lunes, 28 de enero de 2019

Orrit - Lérida

El antiguo pueblo de Orrit -actualmente despoblado- pertenece al término municipal de Tremp.
Existen datos de su castillo desde el año 826.
Al abandonarse el pueblo se formó a ras de carretera el arrabal de "El Pont d'Orrit" que actualmente cuenta con 17 habitantes.
El pueblo viejo esta en una roca cerca de la Noguera Ribagorcana, justo en la entrada del desfiladero de Escales.
La antigua iglesia parroquial de San Pedro es románica y es de las pocas edificaciones que quedan del pueblo viejo.
Cuando la iglesia fue abandonada, se construyó una nueva, también con la advocación a San Pedro, en El Pont d'Orrit.
De la misma época son los restos del castillo medieval.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

jueves, 24 de enero de 2019

Poyales - La Rioja


En 1842 se separó del municipio de Enciso, junto con las aldeas de Garranzo, El Villar, y Navalsaz. A mediados del siglo XX sufrió una gran perdida de población, lo que implicó la reincorporación como aldea al ayuntamiento de Enciso.
Poyales contaba a 1 de enero de 2010 con una población de 10 habitantes, 5 hombres y 5 mujeres.

(Wikipedia)

Plazaola - Navarra

En el valle del Leitzaran. Justo a la salida del túnel nº 30 se encontraba la pequeña casa de la estación, de 11 por 4 metros, construida en ladrillo, de una sola planta y con tres dependencias. Junto a ella, unos edificios, en los que estaban la cantina y la vivienda del jefe de estación.
La estación estaba situada en el término municipal de Leitza, a 100 metros de la muga Nafarroa-Gipuzkoa y a 300 del caserío y ferrería de Plazaola, que dieron su nombre al lugar y, por extensión, al ferrocarril. La vía se desdoblaba en la estación, lo que obligó a construir un puente para cada vía sobre la regata Frankio. Cada vía disponía de su andén. El edificio de la estación se encuentra en mal estado de conservación; los puentes y los andenes se mantienen bien.

(El Plazaola)

Picazo - Guadalajara

La aldea de Picazo pertenece al ayuntamiento de Budia, en plena comarca de la Alcarria, muy próximo a la zona del Mar de Castilla. 
Estuvo poblada hasta 1982, si bien en la actualidad solo se mantienen en pie 2 de las 11 casas que tuvo en el siglo XIX. 
En la plaza, puede observarse, ya seco, el olmo donde se reunían los vecinos, mientras que el resto de las viviendas, al igual que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se encuentran en ruinas.

(Zumo de piedras)

Oreja - Comunidad madrileña

Oreja se encuentra al borde de la comunidad de Madrid, en el margen derecho del río tajo, muy cerca de su vega, en un cortado, cerca de Aranjuez. Lo primero que se divisa desde la vega son las ruinas de su castillo y a continuación su ermita blanca que destaca de las demás edificaciones.
Se quedó deshabitado en la segunda parte de los años 50 del siglo XX, todavía se pueden ver muchas casas  con su tejado casi en perfectas condiciones y la ermita está intacta ya que todavía se conmemora la fiesta de la virgen de la asunción el día 15 de agosto que es su patrona.
El castillo está  sobre el borde del precipicio que da a la vega del tajo. 

(Pueblos abandonados o despoblados) 

martes, 8 de enero de 2019

Montlleó - Lérida

Esta situado en el ayuntamiento de Ribera d'Ondara.
El pueblo toma el nombre del castillo que se encuentra en la parte alta de la colina y desde el que se pueden contemplar excelentes vistas de la comarca.
A pesar de su estado de abandono aún se mantiene en pié la iglesia románica de Santa María.
Todo el conjunto,  pueblo,  castillo e iglesia están en estado ruina o semi—ruina. Hay datos de este poblado desde principios del siglo XII. De la iglesia se conoce que fue modificada en varias oportunidades.
En junio de 1888 tuvo lugar la celebración de la Unidad Católica con una asistencia de 1500 romeros.
El castillo y la iglesia se encuentran protegidos per la ley 16/1935 sobre Patrimonio Histórico Español.
Durante el fin de semana el lugar es visitado per turistas ya que le zona es muy pintoresca, además, les pueblos de la zona suelen llevar a cabe romerías hasta el antiguo pueblo.
En la misma zona es recomendable visitar el pueblo medieval de Briancó, este pueblo estuvo cerrado hasta no hace mucho tiempo y se accedía por un portal.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

