viernes, 29 de abril de 2022

Pedernal - Espadaña


Pedernal es una pedanía del municipio español de Espadaña, en la provincia de Salamanca. 

Perteneciente a la comarca de Vitigudino, en el año 2017 contaba con seis habitantes. Aunque la pedanía pertenece al término municipal de Espadaña, el acceso a la misma se produce a través de Villar de Peralonso, por un camino de tierra de unos 3 kilómetros de longitud.

jueves, 28 de abril de 2022

El Cotón - La Fueva


Es una masía aragonesa (España) del municipio de La Fueva, en la provincia de Huesca y comarca del Sobrarbe. Actualmente se halla despoblado.

El Cotón se halla en las faldas occidentales de la sierra de Campanué, hacia La Fueva, justo por debajo de los 1000 msnm. Dista 3,5 kilómetros de Formigales, por una pista de tierra que es la que comunica las poblaciones de Pallaruelo de Monclús con el valle de La Fueva. Tiene caminos tradicionales con Solanilla (alrededor de 1 km) Lavilla (1 km) y Latorre (2,3 km), formando las cuatro el grupo de masías que se encuentran en la parte fovana de Campanué.

Los núcleos en la parte fovana del Pallaruelo de Monclús tienen una pista forestal que los comunica con Formigales bajando por El Cotón, y con Troncedo por Latorre.

Wikipedia 

martes, 26 de abril de 2022

La Retuerta - Arganza


La Retuerta es un despoblado español perteneciente al municipio de Arganza, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Históricamente, ha estado siempre asociado al vecino pueblo de San Vicente.​ Durante el Antiguo Régimen ambos pertenecían al señorío de la abadía de San Andrés de Espinareda

Wikipedia 

lunes, 25 de abril de 2022

Dos - San Feliu de Veri


Dos es una localidad española deshabitada perteneciente a la Entidad Local Menor de San Feliu de Veri, municipio de Bisaurri, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Su lengua propia era el patués. Se encuentra cerca de los manantiales de agua de Veri.

Está documentada la existencia de un castillo en el siglo X​

Wikipedia

viernes, 22 de abril de 2022

Camarón - Mas de Matas


Camarón es un despoblado medieval situado en el actual término municipal de Mas de Matas, en la comarca del Bajo Aragón de la provincia de Teruel.

Camarón fue un núcleo importante de población durante el periodo de dominación musulmana. Fue reconquiestado definitivamente en el año 1169 por los calatravos de Alcañiz. Justo después de su reconquista definitiva los reyes Alfonso II y Pero II reconocieron Camarón como propiedad de Don Arnal Palacín. En el año 1185 Alfonso II dio Camarón y otros pueblos de los alrededores al arzobispo de Tarragona para que los repoblara, trayendo este repobladores catalanes, de quienes descienden los que hablan el actual catalán del Mezquín y Guadalope:.

Después devino propiedad de Blasco de Alagón. Entre los siglos XII y XIII Camarón se debió de despoblar debido a su posición de frontera conflictiva entre cristianos aragoneses y Al Andalus. La conquista de Morella en 1232 terminó con este periodo de inestabilidad, pero también con su valor estratégico.

En el siglo XIII Camarón es mencionado como frontera en textos referentes a donaciones territoriales en el noroeste del término de Morella, y se sabe que algunos de los pocos repobladores de las propiedades entre Camarón y Morella eran de Montblanch. Camarón continuó siendo la cabecera de un ancho término que abracaba los actuales términos de Mas de las Matas, Aguaviva, La Ginebrosa, la Cañada de Verich y la Cerollera y que se confirmó en un texto de delimitación de 1260 establecida entre el comendador de Alcañiz y Blasco II de Alagón escrito en aragonés.

Camarón figura en el testamento de Blasco II de Alagón de 1272 junto con Buñuel, Aumicidiel, y la Pobla de la Ginebrosa y fue heredado por su hijo Artal IV de Alagón. Este testamento de 1272 es una de las primeras menciones a La Ginebrosa tras su reciente fundación.

