martes, 29 de junio de 2021

Coserá - Barrios de Luna


Cosera fue una localidad española perteneciente al municipio de Barrios de Luna, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse de Barrios de Luna en 1951 además de los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Estaba situado a la orilla derecha del río Luna, sobre la falda de una montaña que se eleva por el oeste.

Siglo XIX

En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describió como un lugar en la provincia de León perteneciente al Ayuntamiento de Los Barrios de Luna. Partido judicial de Murias de Paredes; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Pertenecía a la diócesis de Oviedo. Situado a orillas del río Luna sobre el que había un puente llamado de San Lorenzo que comunicaba con el barrio de Casasola en la otra orilla del río. Tenía en aquellos años 11 casas con cubierta de paja, una escuela de primeras letras y la parroquia de San Miguel. Sus caminos eran los locales excepto el de León de donde recibía la correspondencia. El terreno era de mala calidad pero se sembraba trigo, centeno, lino y pastos para el ganado. Había buena caza de perdices y pesca de truchas.

Siglo XX

En 1956 se construyó para zonas de regadío del Páramo Leonés y la comarca del río Órbigo el embalse de Barrios de Luna cuyo proyecto databa de 1935-1936 y que provocó la despoblación de 14 pueblos: Cosera desapareció bajo las aguas del embalse además de los pueblos de Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Truva y Ventas de Mallo.

Wikipedia 

lunes, 28 de junio de 2021

Bustia - Burgos


Bustia, es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos.

Situado entre Imiruri y Ochate, en la actualidad sus tierras son conocidas con el nombre de Bustiya.

Documentado desde 1025, ​se desconoce cuándo se despobló.

Wikipedia 

domingo, 27 de junio de 2021

Arruaba - Huesca


Arruaba es una localidad despoblada española de la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Pertenece al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca.

Se sitúa en la Guarguera, en la vertiente norte del valle del río Guarga, y cerca del barranco de Ceresola y el Glerón.

Forma parte de la comarca tradicional de Serrablo.

Wikipedia 

sábado, 26 de junio de 2021

La Colonia San Roque - San Roque

La Colonia es una pedanía deshabitada perteneciente al municipio de San Roque, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Está situada en la Bahía de Algeciras. La separa de Puente Mayorga un puente sobre el Arroyo de los Gallegos (río Cachón). Sus primeros asentamientos datan del siglo XVI.

Al estar rodeada por polígonos industriales y una central térmica, esta localidad soportaba unos niveles inaceptables de contaminación atmosférica, siendo muy comunes los casos de cáncer en su población. Fue desalojada en 2003, y se concedieron a sus vecinos nuevas viviendas en Puente Mayorga.

Wikipedia 

jueves, 24 de junio de 2021

Honquilana Valladolid


Honquilana, un pueblo fantasma

Es uno de los cinco municipios deshabitados de la provincia de Valladolid, justo en el límite con Ávila y uno más de los cientos que de Norte a Sur de España se han quedado en el olvido.

Hay una sensación extraña y difícil de explicar cuando uno ve imágenes de pueblos que en su día tuvieron una vida que hoy cuesta imaginar. Sensación que se vuelve más extraña todavía si esas mismas fotografías han sido tomadas por uno mismo.

Dar con Honquilana no es complicado. Lleva en el mismo lugar unos cuantos siglos, al menos desde 1250 cuando aparecen las primeras referencias del municipio en algunos escritos de la época. Por aquel entonces, se conocía como Fuentquilana, topónimo de origen latino que algunos expertos consideran que fue un indicio de asentamientos romanos en la zona.

De Fuentquilana a Honquilana y de generación en generación hasta que a mediados de la década de los ochenta, se marchara el último habitante de la localidad. Pese a ello, y para dar cuenta de todas las historias que en el municipio se vivieron, aun aparece su nombre en el indicador del desvío desde la autovía y el cartel que indica la entrada a lo poco que queda en pie.

Pero no siempre fue así. En su día, los muros de las construcciones religiosas de Honquilana se elevaban al cielo, las calles aunque estrechas se distinguían y permitían conocer cada esquina del municipio. A mediados del siglo XVI, era una pequeña aldea perteneciente a la Diócesis de Ávila y tres siglos más tarde, al partido judicial de Olmedo.

