domingo, 27 de febrero de 2022

Cortijo del Fraile - Campo de Níjar


Y si hablamos de lugares siniestros, no podemos dejar de lado el Cortijo del Fraile, situado en el campo de Níjar (Almería). Sus atractivos son muchos. El primero, que fue una de las localizaciones predilectas para películas como el bueno, el feo y el malo o La muerte tenía un precio. Pero hay otro elemento que también puede darle cierto atractivo oscuro al lugar.

Y es que esconde una historia realmente trágica. Ocurrió el mes de julio del año 1928. Francisca Cañadas, la hija del aparcero del cortijo, estaba comprometida con Casimiro Pérez. Sin embargo, el enlace nunca se llegó a celebrar. La novia huyó en la víspera con su primo, Francisco Montes, de quién siempre había estado enamorada. Durante la huida, el hermano de Casimiro, José Pérez, asesinó a Francisco e hirió a Francisca. La historia del llamado “crimen de Níjar” inspiró la novela Puñal de claveles (1931) de la escritora Carmen de Burgos, así como la obra Bodas de sangre (1931) de Federico García Lorca.


sábado, 26 de febrero de 2022

Mendinueta - Sangüesa


Lugar despoblado del valle de Izagaondoa, Merindad de Sangüesa. Tenía 26 habitantes en 1858, 42 en 1887, 38 en 1900, 32 en 1910, 41 en 1920, 51 en 1930 y 1940, 43 en 1950 y 29 en 1960; no figura en los Nomenclátores de Población de 1970 y 1981.

Antiguo lugar de señorío nobiliario. Aparece documentado ya a finales del siglo XI con las grafías “Mentineta” y “Mentinueta”. 

Al ingresar como monje lo había dado a San Salvador de Leire su titular García Enecones de Mendinueta, cuyo hijo Aznar Garcés, reclamó y se comprometió a restaurar el “palacio” y sus dependencias (1094). Consta en el “Libro de Rediezmo” de 1268 con la grafía “Mendinoeta”. Confiscado tiempo después a Rodrigo de Úriz, fue entregado por Carlos II (1377) a Juan Remírez de Arellano. Perteneció luego a Carlos de Ayanz (1453) y Carlos de Beaumont (1496). Fue instituido en vizcondado (1644) a favor de Francés Carlos de Beaumont y Navarra.

Contaba en 1553 y 1646 con un solo fuego. Tenía 41 habitantes en 1786 y 39 en 1824.

No obstante su condición de villa de señorío, fue gobernada, hasta las reformas de 1835-1845, por el diputado del valle de Izagaondoa y el regidor de la misma, que se elegía entre los vecinos. La iglesia conservaba, en 1802, diversos trofeos de guerra y, mediado el mismo siglo, se situaban en su término los restos del castillo de Leguín.

Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Perteneció primitivamente a Rodrigo de Úriz y posteriormente a Juan Ramírez de Arellano. En 1496 gozaba el señorío Juan de Beaumont. Su sucesor Luis de Beaumont tenía en 1522 un acostamiento de 30.000 maravedís, que en 1559 pasó a su hijo del mismo nombre. En 1617 le fue asignada la mitad de dicha cantidad a Francés de Beaumont. El vizcondado de Mendinueta fue erigido por Felipe IV el año 1652, en la persona de Luis Alonso de Beaumont y Navarra. En 1745 litigó por las prerrogativas del palacio el marqués de Claramonte y vizconde de Mendinueta. Según una descripción de 1788 era de cabo de armería, con asiento en Cortes Generales. En los primeros años de este siglo, todavía se mantenía en pie la iglesia del señorío, contigua al palacio, y la vieja torre de piedra conservaba aún su adarve de matacanes, conforme al estilo de los siglos XIV y XV.

Gran Enciclopedia Navarra 

viernes, 25 de febrero de 2022

El Real - Sos del Rey Católico


El Real fue una villa medieval que se situaba en el actual Campo Real de Sos del Rey Católico, en la comarca de las Cinco Villas.

En los textos medievales escritos en aragonés se escribe El Reyal, La Reyal, El Real y La Real. Es un topónimo transparente, un adjetivo sustantivizado que indica pertenencia al rey o la realeza y que deriva del latino REGALIS. El origen de este topónimo es el nombre de una finca homónima que fue señorío de los Sada.

