sábado, 29 de abril de 2017

Escó - Zaragoza

Escó, Ruesta y Tiermas son solo un ejemplo de los que quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse de Yesa. Con su construcción, varias localidades cercanas al río Aragón quedaron parcialmente inundadas, provocando que sus habitantes tuvieran que abandonar sus casas. Ahora, con el descenso de agua, han aparecido una serie de antiguas edificaciones muy interesantes para los más curiosos.

(Ana M.)

Beniarjó - Valencia

El tren salía de Almoines y seguía por la actual carretera durante un kilómetro escaso, hasta Beniarjó, donde tenía parada.
La estación de Beniarjó era un edificio de dos plantas con tejado a dos aguas y que actualmente está convertido en biblioteca, habiendo sufrido una transformación muy discutible. Fué construida en 1904 con una estética muy diferente de las restantes de esta linea. Contaba con vivienda para el jefe de staci´ñon, sala de espera, muelle de carga, servicios y despacho de billetes.
Como en el caso de Almoines se encuentra en perfecto estado de conservación.

(A un tir de pedra)

Escobosa de Calatañazor

Escobosa de Calatañazor es un despoblado de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán. Pueblo de la comarca Soria que pertenece al municipio de Rioseco de Soria.

Geografía
Esta pequeña población de la comarca de Soria está ubicada en el centro de la provincia, al suroeste de la capital, bañada por el río Sequillo en la vertiente atlántica, al sur de Sierra de Cabrejas.

Historia

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán que en el censo de 1842 contaba con 18 hogares y 70 vecinos, para posteriormente integrarse en Rioseco de Soria.

Patrimonio
Yacimiento kárstico constituido por brechas óseas que rellenan las fisuras de un anticlinal de calizas senonenses marinas, destaca por su aportación a la bioestratigrafía del Neógeno de la Meseta Castellana.

Beniarrés - Allicante

El tren salía de Orxa y continuaba, a los piés del Benicadell, en dirección a Beniarrés por un trazado distinto del original debido al derrumbe de un túnel.
Después de atravesar otro túnel llegaba a Beniarrés, donde había una estación hoy desaparecida, situada donde ahora está el CEIP de Perputxent. Tenía sala de espera, despacho de billetes, servicios y depósito de agua.
De Beniarrés salían anualmente 1200 toneladas de vino y aceite y entraban 500 toneladas de otros productos. Ante la demanda de carbón de Alcoy y como consecuencia de la poca potencia de las locomotoras, para salvar el desnivel entre Vilallonga y Orxa, tenía que arrastras tres o cuatro vagonetas, a lo sumo, y regresar a por las restantes. De nuevo en Beniarrés, se enganchaban todas de nuevo y se seguía el viaje.

(A un tir de pedra)

miércoles, 19 de abril de 2017

Esblada - Querol

Esblada: pueblo de la comarca del Alt Camp, en Tarragona, que pertenece al municipio de Querol.
Sus 14 casas y el resto de las 80 hectáreas de terreno -exceptuando la iglesia y el cementerio- están en venta por la suma de 280.000 euros.
Muchas de las viviendas están en ruinas y la mayoría de ellas no tienen techo porque según cuenta Isabel López: "la gente que pasa por la carretera se lleva las tejas".
Isabel López vive en la rectoría del pueblo y regenta una vinatería.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

sábado, 15 de abril de 2017

Eróles - Tremp

El pueblo de Eróles pertenece al ayuntamiento de Tremp ubicado en el Pailars Jussá, Lleida
A pesar de ser un pueblo con mucha historia y con gran cantidad de construcciones, en la actualidad el territorio está despoblado y casi todas las masías están abandonadas.
El origen del pueblo fue el castillo de Eróles, situado en el extremo sureste del pueblo. A partir del castillo se fue organizando el pueblo, que consta básicamente de una sola calle alargada y una plaza.
En el censo del 1359 constan unos 40 habitantes, población que aumentó a más de 100 alrededor de 1830. En 2006 había 11 habitantes.
La iglesia de "Santa María de Eróles" era parroquial, categoría que cambió en varias oportunidades. Fue destruida por vecinos de Tremp durante la guerra que enfrentó al obispo de Urgell con el conde de Pallars.
Fue reconstruida al terminar los enfrentamientos.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