En 1850, la población total era de seis vecinos y veinte habitantes. Nunca llegó a tener un desarrollo notable de ningún tipo ni tan siquiera dispuso de luz eléctrica, un motivo más de la marcha que uno tras otro, emprendieron los habitantes. Atrás dejaban un par de casas, una ermita de la que ya no queda huella, una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción que dejó de prestar servicio en 1991 y un cementerio colindante.

El Arzobispado de Valladolid guardó a buen resguardo todo lo valioso que guardaba entre sus muros la iglesia. Una de las obras que atesoraba era el retablo mayor, que actualmente se encuentra en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Prado en Valladolid. Por más que vuelvas a ver las imágenes, la sensación sigue siendo la misma. Extraña, sí. Pero bonita.

De pueblo en pueblo

miércoles, 23 de junio de 2021

Arasilla - Sabiñánigo


Arasilla es uno de los muchos despoblados medievales que encontramos dentro de los límites de la comarca del Alto Gállego. Se sitúa a 1.6 kilómetros al sureste de Ipiés, en línea recta. Estamos ante una de las viejas poblaciones medievales que con el paso de los siglos fueron reconvertidas en pardinas. Y es que gran parte de nuestras pardinas tienen su origen en antiguas poblaciones medievales, generalmente deshabitadas durante los siglos XIV y XV, que alguna persona aprovechando los edificios y las piedras mantuvo en uso.

Arasilla aparece citado en diferentes documentos de época medieval, en uno del cartulario del monasterio de San Andrés de Fanlo se cita a López Iñigones de “Arasiella” que actuó como testigo de una compra por el abad Banzo en Grasa.

De la vieja población medieval lo más destacado son las ruinas de lo que fue su iglesia parroquial, dedicada a Santiago. Su estado de conservación deja mucho que desear, tan solo conserva unas cuantas hiladas de sillares desde su arranque. Es un templo de una sola nave rematada en ábside semicircular. El interior está totalmente conquistado por la maleza. El templo es fechable en la primera mitad del siglo XII.

Unos metros al oeste de la iglesia, situada sobre una zona todavía más elevada, encontramos la planta de lo que fue una vieja torre defensiva de las muchas que encontramos repartidas por todo el Pirineo. Apenas hay unos cuantos sillares que guardan memoria de la misma. 

No es fácil llegar a Arasilla. Personalmente recomiendo ir a pie desde Ipiés, a ser posible llevando las coordenadas. De no ser posible, hay que tomar dirección sureste y dirigirnos a la cota más alta, allí es donde está situada la pardina, que no se ve.

Publicado por Cristian Laglera

lunes, 21 de junio de 2021

Hormicedo - Burgos


Hormicedo es un despoblado situado en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, comarca Odra Pisuerga, ayuntamiento de Villadiego.

Se ubica a 10 km al norte de la capital del municipio, en un valle estrecho entre dos cuestas, una al norte y otra al sur.

Entre los vecinos se decía que Hormicedo estuvo compuesto por siete barrios, de los que nos quedan los nombres de seis de ellos: Hormicedo, Fuenteujano, Cerninos o Cernilos, San Juan, Valdevacas y San Vicente.

Tal vez este último, San Vicente, sea al mismo que el denominado Cernilos.

Junto al Hormicedo existió también el lugar de Colmenares, perteneciente al ayuntamiento de Villanueva de Puerta, que en el s. XVIII quedaba reducido a una venta.

El barrio de San Juan se localizaba a unos 100 m. de la margen izquierda del arroyo Jarama y ocupaba parte de la vega y la zona más baja de la ladera Suroeste de una plataforma. Se ha encontrado material arqueológico integrado por cerámica elaborada a torno y abundantes restos constructivos (teja curva y bloques de caliza)

Consta ocupación humana durante la Segunda Edad del Hierro con un ejemplo relevante en el término de San Andrés/La Sierpe (plataforma de un espigón en una horquilla fluvial en la confluencia de los arroyos Jarama y Gargantilla) en Hormicedo. En esta ubicación también hubo un posible asentamiento de la Primera Edad del Hierro

San Vicente de Hormicedo, supuesta capital del valle, cuya ubicación se estima a 1 km de Hormicedo, aparece citado en 978, en el documento fundacional del monasterio de los Santos Cosme y Damián de Covarrubias.[

Entre 1121 y 1124 aparece citado en un documento de adopción como hijo de un presbítero y cesión de varias propiedades, entre ellas Formizedo.En 1213 aparece citado en un documento del monasterio de Santa María de Aguilar de compra de tierras.

