jueves, 29 de febrero de 2024

Colobor Vell - Lérida

Colobor es un antiguo núcleo de población de la Vall d’Ager, en el extremo septentrional de la Noguera y eN el límite con el Pallars Jussà. El conjunto de Colobor está formado, al igual que Mallabecs, por una torre hexagonal situada sobre una roca y una iglesia románica del siglo XI mal conservada.

Históricamente, Colobor formaba parte junto con Mallabecs, Escumó, Pedra, Sant Llorenç d'Ares i Claramunt de la primera línea de frontera pallarlas con el Montsec. En el siglo XI pasó a manos de Arnau Mir de Tost. También existen documentos de los siglos XII y XIV que lo nombran y se sabe que fue devastado en 1187 por Ramón de Claramunt para vengarse de la Abadía de Ager, siendo después repoblado.

En 1375 Guillem de Manault, mercader de Ager, compró por 8000 sueldos agramunteses los castillos de a Colobor y Conill, con sus términos a Brunissenda, viuda de Pere de Cervera. Según esta compra, Colobor y Mallabecs ya estaban despoblados  probablemente a causa de la peste negra que tuvo nefastas consecuencias demográficas.





lunes, 26 de febrero de 2024

Pradas = San Agustín - Teruel

Pradas es un despoblado del término municipal de San Agustín, en la comarca de Gúdar-Javalambre.

Prasas es mencionada en un pleito con el ayuntamiento de Teruel. En enero de 1294, en una concordia entre el obispo de Zaragoza y el capítulo de clérigos de la villa de Teruel sobre los diezmos, se enumeran las iglesias del arciprestazgo de Teruel y siguiendo un orden geográfico nombran Pradas entre Rubielos y Albentosa. Tuvo que estar localizado pues en el término de San Agustín, donde hay una ermita dedicada a la Virgen de Pradas alrededor de algunas construcciones como un castillo. Este pueblo ya no se nombra a finales del siglo XVI.

La iglesia y el castillo se sitúan en un cabezo cerca del actual aldea de La Alameda, a 3 km de San Agustín.

Wikipedia 




domingo, 25 de febrero de 2024

ZOROQUIAIN (Valle de Unciti) - Navarra

El término confina al N con Unciti, al E con Alzórriz, al S con Monreal y al O con Zabalceta.

Fue declarado concejo tutelado el 17.2.1967. Realizada la concentración parcelaria (Zabalceta*). Comunes, 34 Ha (25 de monte maderable, 7 de secano).

Antiguo lugar de señorío nobiliario, donde fueron adquiriendo bienes el monasterio de Leire (1094), los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en el siglo XIII y Santa María de Roncesvalles (1410-1418). Por lo menos algunos de sus collazos habían pertenecido al linaje nobiliario de Subiza. Sus vecinos debían en 1427 como pecha anual 5 cahíces de trigo a la corona, 20 a Roncesvalles, 6 a San Juan y 8 a Leire, en este caso junto con 5 sueldos.

Hasta las reformas municipales uniformadoras de 1835-1845 gobernaban el lugar el diputado del valle y los regidores del pueblo, que se elegían entre sus vecinos. En 1850 el derecho de presentación del párroco era ejercido por los vecinos.

Hasta el siglo XIX se empleaba la grafía Zoraquiáin.

Arte

La iglesia de San Andrés apóstol es un edificio de origen medieval (siglo XIII), hecho en piedra muy modificado por reformas posteriores efectuadas en diferentes épocas. Tiene nave única, cabecera de testero recto con ángulos matados, y torre campanario de planta cuadrada situada a los pies y flanqueada por contrafuertes pétreos. Al exterior quedan todavía los contornos de arco apuntado de las dos ventanas abiertas al muro meridional de la nave, que manifiestan su carácter primitivo gótico. La sacristía se adosa a la cabecera por el lado del evangelio y se comunica con el presbiterio por una pequeña puerta adintelada. La puerta de ingreso al templo localizada en el muro de la epístola es de arco de medio punto con una arquivolta moldurada sobre pilastras sin decorar.

