viernes, 13 de julio de 2018

Navabellida - Soria

En 2014 Navabellida estaba habitado por  tres familias que al menos una de ellas vivía de la ganadería. Gran parte del pueblo es usado para albergar ganado.
Aun se puede ver restos de la iglesia, entre la maleza se puede distinguir la zona del campanario.

(Navabellida)

Mina Victoria - Lérida

La explotación de la mina Victoria se inicia a mediados del siglo XIX y se cierra a mediados del siglo XX por falta de rentabilidad. Se explotaba Zinc y plomo y llegaron a trabajar más de 150 obreros.
Las condiciones climáticas de la zona obligaban a los mineros a vivir permanentemente en la montaña durante la época de extracción.
Esta mina está incluida dentro del "Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña".
Una parte de la mina se encuentra en estado de abandono con muchas de sus galenas inundadas.
En lo que fuera la sala de máquinas hay habilitada un centro para los visitantes donde hay un museo. Aun existe una torre que soportaba un teleférico para el transporte del mineral.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Maravella - Lérida

El bonito pueblo de Maravella es un agregado del municipio de Oliola en las llanuras de la comarca de La Noguera.
Siete viviendas agrupadas de manera compacta y formando parte casi todas ellas de una atractiva plaza es lo que da de si esta población cuyos habitantes no eran propietarios de las viviendas ni de las tierras (salvo una casa).  Las tenían arrendadas a payeses acomodados de la comarca.
Pueblo eminentemente agrícola, tenía el trigo, la cebada, las viñas y los olivos como principales fuentes de producción.
Para moler el grano se desplazaban hasta el molino de Ponts y para las olivas lo hacían a este pueblo o a Agramunt indistintamente.
La ganadería quedaba en segundo plano, siendo las ovejas el animal prioritario.
Al mercado de Ponts que se realizaba los miércoles, acudían para vender conejos, pollos, huevos y excedentes de productos agrícolas y de paso compraban productos básicos de alimentación y algunas prendas de ropa. 
Al pueblo de Cabanabona se desplazaban a comprar el pan al no haber hornos en el pueblo.
Celebraban su fiesta patronal para la virgen de Agosto (día 15), con gran presencia de gentes venida desde Claret, Oliola, Coscó, Cabanabona y algo menor desde Guardiola.
La juventud de Maravella se desplazaba los domingos por la tarde hasta el pueblo de Cabanabona para participar de los bailes que allí se celebraban.
No había escuela en el pueblo con lo cual los niños y niñas tenían que hacer diariamente cincuenta minutos andando para desplazarse hasta la de Oliola.

(Pueblos del Olvido) 

Ferrocarril Baza-Utiel

Se iniciaron los trabajos en las líneas Baeza-Utiel (considerada la más prioritaria, pues por si sola podía acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan), Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur de Lleida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a iniciar, ni entonces ni después.
La línea Baeza-Utiel, ya de por si de dimensiones muy generosas, fue dividida en cuatro secciones, tres de Baeza a Albacete y una cuarta de Albacete a Utiel. Con posterioridad a la guerra civil solo se continuaron obras en las 3 primeras, a pesar de que en la sección 4a Albacete-Utiel se habían dejado hechas importantes obras en las zonas de Fuentealbilla y Venta del Moro, con explanación para vía única pero con parte de las obras (caso de los viaductos) preparados para una hipotética duplicación.
La no realización de la Sección Cuarta motivó un cambio de planes radical en la entrada del ferrocarril en la ciudad de Albacete, pues el plan inicial era el que los expresos transversales de Andalucía a Barcelona pasaran por las inmediaciones de lo que ahora es el aeródromo militar de Los Llanos, al suroeste de Albacete, para entrar en la ciudad por el sur, junto a los procedentes de Almansa y Alicante. Al salir hacia Barcelona, irían en paralelo a la vía de MZA de Madrid para luego girar hacia la zona de Mahora.
En el año 1940 todavía se hizo un proyecto de ramal (6 kilómetros) desde el kilómetro 281+300 de la línea de Madrid a Alicante hasta el aeródromo de Los Llanos , con vistas a uso militar pero también a que pudiera servir de entrada de la Sección Tercera del Baeza-Utiel cuando se tendiera vía en ella. Pero como se prescindió de la Sección Cuarta, la vía de la Tercera procedente de Alcaraz se hizo entrar por el norte de la ciudad, y no por el sur, con el fin de que los trenes procedentes de Andalucía pudieran ir a Barcelona vía la Encina-Valencia sin necesidad de invertir la locomotora en Albacete.
En un informe existente en los expedientes de la línea, una nota manuscrita añadida al texto impreso advierte de que el trazado de la Sección Primera se iba a haber hecho siguiendo en lo posible el cauce del río Guadalimar, pero que hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa de la Rambla y de algún general para que se hiciera pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles artificiales en vez de trincheras. Al este de Úbeda se encuentra la variante de Triviño, que llevó el trazado por un sitio al norte del primitivo, en el que se habían llegado a hacer trincheras y otras obras.
El tendido de la vía en los 108 kilómetros de la Sección Tercera fue adjudicado el 10 de agosto de 1960 a Vías y Construcciones, y en 1961 se tomó la decisión de hacerlo con traviesas bibloque de hormigón. El punto máximo alcanzado con el tendido fue el límite entre las secciones Segunda y Tercera, coincidente con el de las provincias de Jaén y de Albacete. Este punto se halla a 780 metros de altitud sobre el nivel del mar, en medio de una rampa de 14 milésimas, no lejos de Bienservida. Durante esa fase de terminación de la Sección Tercera hubo además que construir una pequeña corrección del trazado de un terraplén, cerca de Balazote, por inestabilidad del terreno.
El 15 de febrero de 1965 fueron recepcionadas provisionalmente las obras de superestructura (sin señales) de la sección tercera, siendo la recepción definitiva el 26 de abril de 1966. Gran parte de este trazado tenía un trazado muy favorable, existiendo entre las estaciones de Balazote y Las Santanas una alineación recta de 11182 metros.
Aparte de los 108 kilómetros de la sección se tendieron otros 1200 metros correspondientes a su enlace con la nueva estación de Albacete, situada en una desviación de la línea general de Madrid a Alicante. Como la kilometración iba a tener el origen en Linares-Baeza, se dejaron los postes hectométricos almacenados en Alcaraz hasta que se establecieran las dimensiones exactas de la línea, lo que nunca llegó a ocurrir.
De todo el proyecto del Baeza-Utiel solo tienen uso ferroviario en la actualidad unos centenares de metros a la salida de Albacete, que unidos a parte del antiguo trazado de MZA a Madrid dan servicio a una zona industrial al norte de la ciudad. Esta obra fue realizada para evitar que los trenes del apartadero obstaculizaran las vías generales de Madrid cuando su velocidad fue elevada para el paso de los Alaris.

(Ferropedia)

Apeadero de Cantagallo - Salamanca

Se trata de un pequeño apeadero del que no quedan más que los restos del andén tapados por la vegetación. Como curiosidad, este apeadero no existía en el proyecto original, sino que fue construido posteriormente (década de 1930-40) para dar servicio al pueblo de Cantagallo, junto al cual pasaba la vía.
En 2005 aún se podían distinguir sus restos. Sin embargo, en 2014 en el mismo lugar la vegetación había crecido tanto que había tapado por completo la vía; tan solo se podía ver la señal de apeadero entre las ramas.

(Grupo Tren Zamora)