La primera mención es del 1 de julio de 1208:

El 13 de marzo de 1301 el rey Jaime II de Aragón ordenó que los habitantes de Ull y Fila se transladasen a un puyalón con una fuente que había entre las dos poblaciones, donde se construyó una nueva población llamada La Real. Según Antonio Ubieto Arteta fue un término de Salvatierra de Esca, no obstante las fuentes medievales lo suelen mencionar siempre con Sos del Rey Católico y con Sangüesa, sobre todo desde el año 1430, cuando Alfonso V de Aragón la vendió a los jurados de Sos del Rey Católico.

En las Cortes de Alcañiz de 1436 mencionan El Real como una pertenencia de la de Sos del Rey Católico y como un lugar de cobro de peajes:

El 1 de septiembre de 1464 Juan II de Aragón dio esta localidad a Ferrando de Alvarado.

Wikipedia 

jueves, 24 de febrero de 2022

Catarecha - Jacetania


Catarecha es un despoblado medieval aragonés en la comarca de la Jacetania y provincia de Huesca, cerca de Urdués en el actual término municipal de Valle de Echo. Se halla al borde de la clamor de Santolaria, afluente del río Aragón Subordán.

Hoy en su lugar hay una ermita, la ermita de la Virgen de Catarecha, reconstruida en 1659.

Según Manuel Benito Moliner, el topónimo Catarecha proveyendo de la palabra cadreita, para hacer referencia a un salto de agua.

Según Agustín Ubieto Arteta, la primera cita del pueblo es de 1215, recogida en la obra de Dámaso Sangorrín Libro de la Cadena del Concejo de Jaca (en Colección de documentos prepara lo estudio de la Historia de Aragón, XII, Zaragoza 1931) y se documentan las variantes Catarecha, Catharexa, Catareia, Cathareia, Katereita.​ Quizás tenga una etimología común con Cadreita (Navarra).

Wikipedia 

miércoles, 23 de febrero de 2022

Moharras - Villarrobledo


Moharras es una pedanía del municipio de Villarrobledo, despoblada hacia la década de 1960, situada al noroeste de la provincia de Albacete (España), a 22 km de su Ayuntamiento.

El sabor netamente arábigo de su nombre y la existencia de aljibes de tipología andalusí,​ parecen ubicar, si no su fundación, su primera época de esplendor en esa fecha.

El 13 de marzo de 1519, dentro de la política de poblamiento y reparto de tierras del concejo de Alcaraz, se le conceden al escribano de dicho concejo tierras con licencia para roturar en Marta (Santa Marta) y Moharras. A mediados del siglo XVI y con motivo de la ampliación del término, se le incluye expresamente dentro de Villarrobledo, aunque siempre fue objeto de litigio entre todos los pueblos limítrofes.

En 1910 contaba con 3​ y en 1956 con 58 habitantes. Sin embargo, su declive fue muy rápido en la segunda mitad del siglo XX, llegando en muy pocos años a su total desaparición.

Hoy en día, su emplazamiento original está deshabitado, quedando en él restos de algunas construcciones de cierto valor como su Iglesia, ordenada construir por un miembro de la muy influyente familia Pacheco: don Rodrigo Gerónimo Pacheco y Pacheco,​ con el mandato de que sus restos reposarán en ella (actualmente en las criptas de la Iglesia de San Blas en Villarrobledo).​ Este templo fue la antigua sede del Santísimo Cristo de Moharras, imagen anónima del siglo XIX, que fue rescatada milagrosamente de los republicanos durante la guerra civil, actualmente conservada en Villarrobledo), asociado en siglos pasados a ciertas Romerías y hechos milagrosos. Esta imagen gloriosa, hoy forma parte del paso central de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Injurias (Moharras) y Nuestra Señora de las Angustias.

Esta cofradía es una de las más antiguas de la ciudad pues data de los siglos XVI o XVII. Se tiene constancia que la imagen del Cristo de Moharras ya procesionaba en el siglo XVII, en la romería desde la antigua ermita de esta pedanía villarrobletana, si bien, su culto, parece ser que se desarrollaba con anterioridad en la vecina localidad de Minaya. No interviene en Semana Santa, hasta entrado el siglo XIX, cuando se reestructura la antigua Cofradía, y se integra en las fiestas de pasión, a la cual se la dota de una organización semejante a la del resto de Cofradías y Hermandades.