En el año 1295 Artal IV de Alagón permutó estas propiedades por bienes de los templarios de Castellote. La Ginebrosa recibió una segunda carta puebla en el año 1291 en la que se le adjudicaban los anteriores términos de Camarón, que ya había quedado eclipsado como principal núcleo de población. Todavía se cita a Camarón en un texto del 24 de marzo de 1480.

No obstante la fines del siglo XV se produjo una concentración de población alrededor de un más (masía) que formó un nuevo pueblo llamado Mas de los Matas, cerca de Camarón. En un texto del 24 de enero de 1533 todavía se refieren a Mas de las Matas como amasadas de las casas de Camarón, término del pueblo de la Ginebrosa. En el texto de separación de Mas de las Matas y Aguaviva con respecto a La Ginebrosa de 1611 se menciona a Camarón como una simple partida que se adjudica a Mas de las Matas.

Wikipedia 

miércoles, 20 de abril de 2022

Instituto Llorente - Madrid


El Instituto de Microbiología de Madrid fue creado para luchar contra las enfermedades infecciosas que azotaban a la sociedad española del siglo XIX.

Rebautizado como Instituto Llorente es ese enorme palacete de tejas de pizarra, pegado a la M-30 desde 1930 y abandonado desde los años 90. Ahora es propiedad de Patrimonio Nacional y en 2021 se publicó un concurso para su rehabilitación. Una tarea nada sencilla dada la presencia de amianto en su interior.

La leyenda urbana cuenta que aún existen restos de la fabricación de las vacunas y fármacos de uso humano y veterinario y algunos ven en todo ello un misterio. Pero lo cierto es que tras tantos años esos frascos, viales y matraces no representan peligro. Y sí la descomposición de la estructura cubierta de asbestos.

lunes, 18 de abril de 2022

Las Tejedas - Molinaseca



Las Tejedas es un despoblado español perteneciente al municipio de Molinaseca, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. En el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz se describe como barrio de Folgoso del Monte que con el tiempo se ha convertido en otro despoblado.

Relacionado con la fitonimia, en este caso referido al tejo, derivado de taxus. Es una palabra castellanizada.

Rodeado de bosques. El despoblado se halla en el Valle de las Tejedas, un valle que discurre casi paralelo al Camino de Santiago

A partir de 1970 no consta en la población I.N.E.

Viviendas realizadas siguiendo la pauta de la arquitectura tradicional. Algo separada del núcleo y en un lugar más alto se encuentra lo que fue la iglesia o ermita de la que se conservan los muros y la espadaña. Dependía de la iglesia de Folgoso del Monte que era su matriz.

Wikipedia 

domingo, 17 de abril de 2022

Casedón - La Puebla de Valverde


Casedón es un despoblado medieval situado en el término municipal de La Puebla de Valverde, en la comarca de Gúdar-Javalambre de la provincia de Teruel.

Corresponde al actual Mas de Puerto de Escandón,​ cerca de la actual Estación de Puerto Escandón.

Una de las primeras menciones es un texto del 14 de abril de 1212 de concordia entre el obispo de Zaragoza y el capítulo eclesiástico de Teruel sobre el pago de diezmos.

El 22 de febrero de 1266 el rey Jaime I dispuso que no se edificaran nuevas poblaciones en un sector importante del concejo de Teruel, que se destinaba a pastos para el ganado. "Casedón" era una de las lindes de este territorio despoblado:

Wikipedia 

sábado, 16 de abril de 2022

Lacasta - Zaragoza


Lacasta (A Casta en lengua aragonesa) es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Luna, provincia de Zaragoza. Pertenece a la comarca de las Cinco Villas, en la comunidad autónoma de Aragón (España).

