoblada.

viernes, 16 de julio de 2021

Iniza - Bayárcal y Paterna del Río


Iniza también conocido como “Iniça” o “Inizar”, es un antiguo núcleo de población situado entre los términos municipales de los actuales Bayárcal y Paterna del Río.

Según indica Carmen Trillo San José, profesora titular del área de Historia Medieval de la Universidad de Granada, existía al suroeste de Paterna el despoblado de Yniça, del que subsisten las referencias geográficas de “Iniza alta” e “Iniza baja” y, más al sur, se conocen las de “Loma de Iniza” y “loma de Hiniza”.

Se tiene constancia de la existencia de dos ràbitas Açequia y Alcaria) que parece que fueron despobladas tras la sublevación morisca del año 1500. Nuevamente poblada la zona, será despoblada definitivamente tras la Rebelión de los moriscos de 1568

Iglesia, término municipal de Bayárcal): fue construida bajo la prelatura del arzobispo Pedro Guerrero, nombrado prelado por el emperador Carlos V, en los años anteriores a la Rebelión de los moriscos (1568) con el elevado coste de 1.133.000 maravedíes.

Formaba parte de la estrategia evangelizadora en la que los antiguos alfaquíes, convertidos al cristianismo, enseñaban a sus fieles la nueva religión en las antiguas mezquitas. También se edificarán nuevos templos, como en el caso de Iniza, siguiendo los modelos arquitectónicos musulmanes.

Así, constaba de planta rectangular con muros de sillería irregular enlucidos y alisados en el interior y decorados con motivos esgrafiados típicos del arte mudéjar (ver Iglesia del Rosario de Paterna del Río). Las formas constructivas con poca luz, fuertes muros y torre-campanario de tres cuerpos adelantada (derruida posteriormente y posiblemente albergó la sacristía), parecen indicar una clara intención defensiva y de refugio frente a los posibles ataques, así como una reafirmación del poder de la Iglesia.

Durante la Rebelión de los moriscos de 1568 la iglesia no sufrió desperfectos pero, una vez despoblado el lugar, en 1592 el carpintero Antonio Velázquez desmotó los elementos de la armadura del techo para reparar la de Bayárcal, que si había sido dañada.


Castillo, término municipal de Paterna del Río): pese a que fácilmente se intuye la situación del castillo, pocos restos confirman su existencia: apenas los restos de un aljibe y algunos muros.

Su emplazamiento corresponde al estratégico paso natural entre la costa de Almería y la zona del Marquesado de Cenete (Granada) y Jaén, así como la confluencia de varias rutas de explotación de los yacimientos de la zona (hierro y plomo, de la vecina sierra de Gádor). También se producían en la zona objetos de hierro (muy abundante en esa sierra) y la famosa seda de la Alpujarra, ya referenciada en las crónicas de Ibn al-Jatib.

Marquesado de Iniza, Título concedido por Real Decreto de 17 de junio de 1730 a favor de Francisco Rodríguez-Chacón González de Arévalo y Zuazo, 1º marqués de Iniza (nacido en Paterna del Río el 31 de mayo de 1687 - fallecido el 23 de noviembre de 1746 en Berja.

En la actualidad (2012) el título recae sobre María Luisa Jiménez de la Serna y Moreno, 11ª marquesa de Iniza (nacida en Granada el 15 de octubre de 1945).

Wikipedia 

jueves, 15 de julio de 2021

Castellanos - Berlanga del Bierzo


Castellanos es una localidad española deshabitada del municipio de Berlanga del Bierzo, provincia de León.

Pascual Madoz describía así la localidad a mediados del siglo XIX:

Lugar en la provincia de León, partido judicial de Villafranca del Bierzo, diócesis de Astorga, Audiencia Territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Berlanga: situación en llano, con libre ventilación y clima saludable. Tiene iglesia aneja de Berlanga. Confina N. Berlanga; E. Tombrio de Arriba; S. Ocero, y O. Vega de Espinareda. El terreno es de mediana calidad, producción (V. Berlanga). Población: 5 vecinos, 25 almas. Contribución: con el ayuntamiento.