jueves, 13 de abril de 2017

El Collado - La Rioja

Realmente está catalogada como despoblada, pero yo os tengo que decir que cada vez que he ido, siempre he visto a alguien. La primera vez, era en pleno invierno, recorrimos el pueblo, pensando que allí no vivía nadie, y cuando ya estábamos metidos en nuestro coche y a punto de marcharnos, vimos que de una casa salía una señora, le saludamos con la mano, y nos fuimos sin decirle nada.
Las otras veces ha sido en primavera o verano, y entonces ya hemos visto a más gente. De hecho esta última vez se veía mucho movimiento, casualmente coincidimos con el día en que los vecinos estaban limpiando de malas hiervas todas las calles del pueblo.
El Collado está situado a 1085 metros de altitud. pertenece al municipio de Santa Engracia de Jubera, 18 kilómetros les separan.
El pueblo quedó despoblado en el año 1960
Como os he comentado, no me encontraba sola recorriendo sus calles, además de algún vecino, también me encontré con alguna que otra mascota.
Justo cuando me encontraba fotografiando las ruinas de la  iglesia de San Juan Bautista, apareció por allí Lucia, una de sus vecinas. Creo que era la misma señora que vi la vez anterior.
Esta vez si que nos saludamos y me contó y mostró algunas cosas del pueblo. De la iglesia me dijo que han tenido que poner esta reja, para evitar que entren a saquearla. De hecho me dijo que cuando el pueblo estuvo vacío, alguien rompió la puerta que había en su interior para quitarle los clavos para vendérselos a unos anticuarios y, que las dos campanas que había en cada una de las espadañas, que según ella se oían desde Arnedo, también las quitaron para fundir .
Bastante disgustada me decía que toda la culpa era del arzobispado que no se hacía cargo de nada y que dejan todo abandonado.
Muy ilusionada me mostró este nuevo refugio, que lo utilizan para reunirse y pasar su tiempo de ocio,  jugando alguna partida de dominó o de cartas.
Lo han construido en lo que antes fue su antigua escuela, que era la única de la zona, y que los niños no acudían en días de nieve.  Ella abandonó el pueblo cuando la escuela desapareció, por sus palabras deduje que igual ella fue la maestra del pueblo.
También me llevó a su casa para mostrarme el horno de pan. La verdad es que se sentía muy orgullosa de todas las mejoras que se están haciendo en El Collado.
Aunque vi farolas en sus calles, no creo que tengan luz eléctrica, creo que la energía la obtienen de las placas solares que también  vi en sus tejados
También contaban con dos ermitas, que actualmente de ellas tan sólo quedan sus ruinas. La de el santo Cristo y la de Santa Elena.
Dejamos El Collado para ir en busca de Buzarra otro despoblado.

(La Rioja de la A a la Z)

El Bardal - Aldeanueva de Santa Cruz

El Bardal es un despoblado perteneciente al término municipal de Aldeanueva de Santa Cruz, en Ávila (antes Salamanca), cuyos habitantes lo abandonaron, tal vez por su situación aislada, para trasladarse a las cercanas poblaciones de Los Cuartos o Aldeanueva.
En la actualidad todavía está en uso alguno de sus pajares, que los ganaderos aprovechan como almacén de aperos de labranza y ganado. Ubicado en un hermoso paisaje, puede imaginarse aun hoy el trazado de sus calles, ahora cubiertas de zarzales.
Según el libro "Fisiografía e Historia del Barco de Ávila", publicado por Nicolas de la Fuente, El Bardal contaba en 1925 con 45 habitantes. 
Actualmente se puede llegar a la población por caminos transitables a pie desde Los Cuartos o Aldeanueva.

(Donde duerme el olvido)

Estación de Aranjuez - Madrid

En la famosa estación de ferrocarril de Aranjuez, podemos todavía observar la decadencia de la misma y lo que fue.
Aquella tarde, lejos de los turistas y anónimas personas, con la vista perdida en los andenes; paseábamos entre los viejos vagones de mercancías.
Buscábamos esa otra estampa en la vieja estación.
En el interior de los muelles de carga solo quedaban los rótulos de los destinos de la mercancía pintados en la pared. Ventanas tapiadas, para proteger su decadencia de ojos extraños.
En la aislada caseta del guarda de agujas, solo sus vencidas ventanas mordían el viento al paso entre sus cristales.
Su oxidada maquinaria no sabía muy bien cuál sería su definitivo destino.
Frio, lúgubre, atravesado por algún halo de luz, la alfombra de papel invitaba a no hacer ruido en la sala de espera.
Fuera toneladas de hierro inmóvil, recuerdo de quien llevo la prosperidad a otras tierras, ahora lienzo para la vergüenza de quien escribe en sus cuerpos agonizantes.
Y allí quedaron despidiendo al horizonte los que todavía moraban cuidando el olvido de aquella bonita Estación.

Cervera de la Cañada - Zaragoza

La disposición de vías era idéntica a la de su colateral exceptuando que las dos vías del muelle estaban unidas entre si.
Al parecer el clima o la orografía de la zona no resultan lo suficientemente propicios para que particular alguno se haya interesado por los edificios, así que de nuevo tenemos una estación en ruinas.
La caseta de los aseos y el muelle cubierto tampoco presentan un mejor aspecto.

(Esperando al tren)

Estación de Alocén - Guadalajara

Para hacer el embalse de Entrepeñas se anegaron muchos huertos ,así como la estación de ferrocarril que conectaba Alocén con Madrid en la línea del ferrocarril del Tajuña.
Con la pérdida del ferrocarril y el éxodo rural de los años 1960, Alocén se convirtió en un pequeño pueblo casi deshabitado en invierno y donde muchas familias tienen su segunda residencia en verano.
Actualmente, ya no posee colegio ni instituto, ni farmacia, centro médico u otros servicios, para los que depende de Budia.