Lacasta se encuentra en la comarca aragonesa de Cinco Villas, región con una rica y extensa historia desde tiempos anteriores a la Reconquista. El avance de los cristianos hacia el valle del Ebro dejó en sus tierras innumerables monumentos entre los que se cuentan iglesias, ermitas y castillos de los siglos XI y XII, algunos de ellos ocupados posteriormente por los templarios.

Se tiene constancia de la presencia cristiana en la zona de Luna desde el año 938, cuando se cita a Españés, aldea hoy despoblada, como parte de la línea fronteriza que iba desde Sos hasta Murillo de Gállego.

El 24 de octubre de 1098, el rey Pedro I efectúa donaciones en el acta de consagración de la iglesia del monasterio de Leire, figurando la cuarta parte de las décimas de Obano, Hispaniés y Lacasta entre otros bienes.

En un documento de 1283 Aviego y Lacasta obtuvieron privilegios de Ramón Berenguer IV para labrar tierras en los términos de Luna, Agüero, Biel y el río Gállego, lo que les confirma suficientemente pobladas a finales del siglo XIII. Lacasta nació alrededor del promontorio rocoso donde se ubica un castillo y una iglesia románica del siglo XII que es probablemente cuando se repobló, aunque el término Casta aparece junto a Españés y Agüero en un documento de donación al monasterio de Siresa en el año 1086.

El asentamiento de población en la zona fue debido a la importancia militar de la comarca en la conquista del valle del Ebro. Lacasta, junto con Júnez y Españés formaban parte de una importante ruta que enlazaba con el Valle del Gállego.

En 1118, la reconquista de Zaragoza hizo decaer el valor militar de la región al quedar alejada de la nueva frontera, pero se conservó como cabecera militar en la defensa interior de la ruta por el valle del Gállego que unía la montaña y el llano zaragozano.

La fecha de su abandono no está clara.

Al tratarse de un puesto de cierta importancia militar en tiempos de la Reconquista, el pueblo se halla en un espolón rocoso junto al barranco del río Júnez, a poca distancia del límite con Huesca. El espacio ocupado por el antiguo castillo, denominado "Castillazo" tiene como único acceso un puente tallado en la roca. El punto más alto está dominado por una iglesia románica dedicada a San Nicolás de Bari, que guarda en su interior una joya salvada del saqueo debido a su enorme peso. Se trata de una pila bautismal de una sola pieza de granito fechada, al igual que la iglesia, entre los siglos XII y XIII.

El resto de las edificaciones se encuentran en diferente estado de conservación. Destacan la casa Castillo de dos plantas, la casa Silvestre, la casa Blanca y la casa Laguarta, un enorme edificio de tres plantas construido en piedra, con balcones y algunas ventanas enmarcadas con pintura blancas; la antigua escuela y dos viviendas junto al camino de entrada. En los alrededores hay varias eras y corrales. Uno de los mejor conservados se encuentra en una explanada más arriba de la iglesia y el otro medio kilómetro antes de llegar al pueblo, junto a una nave donde se guardan aperos de labranza. Las tierras a lo largo de la vega del río Júnez, son relativamente llanas y están mayoritariamente dedicadas al cultivo de cereal y guisantes.

En el mismo pueblo hay una fuente cisterna excavada en la montaña por la que brota agua permanentemente. Unos metros más abajo del pueblo el barranco forma en la roca una serie de pozas naturales llamadas "pocerolla", bastante profundas, ideales para el baño.

Una parte del pueblo fue comprada en 2008 por un grupo de personas que quieren llevar a cabo un proyecto de rehabilitación del mismo.

La comarca es rica en plantas medicinales, algunas de ellas especies protegidas en peligro de extinción. También abundan las setas de muy diversas especies comestibles y árboles tan variados como el pino nigra, el rebollo, la encina, el roble o el alerce.

Wikipedia 

martes, 12 de abril de 2022

Cámaras - Teruel


Cámaras es un pueblo despoblado de los actuales términos municipales de Loscos y Bádenas, en la comarca del Jiloca de la provincia de Teruel.