Actualmente cuenta con dos pasos: el Cristo de las Injurias o de Moharras, contemporáneo a la fundación de la cofradía primigenia; y la Virgen de las Angustias, recuperada recientemente, pero también de gran belleza y valor artístico.

Las vestiduras son moradas con capa negra, con una pechera de fondo blanco con la Cruz de los Trinitarios: (Blanco englobante: Padre; azul yacente: Hijo; y rojo vertical: Espíritu Santo); además de guantes blancos, y sus nazarenos portan hachones y báculos. Este atuendo, con una antigüedad superior a los 100 años, está inspirado en el de los monjes trinitarios, aunque se ha sustituido el capuchón original de la indumentaria de fraile por el del capirote actual.

Wikipedia 

martes, 22 de febrero de 2022

Iglesia de San Pedro Apóstol de Polvoranca (Leganés)


En mitad del Parque de Polvoranca, situado entre Leganés, Fuenlabrada y Alcorcón, se alza esta ruinosa ermita barroca, visible desde la M-407. Fue construida en 1655 junto a la antigua aldea de Polvoranca, de cuyas casas aún quedan restos y de la que circulan por la red diversas leyendas: que quedó despoblada por continuos azotes de peste, que existen vasijas repletas de monedas de oro en sus cuevas subterráneas... A pesar de ser uno de los edificios más representativos tanto del parque como del municipio, se encuentra en estado de ruina avanzada y, dada su rápida degeneración, el que se meta en su interior corre el riesgo de que se le derrumbe encima.

Aún así hay quien sigue intentando grabar alguna psicofonía, y es que en 2005, cuando se procedió al estudio de su posible rehabilitación, se encontraron restos humanos en la cripta del templo.

lunes, 21 de febrero de 2022

Casbas de Jaca - Huesca


Casbas de Jaca es otro de los pueblos deshabitados del Alto Gállego, una comarca que sufrió cruelmente la lacra de la despoblación, principalmente a mediados del pasado siglo XX.

El pueblo está arrasado, el aspecto que presenta es desolador; sus edificaciones se desmoronan lentamente en silencio con los chopos y los pinos como únicos testigos.

Casbas de Jaca fue un lugar de siete casas, la mayoría estaban situadas alrededor de la iglesia. Durante el pasado siglo XX  mantuvo censos que rondaron el medio centenar de habitantes, quedando deshabitado a finales de la década de los cincuenta.

Pascual Madoz nos cuenta que tenían escasez de: trigo, centeno, cebada, avena y legumbres, pero que contaban con abundantes y ricas patatas. También apunta que los vecinos se surtían para beber y usos domésticos de una fuente que manaba en el pueblo; precisamente la fuente la encontramos junto a la pista de acceso que sube desde Susín, en nuestra visita, todavía manaba algo de agua.

De las siete viviendas destacaba casa Maza; a pesar de su grandeza ha tenido el mismo final que el resto de las casas, ya que se encuentra en estado de ruina irreversible.

A pesar del fatal estado de la totalidad de edificaciones del despoblado, destacan las ruinas de la iglesia de Santiago Apóstol. Consta de nave única, capillas laterales y cabecera recta, con orientación invertida. Adosada se encuentra la torre campanario, que tiene planta cuadrangular y cuatro cuerpos; precisamente por la torre se realiza el acceso al interior del templo.

Si queremos ir a Casbas de Jaca y no tenemos muy claro como, la mejor opción es hacerlo a pie desde Oliván por medio de un viejo camino de herradura, previo paso por el despoblado de Susín. Desde Oliván cuesta unos 45-50 minutos, sin prisa pero sin pausa. También se puede acceder por pista, aunque no lo recomiendo.

Despoblados en Huesca

sábado, 19 de febrero de 2022

Moclón - Málaga


Moclón es un despoblado de origen andalusí situado en las faldas de Sierra Bermeja, en actual término municipal de Júzcar, en la provincia de Málaga (España), en el que se pueden observar en pie sus casas y su iglesia transformada en lagar.

De su historia se sabe que antes del alzamiento de los moriscos vivían en él 18 vecinos, de los cuales sólo 5 eran cristianos viejos. En 1570 fueron expulsados sus vecinos moriscos, siendo repoblado el lugar por orden de Felipe II con 6 familias cristianas procedentes de Écija, Osuna, El Pedroso y Castellar de la Frontera.