(Wikipedia)

domingo, 2 de abril de 2017

Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña - Murcia

Este edificio albergó a enfermos de tuberculosis y lepra, se construyó en la Sierra de Espuña entre los años 1917y 1934. Se encuentra en la pedania de El Berro y es propiedad del Gobierno de la Región de Murcia.
Actualmente esta en estado ruinoso y tiene riesgo de derrumbe.
Su construcción comienza en el año 1913 ante los estragos que estaba causando la tuberculosis entre la población civil.
Dado el carácter contagioso de esta enfermedad se decide recluir a los enfermos en un lugar aislado.
La primera parte de su construcción finalizó en 1917, aunque no fue hasta 1934 cuando se terminó por completo. La construcción fue lenta ya que fue levantado por los propios vecinos en los meses del verano y se aprovechaban los inviernos para recaudar fondos.
En 1931 el edificio pasó a ser propiedad del Estado.
Con los años se fueron añadiendo habitaciones como la casa del conserje, el depósito de cadáveres, los velatorios y un acueducto para recoger agua del deshielo.
El hospital contaba con doscientas camas y 50 empleados. En la planta superior se ubicaron los enfermos más graves que necesitaban reposo y estaban aislados; mientras que, en la planta baja lo hicieron los menos graves pudiendo dar incluso paseos por la sierra y ser visitados por los familiares. Normalmente la mayoría acababa subiendo a la planta alta y muriendo tras una larga agonía. Una vez a la semana subía en carro el sepulturero del cementerio de Alhama a recoger los cadáveres para darles entierro.
En 1949 se descubre la estreptomicina que supuso un cambio radical en el cuidado de enfermos con tuberculosis. Poco a poco muchos de los internos fueron recuperándose de las graves dolencias que padecían y se decide reconvertir el lugar en un orfanato.
Los elevados gastos de manutención de un edificio de tal envergadura hacen que en 1962 se cierre.
A principios de la década de 1980 el Gobierno Regional hace una fuerte inversión para reconvertirlo en un albergue juvenil pero la falta de presupuesto hace que sólo se rehabilite el ala izquierda, en En 1995, se echa el cierre definitivo y da comienzo su abandono.
Una leyenda negra pesa sobre este lugar, los visitantes afirman haber vivido experiencias paranormales en el interior del hopital.

Enxertal - San Martín de Valledor

La localidad de Enxertal, enclavada en un paisaje montañoso y de profundos valles, es un caserío levantado sobre una aguda pendiente dentro del término de San Martín de Valledor, nombre que parece evocar la tradición minera de estas tierras, explotadas en época de los romanos.
La aldea, que a comienzos del siglo XX superaba los 110 habitantes y en 1970 todavía contaba con 90 vecinos, está integrada por unas diez casas de piedra, en su mayoría bien conservadas y con algunas magníficas paneras rodeadas por barandillas de madera tallada.
El carácter aislado del lugar, que a veces queda incomunicado por las nevadas, fue la principal causa de su despoblamiento. Sólo se quedó a vivir una familia, tal vez siguiendo la costumbre -generalizada en muchas aldeas- de que alguien se mantuviera al cuidado de las tierras y de la casa paterna mientras los demás emigraban intentando mejorar su vida.
Al entrar en el caserío, un grupo de toscas colmenas hechas con corcho y pizarra, anuncian al viajero cierta actividad y un aprovechamiento tradicional de la tierra. Después, la calle comienza su descenso por la ladera, entre casas de buena planta que se defendían del frío gracias a sus gruesos muros de piedra y con ayuda de una cocina de leña o carbón, única fuente de calor de la vivienda.
En la parte baja del pueblo se conserva la antigua capilla, un mínimo templo ante el cual mana una fuente de frescas aguas. A partir de aquí la calle parece perderse en el fondo del valle, por el que transcurre el río del Oro. A ambos lados del cauce, sobre las laderas, se abren paso estrechos senderos y caminos de cabras cubiertos de maleza.

Erillcastell - Pont de Suert

Erillcastell es un pueblo medieval que pertenece al ayuntamiento del Pont de Suert, en la comarca de Alta Ribagorza.
No hay accesos sencillos a Erillcastell, se puede hacer caminando desde el pueblo de Malpás o en 4X4 desde un llamado "camino de las Girostas" que suele estar cerrado.
Es conveniente consultar en el ayuntamiento como conviene llegar al lugar.
El pueblo tiene una iglesia parroquial dedicada a Santa María que pertenece al arzobispado de Liéida y que se encuentra abandonada
Del castillo que da nombre al pueblo apenas quedan unas pocas ruinas, se le conoce desde el año 1024 y pertenecía a la familia Erill.
Erillcastell tenía una mina de carbón que posiblemente fuera del mismo yacimiento que el de las minas de Malpás.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)