En 1318 Hormicedo es propiedad del Monasterio de las Huelgas de Burgos o al Hospital del Rey.

A mediados del s. XIV (1352) parece estar despoblado pues en el Becerro de las Behetrías En Hormicero... dixieron los pesquiridores que non fallaron y ome ninguno. Tampoco en San Vicente de Hormicedo: Otrosi en Sant Veyncent de Formizedo que non fallaron y ninguno en quien fiziesen pesquisa.

A principios del s. XIX tenía 15 vecinos, con 59 habitantes. Contribuía con 1152 reales y 33 maravedíes.

Lugar que formaba parte de la Cuadrilla del Condado, en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1883. En el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío, siendo el titular el Duque de Frías; alcalde pedáneo.

Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego. En el censo de 1842 contaba con 6 hogares y 20 vecinos. Entre el censo de 1857 y el anterior este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Villanueva de Puerta.

En el s. XIX, Pascual Madoz indica que tiene ayuntamiento. 42 casas incluyendo el ayuntamiento. Una fuente en el pueblo y 7 en el término. Atravesado por un arroyo de curso perenne. Iglesia parroquial de Santa Leocadia, con cementerio cercano a él. Producciones: trigos alaga y mocho, yeros, cebada, ganados vacuno y lanar; caza de perdices y codornices. 6 vecinos con 20 habitantes. El presupuesto municipal asciende a 4 400 reales y se cubre con los productos propios y arbitrios y reparto vecinal. En la contribución respecto a otros pueblos de la zona destaca Hormicedo con más de 100 reales por habitante (por ejemplo en otros pueblos cercanos la contribución por habitante en reales era de: Quintanilla de Río Fresno 73,4 reales, Guadilla de Villamar 43 reales, Amaya 28,7 reales, Cañizal 49,8 reales y Castrillo de Riopisuerga 48,18 reales).[8]​

Por Hormicedo pasaba la ruta de los muleros entre San Martín de Elines y Villadiego. El pueblo quedó despoblado en enero de 1959 cuando sus dos últimos habitantes, un matrimonio, José Millán y Carmen García se trasladó al vecino pueblo de Villalbilla de Villadiego, junto con sus hijos.

Tras su abandono el pueblo fue tomado por el saqueo.

Unos años después el Decreto 2194/1974, de 20 de julio aprueba la disolución de la Entidad Local Menor de Hormicedo fundamentándolo en el hecho de encontrarse deshabitado totalmente su núcleo urbano.

Según Madoz estaba bajo la advocación de Santa Leocadia. Edificio románico reconstruido en su totalidad en el siglo XVII reutilizando los parámetros románicos anteriores. Planta de nave única de dos tramos con ábside semicircular cubierto con bóveda de horno y con un pequeño presbiterio, sacristía y tres capillas-nicho adosadas. Espadaña. Portada en el muro sur. Canecillos en el exterior. Sobre la portada de la iglesia hay una inscripción reutilizada funeraria con la fecha 1139 ó 1129. La pila bautismal románica fue trasladada hace años a la plaza de Villanueva de Puerta, de donde desapareció.

Wikipedia 

domingo, 20 de junio de 2021

Fondevila Marojo



Fondevila es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Marojo, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

sábado, 19 de junio de 2021

Comunero de Revenga - Canicosa de la Sierra


Revenga, también llamado Comunero de Revenga, es un terreno sobre el que comparten jurisdicción los municipios de Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Cada año, uno de los tres municipios administra los bienes y propiedades del Comunero y se encarga de preparar la fiesta que se celebra el último sábado del mes de mayo.

El Comunero se encuentra en un terreno cubierto de pinares, en el que se levanta una pequeña ermita y una casona comunal del siglo XVIII, que sirve de albergue, rodeados de una pradera atravesada por el río Torralba. En el entorno de la ermita también hay una necrópolis con tumbas antropomórficas cavadas en la roca, orientadas de este a oeste, y que al parecer estaban cubiertas por una losa, desaparecida en su mayoría, de posible origen alto medieval, visigodo o mozárabe.