Wikipedia 

miércoles, 14 de julio de 2021

Berguisona - Condado de Treviño



Berguisona es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Documentado desde 1025 (Reja de San Millán), se despobló en el siglo XIII.

Wikipedia 

martes, 13 de julio de 2021

Campiño - Arteijo



Campiño es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Loureda, del municipio de Arteijo, en la provincia de La Coruña.​

Wikipedia 

lunes, 12 de julio de 2021

La Fábrica Bonica - Valderrobres


La Fábrica Bonica, también es conocida como Fábrica Zurita por el apellido de la familia propietaria, se construyó en el año 1789, junto al río Pena. 

Es una de las papeleras que formaron parte del tejido empresarial del Matarraña entre los siglos XVIII y XX. Su singularidad reside en la edificación por reunir fábrica y palacio. Destaca su gran tamaño cuyas paredes exteriores se recubrieron de color blanco y se decoraron con tonos como el rojo, el verde y el amarillo. El edificio principal tiene una base de 17 metros por 20 metros y cuenta con un total de 5 plantas: sótano y planta baja (destinados al proceso industrial), primera planta (vivían los propietarios) y dos galerías (utilizadas para el secado del papel). Anexa a la fachada principal se encuentra la Capilla de Santa Bárbara.El estado actual es de ruina.

Valderrobres es uno de los pueblos más bonitos de España, y no es para menos pues posee un bello conjunto urbano medieval formado por: un magnífico castillo gótico de origen musulmán y la iglesia de Santa María la Mayor. Pero hay mucho más por ver y hacer en esta magnífica localidad

sábado, 10 de julio de 2021

Fongarandón - Aranga




Fongarandón es un lugar​ español actualmente despoblado que forma parte de la parroquia de Fervenzas, del municipio de Aranga, en la provincia de La Coruña.

martes, 6 de julio de 2021

Azapiedra - Villar del Ala


Azapiedra es un despoblado de Villar del Ala, localidad y municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la El Valle y La Vega Cintora.

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 5 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. Figura en el documento original como Alcapiedra.

En su día, las tierras y el molino, convertidos en coto redondo, fue de la propiedad de Rodrigo de Vera, señor de otros lugares sorianos, entre ellos Hinojosa de la Sierra. Después pasó a Jorge de Beteta, propietario del Palacio y Torre de los Betetas en Soria; y más tarde pasaría a la propiedad de los condes-duques de Fernán Núñez.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Villar del Ala y Azapiedra en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 232 vecinos.

Quedó deshabitado a principios del siglo XX aunque aún se pueden ver las ruinas de su caserío.

Visitar la ermita de San Martín: ermita rectangular con tejado a cuatro aguas, antigua iglesia del pueblo, con porche y atrio en cuyo muro se asientan dos estelas medievales discoidales con cruces patadas grabadas.

Wikipedia 

sábado, 3 de julio de 2021

Ícedo - Burgos


Icedo es un despoblado situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, comarca Odra Pisuerga, ayuntamiento de Villadiego.

Ubicado en una amplia vaguada, a la entrada del desfiladero llamado El Butrón. Llegó a tener doce viviendas y una iglesia parroquial. También tuvo casa concejo y seis hornos comunitarios​ para hacer el pan.

El poblamiento se remonta a épocas prehistóricas, lo que se acredita por los restos del lugar de Peñas de Valdecastro, cercanas al desfiladero del Butrón. Este lugar es un ejemplo relevante de la Segunda Edad Del Hierro, entre los siglos V y I.

Peñas de Valdecastro presenta una secuencia cultural ininterrumpida desde la Edad del Hierro hasta la Alta Edad Media, incluyendo la época imperial romana.