domingo, 6 de enero de 2019

Palacio del Canto del Pico - Torrelodones

El Palacio del Canto del Pico es un edificio del siglo XX, situado en el municipio español de Torrelodones, en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid. Fue construido en 1920 como casa-museo, para albergar la colección de arte de José María del Palacio y Abárzuza, tercer conde de Las Almenas y primer marqués del Llano de San Javier, su promotor, autor del proyecto y propietario inicial.
En 1930 fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1985 su entorno quedó incorporado dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Figura en la Lista roja de patrimonio en peligro, que la asociación Hispania Nostra empezó a elaborar en 2006, dado su delicado estado de conservación.

Ubicación y medio físico
El palacio está situado a 1011 metros de altitud, en el punto más elevado del término municipal de Torrelodones. Desde allí se divisan hasta 34 municipios, resultando un mirador excepcional. Corona la cima de una montaña granítica, perteneciente geológicamente a la Sierra del Hoyo, un monte-isla de la Sierra de Guadarrama.
Se halla en el centro de una finca de 100 hectáreas y 9 km de perímetro, poblada de árboles y arbustos característicos de la vegetación mediterránea, entre los que cabe destacar la encina y el alcornoque. El paraje presenta un relieve bastante accidentado y se encuentra surcado, por su lado oeste, por el arroyo de la Torre, afluente por la izquierda del río Guadarrama.
Es accesible desde la Autovía del Noroeste (Madrid-La Coruña), a la altura del punto kilométrico 29, desde donde parte la carretera M-618, que bordea por el este el límite oriental de la finca.

Toponimia
El edificio toma su nombre de un canchal de granito con forma de pico de ave, que se encuentra en sus proximidades. La montaña sobre la que se asienta también es conocida como Canto del Pico, así como la finca en la que se integra. El acceso al edificio es mediante un camino de tierra, que sube hasta la parte más alta de la finca, encontrando el palacio principal.