Desde hace poco tiempo se levanta en sus terrenos la Casa de la Madera y un parque de multiaventura forestal. Se trata de una serie de iniciativas que fomentan el turismo sostenible y permiten a la zona un mayor desarrollo económico, a la par que se busca conservar un patrimonio actualmente en deterioro.

Canicosa de la Sierra 

jueves, 17 de junio de 2021

Gejo de doña Mencía - Barbadillo


Gejo de Doña Mencía es una localidad oficialmente deshabitada del municipio de Barbadillo, en la comarca del Campo de Salamanca, provincia de Salamanca, España.

La fundación del Gejo de Doña Mencía se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en el cuarto de Baños de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo XIII El Sexu.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Gejo de Doña Mencía, considerado ya una alquería perteneciente a Barbadillo, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Gejo de Doña Mencía se encuentra actualmente despoblado, no habiéndose registrado oficialmente habitantes en él en todo el siglo XXI.

Wikipedia 

miércoles, 16 de junio de 2021

Datos - Badules


Datos es un despoblado medieval de la Comunidad de Daroca situado probablemente en el actual término municipal de Badules.

El parecido entre la T y la C en determinadas caligrafías medievales han causado confusión en las fuentes entre Datos y Dacos.

La primera mención de Datos como aldea de Daroca es de 1205, cuando el obispo de Zaragoza Ramón de Castrocol distribuyó diezmos y primicias de las aldeas de Daroca entre las iglesias de Daroca.

Otra mención se encuentra en la Bula de Alejandro IV de 1260:

En Rationes decimarum Hispaniae (1279-80): Aragón y Navarra se menciona dos veces Datos o Dacos junto con Rubielos, pagando diezmos y primicias a la misma iglesia de Daroca y compartiendo rector:.

Wikipedia 

lunes, 14 de junio de 2021

Abuán - Teruel

Abuán es un despoblado medieval aragonés que perteneció a la Sexma del Campo de Cella. Estaba situada en la ribera del Guadalaviar en la zona del Embalse de San Blas.

Según Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río fue un despoblado cuyo término fue repartido entre Cella, Caudé y Campillo. En Cella hay todavía una partida llamada Monte Abuán al sur del río Guadalaviar, y al norte de este río una plana llamada Carragúán (Calle de Abuán). En el archivo municipal de Cella se conservan algunos documentos que pertenecieron a esta aldea.

Wikipedia 

sábado, 12 de junio de 2021

El Boyeral - Sangüesa


Allí no vive nadie, y sin embargo... no cabe conceptuarlo como despoblado.

Aparentemente difícil de entender, pero es cuestión de explicarlo.

La construcción del embalse de Yesa permitió a mediados del siglo XX llevar el regadío a algunas zonas de Navarra en donde hasta entonces las tierras eran pobres, sin posibilidad de explotación agrícola.

Sus ruinas han sido objeto de continuado expolio, llevadas por vecinos de Gabarderal, retornaron en la década de los

años noventa (siglo XX) al Ayuntamiento de Sanguesa.

Así pues, estamos ante la historia de un pueblo que se construyó, y sin embargo nunca tuvo vida.

jueves, 10 de junio de 2021

Huechaseca - Ainzón


Huechaseca es un despoblado situado en el término municipal de Ainzón (provincia de Zaragoza, Aragón, España).

En la actualidad quedan en pie el palacio del señor, seis casas de labranza, la iglesia de San José (de 1792), una fábrica de aceite (de 1841) y algunas caballerizas y corrales.

Fue fundado en 1792 por José Pérez, vecino de Ainzón. En el siglo XVIII pasó a manos de los Marqueses de Ayerbe que lo vendieron en 1940 a un empresario andaluz. En los años 1980 pasó a la familia Bordejé, propietarios de la marca de vinos Bordejé.