A principios del siglo XVIII, con la construcción en su diezmería de la Real Fábrica de Hojalata de San Miguel, quedó despoblado el lugar al irse los restantes habitantes que por aquella época aún quedaban en él a la mencionada fábrica, a causa de las expectativas laborales que ésta creó en la zona.

La patrona de Júzcar debe su nombre a este lugar.

Wikipedia 

viernes, 18 de febrero de 2022

Labor de Rey - Santa Colomba de Somoza


Labor de Rey es un despoblado del municipio de Santa Colomba de Somoza, en la comarca de la Maragatería perteneciente a la Provincia de León (comunidad autónoma de Castilla y León, España).

Está situado ya en aguas vertientes al Bierzo y es un anejo al pueblo también abandonado de Manjarín. Desde siempre ha formado parte del Arciprestazgo de la Somoza y en Manjarín funcionó un Hospital de peregrinos, que pertenecía al concejo de Andiñuela.

El acceso a este pueblo no se puede realizar en automóvil, pues no existe carretera ni camino aprpiado para ello. Desde la antigua base militar sale un camino bueno para ir a pie, que en aproximadamente 20 minutos nos acerca al pueblo. Actualmente se ha restaurado el antiguo camino que desde el pueblo de Manjarín lleva hasta Labor del Rey, y se podría bajar con "todo-terreno", si bien está "cerrado" con un cable, probablemente por la autoridad forestal.

No queda ninguna edificación con tejado, solamente el antiguo camino de ronda del campanario tiene un tejado a un agua. La iglesia está totalmente arruinada, únicamente quedan en pie las paredes y la espadaña , y algunos vanos de las antiguas viviendas han sido tapiados. Es aún notable el espacio que ocupa el cementerio, usado por última vez en la década de 1960. El pueblo se asienta sobre un abruptísimo espacio. Los restos de las casas y otras edificaciones muestran restos de tejado cubierto en losa y los tabiques son de piedra.

Wikipedia 

jueves, 17 de febrero de 2022

Cañardo - Sabiñánigo




Cañardo (Canyardo en aragonés) es un despoblado perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Matas - Sigüenza


Matas es un despoblado situado en el municipio de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara (España). No tiene población según el censo del INE de 2011.

Wikipedia 


martes, 15 de febrero de 2022

Carcavilla - Las Peñas de Riglos


Carcavilla es una localidad despoblada española que pertenece al municipio de Las Peñas de Riglos, en la comarca de la Hoya de Huesca, provincia de Huesca, Aragón.

El núcleo de Carcavilla estuvo poblado a mediados del siglo XX por los trabajadores de la central hidroeléctrica de Carcavilla, en las inmediaciones del embalse de La Peña. Perteneció al municipio histórico de Ena.

Datos demográficos de la localidad de Carcavilla desde 1900.

Únicamente figura en el Nomenclátor de 1930.

Datos referidos a la población de derecho.

Wikipedia 

domingo, 13 de febrero de 2022

Fuente Humorera - Villarcayo


Fuente Humorera es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento de Valle de Manzanedo. En la actualidad, aunque no se entiende cómo puede ocurrir algo así, este pequeño pueblo del Valle de Manzanedo se encuentra dentro de una finca particular y no es posible acceder a él.

En el censo de 1950 contaba con 13 habitantes.

Lugar, en el partido de valle de Manzanedo, uno de los cuatro partidos en que se dividía la Merindad de Valdivielso perteneciente al Corregimiento de las Merindades de Castilla la Vieja.Jurisdicción de Realengo con regidor pedáneo.

A la caída del Antiguo Régimen queda agregado al ayuntamiento constitucional de Valle de Manzanedo, en el partido de Villarcayo en la región de Castilla la Vieja.

Junto al denominado El Canto, de la empresa CESA, con 23 aerogeneradores de tecnología Gamesa de una potencia unitaria de 660 kW, lo que supone una potencia total de 15.180 kW apecyl.

Una empresa con el mismo nombre del pueblo "Fuente Humorera S.L." se dedica a la fabricación industrial de queso de cabra con etiqueta ecológica.

Wikipedia 

viernes, 11 de febrero de 2022

Búbal - Huesca


Búbal: un pueblo abandonado que resucita gracias a los estudiantes

Esta localidad del Valle de Tena (Huesca) forma parte del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados que en 1984 pusieron en marcha el Estado y el Gobierno de Aragón.