Historia
Enclave del palacio, en lo alto de la montaña del mismo nombre, a 1.011 m de altitud, la máxima altura de Torrelodones.
Se debe a un proyecto personal de José María del Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas, en el que no intervino ningún arquitecto.1 Las obras fueron realizadas por maestros canteros de la zona y se extendieron desde 1920 hasta 1922.
La tradición afirma que el aristócrata eligió su emplazamiento por recomendaciones médicas, pues se creía que el lugar poseía fuertes concentraciones de rayos ultravioleta, supuestamente beneficiosos para la salud.
Por el palacio han desfilado numerosas personalidades históricas. En él falleció el estadista Antonio Maura (1853-1925), que residía en una mansión cercana, denominada El Pendolero. En una de sus visitas al lugar, murió repentinamente mientras descendía por unas escaleras, según se recoge en una placa conmemorativa, instalada en el interior del edificio (Bajando por esta escalera, ascendió al cielo don Antonio Maura).
Al morir su esposa, perteneciente a la familia Maroto de inmensa fortuna, el Conde redujo drásticamente su fortuna, ya que para entonces había agotado la suya. Esto hizo que en 1928 subaste parte de su colección de arte en Nueva York.
Durante la Guerra Civil española, el Canto del Pico fue sede del Mando Militar Republicano y sirvió de cuartel a Indalecio Prieto (1883-1962) y al General Miaja (1878-1958), quienes dirigieron desde allí la batalla de Brunete.
El conde de las Almenas, que perdió a su único hijo durante la guerra, sufrió a su término una fuerte depresión. A partir de entonces vivió solitario en el mundo que había creado. Dejó en 1940 la finca y el palacio en herencia a Francisco Franco Bahamonde, que lo utilizaba como refugio cuando los servicios de información del régimen alertaban sobre la posibilidad de algún atentado. También acudía a la finca como lugar de recreo, donde llegó a crear una granja de ovejas, gallinas y abejas, que cuidaba en colaboración con Ángel, el guarda.
En 1955, el Tribunal Supremo concedió a la finca y a la casa la exención de la contribución territorial urbana, “por ser de hecho un museo del Estado”
Tras la muerte de Franco, la propiedad pasó a sus herederos. Su nieta, María del Mar Martínez-Bordiú, Merry, y el periodista Jimmy Giménez-Arnau fijaron allí su residencia a finales de los años 70 del siglo XX, después de contraer matrimonio.
En las décadas de los 80 y 90 del citado siglo, el palacio quedó en el abandono y fueron frecuentes los actos vandálicos y de rapiña.
José de Vicente Muñoz, historiador y maestro de Torrelodones alentó la rehabilitación del Canto del Pico, tarea que nunca pudo ver terminada, ante las dificultades que ponían los propietarios del palacio. En un escrito del año 1985 expresaba de la siguiente forma su impotencia:
"Al ver las habitaciones se me cayó el alma a los pies, sobre todo al ver la biblioteca por los suelos. Para evitar que un día 'los cacos' tirasen un pitillo y se produjese un incendio que acabase con todos los libros y el edificio, pedí permiso al administrador de los propietarios para que, en calidad de depósito, me permitiese llevarlos a una dependencia municipal, donde estarían seguros. Este permiso me fue denegado."
En abril de 1988, Carmen Franco Polo, hija del dictador, vendió la finca por 320 millones de pesetas a José Antonio Oyamburu Goicoechea (hermano de Francisco Oyamburu, párroco por aquel entonces de Torrelodones), propietario de la empresa hostelera Stoyam Holdings Limited (SHL), con sede en Inglaterra, que tenía prevista su conversión en un hotel de lujo. Sin embargo, tal proyecto nunca se llevó a efecto.
El 24 de julio de 1998, un incendio destruyó las cubiertas y se perdió la práctica totalidad de la colección artística conservada en el interior. Hasta 2001 estuvo sin ellas, lo que aceleró su deterioro.
En 1999, tras un acuerdo con la empresa británica SHL, propietaria del palacio del Canto del Pico, el claustro gótico del monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna, situado en la localidad valenciana de Simat de Valldigna, se resolvió devolverlo a su enclave original, de donde fue mandado trasladar en 1920 por el conde de las Almenas, José María del Palacio y Abárzuza, un enamorado del arte gótico, para depositarlo en su palacio del Canto del Pico. El monasterio había sido abandonado por los monjes y vendido a particulares tras la desamortización de Mendizábal de 1835.
En 2003 la Generalidad Valenciana compró por un millón de euros a SHL el claustro y, tras ser aprobado su desmontaje por el Ayuntamiento de Torrelodones el 29 de diciembre de 2006, fue devuelto a su lugar original el 29 de enero de 2007, sin que hasta la fecha se haya instalado, por falta de seguridad, en el palacio la copia exacta de las 238 piezas que lo componían, tal como se comprometió la Generalitat Valenciana al adquirirlo.
En 2004, la Comunidad de Madrid resolvió revocar la declaración como monumento del Canto del Pico, rebajándolo a la categoría de Bien de Interés Cultural.
En 2005, el Ayuntamiento de Torrelodones anunció la firma de un preacuerdo con la empresa propietaria, mediante el cual se contempla la posibilidad de que el edificio pueda pasar a manos municipales, aunque no se ha materializado. Las autoridades locales autorizaron entonces a la empresa propietaria a reponer las cubiertas y a sellar puertas y ventanas, con objeto de evitar el vandalismo.

Descripción
El palacio está construido en estilo eclecticista, con predominio neogótico. Fue construido como casa-museo, para conservar la colección de piezas artísticas y arqueológicas del conde de Las Almenas, muchas de las cuales quedaron integradas dentro de la estructura.
El edificio albergó elementos arquitectónicos y decorativos representativos del arte español de los siglos XII a XVII. Entre ellos, cabe destacar columnas y capiteles góticos procedentes del Castillo de Curiel, puertas traídas del Convento de las Salesas Reales de Madrid, techos de carpintería de Curiel de Duero, Toledo y Teruel y diferentes motivos ornamentales de la Colegiata de Logroño y de la Seo de Urgel.
Como se ha indicado, en el palacio también se exhibía el claustro gótico de la Casa del Abad, del monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna, (Simat de Valldigna, Valencia), que estaba instalado junto a la fachada oriental. Después de un largo proceso de reclamaciones por parte de la Generalidad Valenciana, iniciado en 1998 y culminado en 2006 con su compra a la empresa propietaria, fue trasladado en 2007 a su lugar de origen, sin dejar réplica del mismo en el palacio.
A unos 500 metros del edificio se encuentran las ruinas del jardín, igualmente concebido y proyectado por José María del Palacio y Abárzuza, donde también hay depositadas diferentes piezas arquitectónicas pertenecientes a la colección de arte del conde.
El resto de la finca ofrece un aspecto agreste, aunque también fue objeto de distintas intervenciones, consistentes en inscripciones, bancos, escaleras y miradores, tallados en la roca.