Cabecera y nave se cubren con bóveda de cañón rebajada, señalándose el tramo de los pies, donde se sitúa el coro que coincide con la parte baja de la torre, por tener la cubierta a mayor altura y la cubierta plana. El retablo mayor, de mazonería dorada, aunque de factura moderna, reutiliza elementos de otras épocas. Así, el sagrario en forma de templo viste con relieves del renovado entre San Pedro y San Pablo, y la talla del apóstol titular, pertenecen a un mismo retablo en estilo romanista de comienzos del siglo XVII. También tienen interés las pinturas laterales del banco (siglo XVII) dedicadas a la escena de la muerte de San Ramón Nonato y su recepción de la Comunión de manos de un ángel entre las figuras de un apóstol y de un santo obispo. En el muro del lado de la epístola hay una talla de la Virgen con el Niño, en madera policromada y posición sedente que, a pesar de su evidente arcaísmo, mantiene todavía ciertos resabios góticos de finales del XV.

De aquí procede otra imagen mariana, más antigua de estilo gótico primitivo (2.ª mitad del siglo XIII) conocida bajo la advocación de Nuestra Señora de Zoroquiáin. Se custodia en el museo diocesano de Pamplona.

Gran Enciclopedia Navarra 




sábado, 24 de febrero de 2024

Ziroz - Navarra

Ubicación

El lugar y despoblado medieval de Ziroz estuvo emplazado en el valle de Ibargoiti, en el actual término de Salinas, junto a su muga con Zabalza. Apunta el historiador Roldán Jimeno Aranguren que sus vestigios se extendían por un altozano que domina el barranco de Ubel.


Historia

Lo encontramos mencionado en el documento del año 1094 que recoge la donación del monasterio de Elizaberria a Leire. No hay que olvidar que Elizaberria y Ziroz estaban ambos dentro del término municipal de Salinas. En ese documento aparece como testigo Aceare Ortiz de Ziroze. Para el año 1434 ya había desaparecido.

Según Roldán Jimeno perduraban las ruinas de su cementerio e iglesia; habiendo sido trasladada su pila bautismal al Museo Diocesano.


viernes, 23 de febrero de 2024

Zaragoza la Vieja - Zaragoza

 Zaragoza la Vieja es un despoblado romano ubicado en el actual término municipal de El Burgo de Ebro, en la Comarca Central y provincia de Zaragoza.

El último resto es la ermita de Zaragoza la Vieja, situada al lado de la actual urbanización Virgen de la Columna y del complejo termal del yacimiento arqueológico romano de La Cabañeta, por de encima del de una terraza aluvial sobre la llanura de inundación actual del Ebro.

Es mencionado en La Mensa capitular de la iglesia de San Salvador de Zaragoza en el pontificado de Hugo de Mataplana, como Çaragosa la Viella, en un texto del 21 de mayo de 1292.

La presentación de la vicaría de Pina et de III racioneros dalli, et del vicario de Penyaflor et de Çaragosa la Viella, et del Burgo, et de Montanyana, et de Mamblas.

A Rivas Altas sub esta extimacione compenduntur loca del Burgo et de Çaragosa la Viella sub

Tanye al archidiacono de Daroca Mamblas, et Rivas Altas, el Burgo, et Çaragosa la Viella. Et deve cobrar de emienda de Martin Sanchez X sueldos V dineros cadanyo.

También lo nombran en la Documentación medieval de la Corte del Justicia de Ganaderos de Zaragoza en un documento del siglo XV que da una relación de abrevaderos disponibles en el cauce del Ebro.

También es mencionado en la Colección diplomática del hospital de Santa María de Somport.[3]

Ximénez de Embún dijo que:

antiguos escritores aragoneses imaginan que en aquel sitio (Zaragoza la Viella) estuvo situada la antigua Salduba o Salduya

Mosén Faci señaló hacia mitad del siglo XVIII que la virgen que se venera en el santuario de Zaragoza la Vieja se llamaba así por aver vívido allí los antiguos christianos de esta ciudad

Wikipedia 




jueves, 22 de febrero de 2024

Zaragocilla - Zaragoza

Zaragocilla es un despoblado de la provincia de Zaragoza (Aragón, España). En el término municipal de Olvés.