En la actualidad no hay ninguna partida de término con nombre Cámaras en ningún pueblo de la ribera del río Cámaras entre Zaragoza y Teruel. No obstante es posible la localización de Cámaras siguiendo textos antiguos.

La localidad de Cámaras estaba situada entre las localidades de Bádenas y Collado de Per Esteban. La localización de Cámaras se conoce gracias a un texto de 1390 en el que tres miembros de la familia García Gil Tarín venden Cámaras a la Comunidad de Daroca:

que es clamado Camaras, sitiado en el Regno de Aragón, los terminos del qual afrenta de la una parte con termino lugar clamado el Collado per [Estevan] e con término de Badenas de la otra parte, con termino del Portuxello de Orich, aldeas de la dicha ciudat de Daroca.

Por otra parte un texto de 1560 relativo a la Casa de Ganaderos de Zaragoza y la Comunidad de Daroca permite corroborar esta localización. Es un texto de amojonamiento de dehesas y los habitantes de cada aldea hacían una lista. Cámaras es mencionada dos veces como pertenencia tanto de Collado de Per Esteban como de Bádenas:

...tienen otra que es de la Pardina de Cámaras que está pardina despoblada, está encomendada al dicho lugar del Collado...

...que ellos en el dicho lugar de Bádenas tienen dos dehessa y otra de una pardina que la llaman la dehessa de la Pardina de Cámaras...

En este texto figuran dos microtopónimos que todavía existen: Peña Tajada en el actual Collado de Per Esteban y ermita de Santo Bartolomé en Bádenas.

En el siglo XIV varias decenas de aldeas de Daroca y sus alrededores se despoblaron por la peste y las guerras. Este proceso debió de afectar a Cámaras , que ya no es citada como aldea en el "Libro de la manifestación del morabetín de las aldeyas de la ciudad de Daroca de 1373".

Wikipedia 

lunes, 11 de abril de 2022

Ceresuela - Fanló


Ceresuela es un despoblado del municipio de Fanlo. Estaba ubicada en el valle de Vió, tras el nacimiento del río Yesa a pie del Rayoala (1705 m) y cerca de los picos de Musela (1804 m), Punta de Comiello (1894 m) y Estallo (1690 m), que forman el Man (vertiente) de Metils que conduce al barranco de Aso y el valle de Fanlo.

Wikipedia 

domingo, 10 de abril de 2022

Psiquiátrico infantil La Humanitat de Cheste


Este edificio propiedad de la administración local se encuentra completamente en ruinas. Poco se sabe de su historia y muchos son los mitos que lo rondan. El psiquiátrico de Cheste albergó desde mediados del siglo XX hasta el año 2000 a niños con problemas mentales. De sus instalaciones llenas de escombros, grafitis y basura quedan únicamente los resquicios: las mirillas por las que vigilaban a los enfermos desde los pasillos, las bañeras de los baños comunes, utensilios de trabajo y papeles de épocas pasadas. 

Sobre su cierre poco se conoce.

 Las Provincias 

sábado, 9 de abril de 2022

Piedrahita - Condado de Treviño



Piedrahíta es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Condado de Treviño, en la provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Situado en las cercanías de Villanueva Tobera, los restos de la iglesia del despoblado pasaron a la iglesia de ésta.

Wikipedia 

jueves, 7 de abril de 2022

Jabarrella - Sabiñánigo


Jabarrella (en aragonés Xabarrella o Chabarrella es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Se enclava en Guarguera baja, cerca de la desembocadura del Guarga en el Gállego, y el canal de Jabarrella, al que el pueblo dio nombre, igual que al embalse y la central hidroeléctrica. 

La localidad poblada más cercana es Castillo de Lerés, a unos 800 metros dirección sur.