(Wikipedia)

Oña - Burgos

En la estación de Oña se da la paradójica situación de que, mientras el edificio de viajeros está más o menos bien conservado y el almacén ha sido restaurado y convertido en un polideportivo, el resto de las instalaciones están completamente destruidas y prácticamente ocultas por la maleza. 

Así, la marquesina de la vía de sobrepaso es una ruina total que incluso resulta difícil de ver entre la auténtica “selva” que crece entre los raíles. 

En los alrededores de la estación de Oña encontramos numerosas fábricas y edificios abandonados, como este situado justo encima de la playa de vías. 

(Esperando al tren) 

Mussara - Tarragona


A este pueblo tarraconense le bastaría con exhibir su condición de enclave fantasma -está deshabitado desde 1959- situado a más de 1.000 metros de altura para meter el miedo en el cuerpo pero, por si fuera poco, La Mussara está rodeado de un halo de misterio relacionado con dimensiones paralelas y connotaciones diabólicas. De hecho, reza la leyenda que existe una determinada piedra entre las ruinas del pueblo que es la puerta de acceso a la Vila de Sils, un pueblo situado en otro plano existencial.

(ABC)

Mosarejos - Soria



Quien dijo que no quiso ser un pueblo importante, si hasta las paredes se engalanaron para ello.
Dos y hasta tres pisos quisieron tocar el cielo y cerraron tras sus impenetrables puertas de madera acosadas por el tiempo.
Todavía  tocaban sus campanas los días de viento, pero ya murió su campanero.
En silencio los musgos escondidos en las grietas de la madera de los bancos escuchaban la misa.
Nunca más corrieron los niños subiendo aquellas escaleras.
Solo quedaba desnuda sobre el muro la estampita de la virgen, devoción de los que allí estuvieron un día.

Montgarrí - Lérida

Montgarri es un pequeño pueblo de montaña casi despoblado del municipio Naut Aran, en la comarca del Valle de Aran.
Esta situado en los Pirineos leridanos muy cerca de la frontera con Francia.
En 2009 solo tenía 4 habitantes censados (todos ellos, varones).
Hoy en día aún se pueden ver las casa en avanzado estado de ruina, (llamadas bordas)
Este pueblo empezó a quedar deshabitado en los años 60 debido a las duras condiciones climáticas. Se encuentra a una altitud de 1.645 metros. El Santuario de Montgarri, se encuentra en un buen estado de conservación, fue construido en 1117 junto al río Noguera Pallaresa. Consta de varios cuerpos que forman una planta cuadrada, y destaca su alto campanario, de torre octagonal con ventanas en el cuerpo superior. Es una construcción que contaba con hostal, iglesia, rectoría, administración y corral con pajares.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

jueves, 3 de enero de 2019

Villaverde de Peñahorada - Burgos

Villaverde de Peñahorada (Km. 270, apeadero)
Villaverde de Peñahorada era famoso por la hoy abandonada cantera Polar, a la que dedicamos una entrada en este blog.
Muy cerca de ella estaba el apeadero, cuyas instalaciones se limitaban a un pequeño edificio de viajeros y a la caseta de los servicios.
Y también muy cerca de ambos, las ruinas de una iglesia, al pie de la montañas y en medio de la nada.