Wikipedia 

miércoles, 9 de junio de 2021

Inox - Almería


Inox era un pueblo español, actualmente desaparecido, que se localizaba al oeste de la localidad almeriense de Níjar, a pocos kilómetros de la cabecera municipal, junto a un cerro que se consideraba inexpugnable. Este peñón había sido fortificado por los moriscos de la comarca y con la ayuda de turcos y berberiscos, aventureros que habían llegado expresamente para ayudarles.

La inestabilidad del momento hizo que en el peñón se concentraran moriscos llegados de Tabernas, Huebro, Lucainena de las Torres, Níjar, Turrillas; y de poblaciones del Bajo Andarax, como Gádor, Viator, Pechina, Rioja y Benahadux; e incluso del arrabal de la ciudad y de los lugares de Alhadra y El Alquián.

Todas esas familias habían llevado consigo no solo sus ganados sino también sus ahorros y sus alhajas, pues los moriscos pretendían emigrar a África con lo más que pudieran, ya que les habían prometido para ello doce bajeles.

La situación de Almería en 1569 era insostenible. La ciudad estaba repleta de moriscos, vecinos unos de la ciudad y otros refugiados de las aldeas cercanas. Eran moriscos pacíficos, pero los cristianos viejos recelaban de ellos, los consideraban espías o conspiradores. Por todo ello el Capitán Francisco de Córdoba, que por aquel entonces era jefe civil y militar de Almería, recibió el auxilio de la flota de Gil de Andrada, compuesta de nueve galeras, alimentos y municiones.

Aquello significó para Almería un escenario totalmente distinto y don Francisco de Córdoba propuso a Gil de Andrada lo que se llamó el negocio de Inox: atacar a los moriscos no era realmente una cruzada sino una ocupación lucrativa, una manera de aumentar su patrimonio, ya que el jefe militar de Almería cobraba la quinta parte de todo lo tomado al enemigo.

El negocio no podía ser más tentador para los cristianos de Almería, que emprendieron la marcha hacia el cerro de Inox el día 29 de enero del mismo año, temprano por la mañana. El deseo de lucro hizo que se enrolara cuánto hombre pudiera empuñar las armas. De todas las clases sociales acudieron animosamente para atacar el fuerte de Inox, tanto que la ciudad de Almería debió de quedar desguarnecida con la salida de casi todos los hombres en edad de tomar las armas.

El uno de febrero se inició la batalla. La orografía daba, en principio, toda la ventaja a los cristianos, que situados bajo las grandes peñas del cerro no eran alcanzados ni por las rocas que arrojaban los moriscos ni por las flechas que disparaban, en cambio los rebelados ofrecían un certero blanco a la arcabucería. Sin embargo, el arrojo de los moriscos era tal que estuvieron a punto de hacer cambiar el rumbo de la batalla, pues muchos cristianos empezaron a huir, y todo se habría perdido si unos capitanes no hubieran sorprendido a los rebeldes por la retaguardia, subiendo por unas rocas que estaban hacia el este del peñón.

Ello decidió la victoria cristiana. Según las crónicas, más de cuatrocientos moriscos murieron en la pelea y fueron hechos prisioneros más de 2700 entre mujeres y niños, y una cantidad enorme de ropa, joyas, oro y plata, ganado, etc., estimados por entonces en más de quinientos mil ducados. Aunque los cronistas hubieran exagerado algo, las cifras son lo suficientemente elevadas como para considerar la victoria cristiana de Inox como un auténtico negocio.

Desde entonces, a esa zona de la conoce como La Matanza en recuerdo a la masacre de aquellos inocentes.

Wikipedia 

martes, 8 de junio de 2021

La Fuempudia - Pédrola


La Fuempudia era un pueblo donde habitaban los obreros de la Duquesa de Villahermosa  para no tener que bajar a Pedrola y así acabar antes las faenas en los campos de esa zona como por ejemplo el de las 200 hectáreas. 

En la actualidad aun están los edificios, la ermita de San Sebastián y una plaza de toros. 

dotes-google 

lunes, 7 de junio de 2021

Casanova - Boqueijón



Casanova es una localidad española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Boqueijón, del municipio de Boqueijón, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 

sábado, 5 de junio de 2021

Granja de San Andrés - San Martín de Valvení


El lugar conocido como Granja de San Andrés se encuentra en el "valle benigno" a 3.5 km del municipio de San Martín de Valvení, provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Su vida comenzó como monasterio benedictino llamado San Andrés de Valbení pero al trasladarse los monjes al nuevo monasterio de Palazuelos el lugar quedó como priorato con un prior al frente de una granja perteneciente a dicho monasterio. 