Se encuentra situado en la sierra de Pardos.
Wikipedia 



miércoles, 21 de febrero de 2024

Zai - Navarra

Ruta circular fácil entre el despoblado de Zai (Esteribar) y la cima de Measkoitz (valle de Erro) El tramo final, cimero, está algo sucio aunque transitable, llevar pantalón largo. El despoblado, presuntamente, parece propiedad privada aunque no hay ni animales ni presencia alguna de actividad. 

Wikiloc 




martes, 20 de febrero de 2024

Zahar - Burgos

Zahar es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Çahar y Zahara.

Documentado desde el siglo XIII, estaba situado en las cercanías de la localidad de San Martín Zar.

Wikipedia 



lunes, 19 de febrero de 2024

Yuba - Soria

Yuba es una localidad deshabitada española de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán (comunidad autónoma de Castilla y León). Pertenece al municipio de Medinaceli. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma-Soria la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

Wikipedia




sábado, 10 de febrero de 2024

YÁNIZ - Navarra

Antiguo paraje del término actual de Los Arcos, en dirección a Etayo. Tanto la Corona en el siglo XIII como el monasterio de Irache en el XIV, tuvieron heredades en el lugar.

Gran Enciclopedia de Navarra 





viernes, 9 de febrero de 2024

Villiquera - Salamanca

Villiquera fue un pueblo de España, situado en la provincia de Salamanca, en la comarca de La Armuña. Desapareció hace ya varios siglos y era de origen romano.

Estaba situado en el margen derecho del arroyo de La Encina, también llamado arroyo o regato de Villiquera (afluente del río Tormes). Aparece descrito como despoblado en documentos del siglo XVIII y en la actualidad su localización se enmarca dentro del término municipal de Castellanos de Villiquera, población a la que añade su nombre por razones históricas.

Villiquera era un pueblo antiguo, fundado ya en tiempos del Imperio romano. Siguió existiendo en tiempos de los visigodos y aún en la invasión musulmana, existiendo una población mozárabe por ser zona fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes. Estaba medio despoblado en época de la fundación de Castellanos de Villiquera, durante el reinado de Ramiro II de León.

Villiquera aparece en las listas de pueblos salmantinos en documentos en el siglo XV. El poblado, no obstante, va perdiendo relevancia y aparece en el documento "Despoblados en la provincia de Salamanca hasta el año 1785", redactado en la época del conde de Floridablanca, con el nombre de Billiquera.

En opinión de Llorente Maldonado de Guevara, Villiquera tiene su origen en la palabra latina villicus, que representaba el nombre del funcionario o capataz romano encargado de la finca de un propietario. También describía la heredad con que frecuentemente se premiaba a dicho funcionario por los servicios prestados durante la vida útil, como una especie de premio de jubilación. Villiquera, pues, aludiría a las tierras ganadas por un cierto villicus durante la última etapa del Imperio romano en la zona fronteriza entre las provincias Lusitana y Tarraconense, en las cercanías de la gran finca de un gran terrateniente, seguramente junto al río Tormes, hacia el pueblo de Villamayor. Sin embargo, Riesco Chueca (ver referencias) considera improbable tal origen, anómalo en lo morfológico y poco motivado en lo histórico. Prefiere considerar que el topónimo deriva de un colectivo vegetal, a partir de bellico, ballico 'cierta planta gramínea herbácea'. Dicha planta constituye la base de algunos prados húmedos en la provincia de Salamanca, los conocidos como ballicares.