(Esperando al tren)

Villanueva de Jalón - Zaragoza

Es un despoblado perteneciente al municipio de Chodes (antiguamente era una pedanía de Purroy), dentro de la provincia de Zaragoza. Este bonito pueblo se halla en la vega del rio Jalón por lo que está rodeado de tierras fértiles para el cultivo de diferentes hortalizas, vegetales y cereales. Fundada en el siglo XIII, el pueblo fue abandonado en la década de los cincuenta del siglo XX, cuando los dos últimos matrimonios del pueblo dejaron de ver sentido a las dificultades que les interponía el escarpado terreno.
Desde que se fundó (Siglo XIII) hasta la expulsión de los moriscos (Siglo XVII), el pueblo de Villanueva se halló en su mayoría ocupado por moriscos, tanto es así, que en 1610 se contabilizaron hasta 27 fuegos todos ellos de moriscos. En el siglo XIX todavía quedaban 14 casas ocupadas, y a pesar de que llegó la electricidad, la dificultad para subir el agua desde las orillas del río, hasta el escarpado y pedregoso premontorio fue lo que hizó que sus últimos habitantes decidieran migrar a Mata de Jalón o Chodes, donde seguirían cultivando las tierras de sus antecesores.
Después del éxodo, vino el consiguiente abandono y con ello, el expolio deliberado de todo el mobiliario y de cualquier resto del pasado. Hoy solo quedan ya ruinas y restos de lo que fue un bonito pueblo situado en un terreno difícil bajo el amparo de la iglesia mudéjar de Santa maría de la Huerta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En esta iglesia todavía podemos encontrar unas bellas obras de arte plasmadas en yeso plagadas de trazos y estrellas mudéjares realizadas en el siglo XVII. La torre, alzada en ladrillo rojizo típico del estilo mudéjar contiene unos hechizadores patrones.
Otros restos son las ruinas del castillo de las cuales no queda apenas nada, y la noria sobre las aguas de la acequia que conseguía elevar el agua hasta los campos de cultivo mas elevados.
Existe cierto malestar por la situación de abandono que sufren algunos de estos legados arquitectónicos, sobretodo, por la iglésia de Santa María de la Huerta y el antiguo castillo. A pesar de que el trazado del ferrocarril Madrid-Barcelona pasa por debajo del caserío de Villanueva de Jalón, no existen compensaciones económicas hacía este pueblo.

(Pueblos del Olvido) 

Villaseca Bajera - Soria

Villaseca Bajera es un pueblo de la comarca de Tierras Altas y El Valle que pertenece al municipio de Villar del Río.
Muchas de sus edificaciones están completamente arrasadas y la iglesia ha quedado aislada a unos 100 metros del casco urbano.
Quedó despoblado a mediados del siglo XX, en 1961 contaba con 5 habitantes, 7 viviendas y 13 edificios para otros usos.

(Wikipedia)

Montesquiu - Lérida

Este pueblo esta "edificado" sobre la montaña de Cornelli en el municipio de Isona. Estuvo habitado hasta finales de los años cincuenta del siglo pasado, actualmente esta totalmente deshabitado y en un estado ruinoso.
La decadencia de este pueblo comenzó luego de construirse el pantano de San Antoni, cuando quedaron anegadas las tierras que se dedicaban a la agricultura y ganadería.
Este pantano es la mayor superficie de agua dulce de Catalunya.
Buscando en los alrededores de la montaña aún pueden encontrarse restos de la guerra civil, aunque hay que tener cuidado si lo que se encuentra son explosivos enterrados, en ese caso hay que comunicarlo de inmediato a las autoridades del lugar.
En los alrededores hay interesantes lugares para visitar, destaca la Ermita de San Serni.
La población más cercana es la de Orcau desde donde sale un camino al pueblo de Montesquiu, no obstante es conveniente preguntar antes de ir en el Ayuntamiento de Isona

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Mazariegos - Burgos

Mazariegos se encuentra muy cerca de la carretera nacional 234, pertenece a la localidad de Mecerreyes. Solo  queda una casa en pie ,que al parecer es de más reciente construcción, todo lo demás son paredes casi derruidas por completo .
Se puede distinguir lo que fue la iglesia de Santa Eulalia que se encuentra llena de maleza 
De la iglesia se salvaron la pila bautismal que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional y la portada, que está en la iglesia de Salas de los Infantes (provincia de Burgos).

(Pueblos abandonados o despoblados)