Búbal es uno de los muchos pueblos aragoneses abandonados por la construcción de un pantano. En este caso, el pueblo fue expropiado en su día por la Confederación Hidrográfica del Ebro para construir el embalse de Búbal. El pantano inundó gran parte de la localidad y la mayor parte de las casas fueron finalmente demolidas. Los vecinos se vieron obligados a dejar atrás sus casas y abandonar su pueblo, ya que el agua inundó sus tierras, su principal medio de vida.

Sin embargo, la parte alta del pueblo, inicialmente abandonada y expropiada a pesar de no verse afectada por el embalse, pasó a formar parte en 1984 del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en el que participan el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda. 

Han sido décadas de trabajo que han permitido rehabilitar la mayor parte del pueblo, incluida su iglesia parroquial de San Martín, que data del siglo XVIII.

En 2010, el Ministerio de Educación cedió su titularidad al Gobierno regional, a consecuencia del Real Decreto 243/2010, por el que el Estado cedió a la Comunidad determinados bienes con objeto de compensar los detrimentos patrimoniales que para Aragón ha supuesto la modificación normativa de ciertos tributos. El pueblo de Búbal pasa a manos de la Comunidad.

En estos momentos, Búbal es un enclave educativo en el que se desarrolla el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. El objetivo es continuar con la recuperación del pueblo pero también se busca un acercamiento de los jóvenes a la forma de vida de un pueblo, conocer cómo era la vida en este pequeño rincón el Valle de Tena.

ABC

lunes, 7 de febrero de 2022

La Mata de Castilviejo - Trasmoz


La Mata de Castilviejo es un antiguo castillo y asentamiento minero en el actual término municipal de Trasmoz (Aragón, España).

La primera población de la zona que consta se debe la erección de un castillo por Sancho VII de Navarra. Sancho había recibido en prenda varias localidades en la zona de Trasmoz en el siglo XIII por sus préstamos al rey de Aragón y mandó edificar poblaciones y castillos en la zona. Castilviejo fue construido tras 1212 por el navarro, sobre una colina que controlaba el acceso suroeste al valle del Huecha. Seguía en manos de Sancho en 1232, como confirmaba documentalmente Jaime I de Aragón y no volvió a dominio real aragonés hasta 1278. En fecha indeterminada fue abandonado como fortificación y la zona empleada como dehesa. Podría ser uno más de los casos de poblaciones abandonadas en la extremadura aragonesa durante el siglo XIV, cuando la peste negra y la guerra de los Dos Pedros supusieron la despoblación de múltiples castillos y aldeas.

Trasmoz, y su término incluyendo Castilviejo, fue donada a los Ximénez de Urrea en 1437 como parte de la confiscación de territorios a la casa de Luna tras su insurrección al no acatar el compromiso de Caspe. Los Ximénez de Urrea consolidaron en las décadas siguientes sus territorios en la zona, en la que ya poseían el vizcondado de Rueda, en lo que con el tiempo devendría el condado de Aranda y prestaron especial interés a la explotación minera de sus dominios. Consta un intento de crear una ferrería en Jarque de Moncayo en 1488 para la que se conceden permisos de explotación forestal en La Mata]​ y una concesión del rey Fernando II al señor de Trasmoz Pedro Manuel Ximénez de Urrea el 10 de octubre de 1498 para crear una mina de hierro en La Mata en sí.

Así se ubicó en La Mata de Castilviejo a finales del siglo XV una nueva ferrería con una forja alimentada por la fuerza del agua del barranco próximo. Dado el poco caudal de este, se le concedió en 1500 una toma de aguas de los barrancos cercanos (controlados por la encomienda de Ambel). La explotación fue complicada, siendo motivos de pleitos a principios del siglo XVI entre la rama primogénita de los condes de Aranda y la secundaria de los señores de Trasmoz.​ En 1518 constan quejas por su malas condiciones en comparación la más exitosa ferrería de Ainzón. Probablemente fuera muy perjudicada por los conflictos armados entre los Ximénez de Urrea (señores de Trasmoz y condes de Aranda) con los Gurrea y Aragón (señores de Pedrola y parientes del castellán de Amposta y conde de Ribagorza, con el apoyo del monasterio de Veruela)​ que asolaron la zona en los años previos. Pese a ello siguió en funcionamiento durante todo el siglo XVI.