Jabarrella fue abandonada durante los años 1970, y actualmente tan apenas conserva restos en pie

Se tiene constancia de sus casas tradicionales con chimeneas troncocónicas, típicas de la arquitectura tradicional altoaragonesa.

Según la Fundación Bernardo Aladrén, se conoce la existencia de una maestra represaliada durante la Guerra civil española, de nombre Carmen Marcos Laplaza, hecho recogido en La escuela y el estado nuevo: la depuración del magisterio nacional, de Francisco Morente (1997), que fue llevada al proceso de depuración, en el cual los funcionarios y funcionarias debían demostrar su adhesión al régimen franquista en la posguerra española.

Wikipedia 

lunes, 4 de abril de 2022

Peñahora - Humanes


Peñahora es un despoblado del término municipal de Humanes (Guadalajara, España). Se situaba junto a la desembocadura del río Sorbe en el Henares. Quedan en pie la ermita de Peñahora y algunos restos de la antigua muralla urbana y del castillo. Por el lugar donde estuvo emplazado el poblado cruzan la vía del ferrocarril Madrid-Barcelona y la carretera CM-101.

Fue un poblado levantado en el siglo IX por el emirato de Córdoba merced del castillo de Peñahora, construido como defensa del valle del Henares. Su construcción en tiempos del emir Muhammad I es citada por el cronista andalusí Ibn Hayyan,

Tras la conquista cristiana en 1081 pasó a formar parte del común de villa y tierra de Hita y su castillo sirvió como defensa del puente sobre el Sorbe del camino real de Zaragoza. En 1188 fueron donadas las tierras de Peñahora por Pedro Fernández de Hita, señor de Hita, a la Orden de Santiago, que estableció una encomienda y se reservó el derecho de pontazgo. En 1328 se trasladó la cabeza de la encomienda a Mohernando y con ello el cobro del tributo. Comienza entonces el despoblamiento de Peñahora y el abandono del castillo. La mayor parte de sus habitantes y de sus bienes patrimoniales fueron trasladados con el tiempo a la vecina aldea de Humanes.

Wikipedia 

domingo, 3 de abril de 2022

Molino de Alaiz - Fuentes de Ropel


Los restos del Molino de Alaiz se encuentran en el término municipal de Fuentes de Ropel, a este se llega a través del llamado "camino del Molino", situado a unos 2,7 km, al norte del municipio. Justo al llegar nos encontramos con un arco, probablemente de origen medieval. 

Esta factoría harinera fue levantada en el año 1706 y se mantuvo activa hasta el año 1906. Las instalaciones fueron reconvertidas hacia una central hidroeléctrica, que suministró corriente a las localidades del entorno, hasta que cerró en el año 1976.

Wikipedia 

sábado, 2 de abril de 2022

Apeadero - La Coruña



Apeadero​ (llamado oficialmente O Apeadeiro de Orosa es un lugar español actualmente despoblado, que forma parte de la parroquia de Villarraso, del municipio de Aranga, en la provincia de La Coruña, Galicia.

viernes, 1 de abril de 2022

El túnel de Bonaparte - Madrid


'Pepe Botella', rey de España por decisión de su hermano Napoleón Bonaparte, vivió aterrado durante su estancia en Madrid. Siempre temeroso de que el pueblo de Madrid decidiera asaltar el Palacio Real y acabar con su reinado.

Y no es para menos. Recordemos el 2 de mayo y fechas posteriores. Así que José Bonaparte decidió construirse un túnel para escapar del palacio si las cosas se ponía feas. El túnel se hizo y existe. Está en los jardines del Campo del Moro y era una de las salidas de este parque hacia la Casa de Campo.

Posteriormente, la M-30 lo dejó aislado y el soterramiento de esta calzada lo condenó al abandono. A pesar de que se anunció que este espacio sería usado como sala de usos múltiples.

El túnel conecta ahora el recinto ajardinado del palacio con Madrid Río y una placa recuerda su existencia.