Parece que durante una de las excavaciones furtivas que se realizaron en la década de los 70 (s. XX) en Peñas de Valdecastro se expolió un tesorillo que incluía varios centenares de monedas de las que dos arqueólogos.​ en 1978, estudiaron 21 y 115 respectivamente. Dichas monedas iban de momentos constantinianos hasta 387-388, predominando las monedas de tiempos de Constante y Constancio II y siendo los reversos más comunes los de GLORIA EXERCITUS y FEL TEMP REPARATIO; había dos monedas de la segunda mitad del siglo III d. C, de los emperadores Claudio Gótico y César Provo Augusto.

Nolte también describe haber encontrado en este lugar un fragmento de terra-sigillata.

La primera cita del pueblo que se conoce está en la Carta de Arras de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) de 1079, en donde aparece como Elzeto.

Posteriormente aparece en diversas compras de propiedades que hizo en Icedo el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo los años 1201, 1211 y 1213.

En el libro Becerro de las Behetrías de Castilla (1350-1366), aparece como Villa Azedo. Se describe como perteneciente a la merindad de Villadiego, y al dominio de los Sandoval y de los Delgadillos.

Lugar denominado entonces Hicedo, que formaba parte de la Cuadrilla del Condado en el Partido de Villadiego, una de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos. Durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, era jurisdicción de señorío siendo su titular el Duque de Frías que nombraba alcalde pedáneo.

Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego, suprimido por la Ley Municipal de 1845, contaba entonces con 44 habitantes y se integró en el municipio de Villanueva de Puerta.

Madoz lo describe en 1850​ como un lugar con ayuntamiento (hasta 1845). Perteneciente al Partido Judicial de Villadiego. Sito en un vallecito semicircular plantado de bastantes chopos y olmos. Formado por dos cuestas (oeste y sureste). Clima algo húmedo y frío. Tiene 10 casas, incluida la consistorial. Cuatro vecinos y 16 habitantes. Cura párroco y sacristán. Terreno fértil y de fácil cultivo, con un monte poblado de encinas y dos praderas naturales. Producciones: trigo alaga y mocho en corta cantidad, comuña, cebada, yeros y algo de lino; ganado vacuno, lanar y caballar; y caza de perdices, codornices, tórtolas y conejos. Contribución de 633 reales y 6 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 850 reales y se cubre con los productos de propios y reparto vecinal.

La diáspora se produjo por varios motivos, entre ellos la alta natalidad asociado a los escasos recursos del pueblo, la carencia de servicios, la carencia de vías de comunicación de calidad y las generales de la mayoría de las zonas rurales castellanas de los años 60 y 70 del s. XX. El pueblo quedó despoblado en 1985 cuando sus últimos habitantes se trasladaron a Villanueva de Puerta.

La Iglesia de San Adrián Mártir, en mal estado. Ubicada en un alto que domina el lugar. Planta rectangular y torre. El único resto es una portada de arco apuntado enmarcado por un guardapolvo. Gran austeridad constructiva. De mampostería, con sillares en contrafuertes y esquinales. Tiene ciertos resabios románicos de época ya gótica (avanzado s. XIII). A lo largo del tiempo sufrió sucesivas intervenciones. Canes sencillos. En el siglo XVI se reformó el cuerpo de la iglesia. Sacristía y torre de época moderna. Dos capillas cubiertas con bóveda de crucería similar a la de la nave central.

Peñas de Valdecastro  Yacimiento de la Edad de Hierro II, con restos de dos murallas, enterramientos tumulares, cerámica a mano y cerámica celtibérica tornedada. Alto grado de expolio de los túmulos. Ocupa un cerro que domina los flancos este y sureste, defendido por riscos naturales.

Este castro está ampliamente referenciado en la bibliografía especializada.

Wikipedia 

jueves, 1 de julio de 2021

Caricedo - Burgos


Caricedo es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Está situado al norte de la localidad treviñesa de Villanueva Tobera, junto al arroyo Arbinete.

A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Caricedo ​y Caycedo.

Documentado desde el siglo XIII, se despobló a mediados del siglo XX.

Wikipedia