La historia de la Granja de San Andrés está directamente ligada la historia de Palazuelos. En el siglo XXI se conserva el lugar como granja agrícola aunque no se han conservado en buen estado los edificios antiguos ni se ha hecho uso de ellos por lo que sus vestigios van deteriorándose de año en año. En el siglo XXI este mismo lugar es una granja agrícola y en su terreno aún puede verse algún vestigio de aquel monasterio como la casa solariega con los dos escudos, el abacial y el de Castilla y León y la inscripción en piedra que muestra el año 1696. Esta casa perteneció a los monjes cistercienses de Palazuelos y fue la sede del priorato. También se conservan las ruinas de la iglesia que en algún momento llegó a ser parroquia. El resto de lo que fue el caserío de los colonos está completamente en ruinas salvo alguna casa que conserva los muros e incluso parte del tejado. ​ Finalmente se concluyó el traslado bajo el gobierno del abad Egidio en 1254 y es entonces cuando el monasterio de San Andrés quedó como granja o priorato.

viernes, 4 de junio de 2021

El Bayo - Biota


El Bayo es un poblado abandonado aragonés del municipio de Biota, en la comarca de Cinco Villas, provincia de Zaragoza.

También es conocido como Torres del Bayo o Torres de El Rastro.

El antiguo poblado del Rastro es actualmente un enclave del término municipal de Biota en el término de Ejea de los Caballeros desde que en los años 1960 se construyó el pantano de Yesa y el Canal de Bardenas para permitir regadío en las Bardenas de Aragón.

Está situado encima de un cortado con vistas a la frontera con Navarra, en el camino que discurre hacia Tudela y las Bardenas navarras, accesible solo que por su parte norte.

Según Agustín Ubieto Arteta, la primera mención al pueblo es en 1158, recibida en la obra de Martín Almagro Basch El Señorío independiente de Albarracín (Revista Teruel, número 14, Teruel 1955), y aparece con los nombres de Bayo e Illo Bayo.

Wikipedia 

jueves, 3 de junio de 2021

Boñices Soria


De los despoblados de Soria, uno de los que quizás más sorprenda por su ubicación es Boñices. Al contrario que la mayoría, relativamente apartados de vías principales, Boñices está al lado de la CL-101, la carretera repleta de camiones que une Ágreda y Almazán a través de Ólvega, Almenar, Gómara... antes de ir hacia la provincia de Guadalajara. Siguiendo ese sentido, Boñices se encuentra a la izquierda de la carretera, nada más pasar Tejado. 

Recomendable en estos casos es, siempre, leer el blog de Faustino Calderón para conocer cómo eran los últimos días de vida de estos pueblos deshabitados.


miércoles, 2 de junio de 2021

Fuenteungrillo - Villalba de los Alcores


Fuenteungrillo fue una localidad situada a cuatro kilómetros al oeste del municipio de Villalba de los Alcores en Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Hoy solo quedan las ruinas de una muralla, un pequeño castillo y su centro señorial, además de varias iglesias con su necrópolis. Aunque cabe destacar que, en realidad, eran dos barrios: Fuenteungrillo y Santa Coloma.

Las distintas campañas arqueológicas llevadas a cabo por la Universidad de Valladolid desde 1982[1]​ han permitido conocer que, desde la repoblación de finales del siglo X y del siglo XI hasta su despoblamiento total entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV, hubo un progresivo abandono por parte de sus habitantes motivado por diversas causas. Asimismo, gracias a ello, podemos contemplar el entramado de sus calles principales, los restos del castillo y de algunas viviendas.

Fuenteungrillo, por acuerdo compartido entre la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Villalba de los Alcores, se convertirá en un recinto museístico arqueológico que, valiéndose de la reconstrucción de una de sus viviendas y de la puesta en marcha de un Aula Didáctica, intentará una recreación de la vida cotidiana de este despoblado medieval.

El Yacimiento de Fuenteungrillo fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica el 30 de marzo de 1983.

Wikipedia