La calzada romana de La Plata pasaba cerca de Villiquera, al oeste de la actual carretera N-630.Pascual Riesco menciona el refrán de Correas (1627) “el mosto de do quiera y la tinta de Villiquera”, alabando la calidad del vino de Villiquera como base o madre sobre la que se añadía mosto nuevo cada año. Martín Martín et al., citados por Riesco, ven registrado en el Archivo Diocesano en 1259 un “rivulum de Beliquira, sicut currit usque ad Tormes”; se trata del actual arroyo de la Encina. En 1298, se menciona un don Iohan de Veliquera.
Todavía el Catastro del Marqués de Ensenada, cerca de 1752, citado por Riesco, usa la forma Velliquera, que parece más lejos del origen más aceptado de villicus/
Wikipedia 



jueves, 8 de febrero de 2024

Villavachos - Albacete

 Villavachos, (también Pozuelo de Villavachos, Villabachos, Villabanchos o Villarachos) es un antiguo núcleo de población despoblado anexo al municipio de Villarrobledo, situado al noroeste de la provincia de Albacete (España).

Es otro más de los abundantes anejos que tuvo históricamente Villarrobledo. Se ha determinado su ubicación en las cercanías del paraje de La Pasadilla (Véase Laminio), zona intensa y casi ininterrumpidamente poblada desde el Paleolítico hasta el siglo XI, con una pequeña pervivencia poblacional en la Baja Edad Media. La vinculación con estos yacimientos es evidente, pues cuando se certifica el abandono de unos emplazamientos comienza el poblamiento en otros, siendo Villavachos el último y único del que se tienen noticias históricas más claras.

La etimología de su nombre es oscura aunque quizá provenga del genérico villa (como población) y uacuus o vacía, como una reminiscencia del importante pasado romano de la zona, que alude a un lugar sin población, sin cultivos o sin murallas. Está situada al pie de un notable peñón rocoso.

Tuvo una primera ocupación durante la Edad del Bronce como asentamiento de mediano tamaño, asociado a otros asentamientos análogos cercanos, según el patrón típico de los poblamientos del Bronce Manchego. Retoma su actividad en Época Musulmana perviviendo durante la Reconquista de la zona y la Edad Media. Históricamente están documentados los reiterados intentos de repoblación y reactivación de este lugar por parte del Alfoz de Alcaraz desde el siglo XV así como su inclusión en los listados del Arrendamiento de Alcabalas de Alcaraz. Sabemos que en el siglo XV tenía Iglesia pues compartía cura y medio préstamo con Sotuélamos, aldea con la que estuvo íntimamente ligada (En 1785 se tienen noticias de que su beneficio simple queda vacante por un valor de 2282 reales de vellón). Después del siglo XV resurje como alquería.

En el siglo XVI aún se le cita como anejo de población de Villarrobledo aportador de diezmos junto a la Fuente del Espino y el Villarejo de San Nicolás. Aún aparece en mapas de 1795 aunque, en el Censo de Floridablanca de 1789, ya aparece junto a los mencionados como despoblado y se le pierde definitivamente la pista.
Wikipedia


miércoles, 7 de febrero de 2024

Villaseca Bajera - Soria

Villaseca Bajera es un despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras Altasque pertenece al municipio de Villar del Río.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

ÍEsta pequeña población de la comarca de Tierras Altas está ubicada en el norte de la provincia, bañada por el río Cidacos en la vertiente mediterránea, al sur de Sierra de Camero Viejo y Sierra del Hayedo de Santiago.

Localidad situada en la carretera provincial SO-P-1131 que comunica la SO-P-1215 entre Bretún y Villar del Ríopasando por Valduerteles hasta alcanzar la autonómica SO-615, de Garray a Arnedo.

Lugar que durante la Edad Media formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Yanguas, en el Censo de Floridablancadenominado Partido de Yanguas, señorío del marqués de Aguilar.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Villaseca Bajera en la región de Castilla la Vieja, partido de Ágreda que en el censo de 1842 contaba con 64 hogares y 244 vecinos.

Muchas de sus edificaciones están completamente arrasadas y la iglesia ha quedado aislada a unos 100 metros del casco urbano. Quedó despoblado a mediados del siglo XX, en 1961 contaba con 5 habitantes, 7 viviendas y 13 edificios para otros usos.

Yacimientos

Wikipedia