En el siglo XVII constan menciones a la mina de hierro de Trasmoz por parte del Bayle General de Aragón en 1630.​ En 1648, Felipe IV confirmó la donación de Fernando II. Para el siglo XVIII había en cambio pasado a manos del concejo municipal.​

viernes, 4 de febrero de 2022

Binueste - Huesca


Binueste es una localidad y actual despoblado de Aragón, en la Provincia de Huesca, situado en el municipio de Sabiñánigo, comarca del Alto Gállego.

Según Agustín Ubieto Arteta, la primera referencia al pueblo es en el siglo XIII, recogida en la obra de Antonio Duran Godiol Geografía medieval de los obispados de Jaca y Hueca (Huesca, 1962), que documenta las formas Benuest y Vinueste.

Wikipedia 

jueves, 3 de febrero de 2022

Marchalico-Viñicas - Almería


Marchalico-Viñicas es un despoblado español situado en el término municipal de Sorbas, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Se cree que el último de sus habitantes abandonó el lugar hacia 1969.

Marchalico-Viñicas está situado en la zona levantina de la provincia de Almería. 

A nivel industrial es muy importante el afloramiento yesífero de Sorbas, explotado desde época antigua, posiblemente incluso en época romana. El que el mineral de gran pureza, se encuentra depositado en estratos de más de veinte metros de espesor perfectamente definidos, por lo que es muy apreciado en el sector minero. En algunos puntos es del tipo macrocristalino, conocido como yeso espejuelo. La formación cubre más de 1000 Ha. En la zona existen tres explotaciones a cielo abierto con diversos frentes, que suministran materia prima para producir yeso para la construcción a gran parte del mundo. La mayor está situada a 1,7 km al SW del pueblo de Los Castaños. Dejando de lado la importancia minera del lugar, como su propio nombre indica, también hubo en el área plantaciones de viñas.

El primer censo en el que se tienen registros de esta localidad fue el de 1864, en el que se contabilizaron un total de 8 viviendas. Hacia 1943 acaecieron unas importantes riadas que ocasionaron daños de relevancia en las viviendas del lugar.

Los motivos de su abandono fueron la lejanía a la cabecera municipal y su difícil acceso, que provocaba la carestía de servicios públicos, además de la ausencia de agua potable fácilmente accesible. Se cree que los últimos de sus habitantes partieron hacia 1969, hacia la cercana pedanía de La Huelga.

El pueblo estaba formado por casi una veintena de edificaciones, separadas en dos barrios por un lavadero público como nexo de unión. Este lavadero, que es la única construcción en cemento de todo el pueblo,​ está ubicado junto a la cueva del Agua, afloramiento natural de agua, aunque no potable. Sobre dicha cueva se ha rodado un pequeño documental que trata sobre su descubrimiento y exploración, La cueva del agua. Un reto colectivo.

Wikipedia 

miércoles, 2 de febrero de 2022

Gurbízar - Navarra


Caserío y antiguo señorío enclavado en Olóndriz, valle de Erro, Merindad de Sangüesa. 

Hasta la primera mitad del siglo XIX, la jurisdicción civil la ejercía el alcade del valle, nombrado por la vizcondesa de Vall de Erro, y la económica los diputados elegidos por el valle y los regidores del pueblo, alternando entre sus vecinos. 

Tenía 21 habitantes en 1858, 25 en 1887, 35 en 1920, 17 en 1930, 16 en 1940, 8 en 1950, ninguno en 1960 y no figura en los Nomenclátores siguientes. 

Pertenece al Patrimonio Forestal de Navarra y forma con Oyaide, Urniza y Larraingoa una finca (Señoríos de Erro) de 746 Ha (pino silvestre y laricio).

Gran Enciclopedia de Navarra 

martes, 1 de febrero de 2022

Atós Bajo - Sabiñánigo


Atós Bajo (en aragonés Atós Baixo) es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Se sitúa en el valle del río Guarga, y el barranco de Atós, tributario de éste. La zona es también conocida como la Guarguera.

Estrechamente ligado al pueblo de Atós Alto, hoy día también deshabitado, pero históricamente de mayor entidad.

Actualmente se trata de una propiedad privada de uso temporal y rehabilitada.

Wikipedia