lunes, 31 de julio de 2023

Sangorrín ~ Zaragoza

 Sangorrín es un despoblado medieval aragonés situado en el término municipal de Longás, en la comarca de las Cinco Villas y en el partido judicial de Ejea de los Caballeros en la Provincia de Zaragoza.

Está situado en el norte del término municipal de Longás, cerca de los términos municipales de Bailo y Bagües.

Según Agustín Ubieto Arteta, la primera referencia escrita es del año 970/994, donde aparece en la edición de Antonio Ubieto Arteta del Cartulario de San Juan de la Peña I (en Textos Medievales, 6,  Valencia, 1972), donde están documentadas las variantes Sangorrin, Santgorrin, Sangorrine, Sangerriu y Sangurrin.

Actualmente se desconoce la ubicación exacta, pero queda reflejado en la toponimia pues hay un paraje al que se le denomina Sangorrín en el que existen unas ruinas de un corral que hasta épocas recientes se utilizó para guardar ganado al que se le llama corral de Sangorrín.

Wikipedia



viernes, 28 de julio de 2023

Retamalejo - Muroa

 En el sureste del término municipal de Caravaca, después de las pedanía del Royo y antes de llegar al término de la Junquera, existe una desviación con una carretera asfaltada que llega y desaparece al pie de las Casas del Retamalejo.

Se trata de un grupo de unas 10 casas totalmente abandonadas. Es en verdad un lujo el poder visitarlas, ya que la mayoría de las mismas tienen las puertas abiertas. Podemos observar perfectamente la organización, composición y estructura tanto de las casas como del núcleo rural.

La totalidad de las casas se caracterizan por una similar edificación tanto en sus estructuras como en los materiales escogidos para su construcción.

Se tratan de casas de dos pisos de planta rectangular, tejados a dos aguas y tejas de cañón. Las ventanas más grandes y enrejadas se encuentran en la primera planta, mientras que en la segunda consta de ventanas más pequeñas y en menor número.

La primera planta de casi la totalidad de las casas contiene la cocina, que está formada una chimenea y una alacena que en la mayoría de los casos está hecha sobre la pared. Lo curioso es que en el interior de la mayoría de las mismas se pueden encontrar aún hoy botes de arroz, de miel o hasta botellas de aceite.

En una esquina de la chimenea existía un pequeño hueco, se trata del horno, en él se solía hacer el pan o productos de confitería, en varios casos hemos podido ver como aún aguantan estoicamente el paso del tiempo y se mantiene en pie toda su cúpula.

Al lado de la cocina nos encontramos con dos amplias habitaciones destinadas a los dormitorios, subsistiendo en algunas de ellas camas de principios y mediados del siglo pasado. Antiguamente estas habitaciones estarían divididas en lo que se conocían como ¿alcobas¿. Se solía dividir la habitación en dos o en tres partes separadas normalmente por una manta que servía como puerta, en estos cubículos se solían establecer las camas que en esencia eran iguales que las de ahora, salvando algunas diferencias.

La parte donde dormiría la persona tan solo constaba de cuatro patas de madera junto con estructura rectangular del mismo material, encima de la misma se situaba el jergón, que se solía llenar de paja y sobre él se ponía el colchón que estaba lleno de lana.

En la parte superior de la casa, a la que se accede a través de unas escaleras macizas hechas con adobes, nos encontramos con la zona donde se guardaba la cosecha de almendras o el grano.

Por último, lindando con el tejado existían los palomares; a través de varios agujeros triangulares inscritos en la parte superior de la fachada entraban las palomas, que hoy en día son los únicos habitantes que quedan en este conjunto de casas.

Anejas a varias casas se hayan edificaciones de planta rectangular y de dimensiones un poco más reducidas. Su planta baja parece que servía como corrales o pajares para los animales, en algunos casos como gallineros. En varias de ellas existen unas escaleras hechas con piedras y adobes que por el exterior de la fachada nos llevan a un segundo piso en lo que parecen dependencias como almacenes tal vez de grano o de otros productos del  campo.

No podemos dejar de mencionar la estructura del tejado. Debajo de las tejas se encuentra un entramado de vigas y cañas unidas entre ellas con cuerdas de esparto. Dicho entramado era un aislante contra el frío y calor extremos que sacude a esta parte de la Región.

Es de resaltar  el pozo techado que contiene agua en los meses de estío y un horno, posiblemente de cal, en avanzado estado de deterioro.

En el sureste del término municipal de Caravaca, después de las pedanía del Royo y antes de llegar al término de la Junquera, existe una desviación con una carretera asfaltada que llega y desaparece al pie de las Casas del Retamalejo.

Se trata de un grupo de unas 10 casas totalmente abandonadas. Es en verdad un lujo el poder visitarlas, ya que la mayoría de las mismas tienen las puertas abiertas. Podemos observar perfectamente la organización, composición y estructura tanto de las casas como del núcleo rural.

La totalidad de las casas se caracterizan por una similar edificación tanto en sus estructuras como en los materiales escogidos para su construcción.

Se tratan de casas de dos pisos de planta rectangular, tejados a dos aguas y tejas de cañón. Las ventanas más grandes y enrejadas se encuentran en la primera planta, mientras que en la segunda consta de ventanas más pequeñas y en menor número.

La primera planta de casi la totalidad de las casas contiene la cocina, que está formada una chimenea y una alacena que en la mayoría de los casos está hecha sobre la pared. Lo curioso es que en el interior de la mayoría de las mismas se pueden encontrar aún hoy botes de arroz, de miel o hasta botellas de aceite.

En una esquina de la chimenea existía un pequeño hueco, se trata del horno, en él se solía hacer el pan o productos de confitería, en varios casos hemos podido ver como aún aguantan estoicamente el paso del tiempo y se mantiene en pie toda su cúpula.

Al lado de la cocina nos encontramos con dos amplias habitaciones destinadas a los dormitorios, subsistiendo en algunas de ellas camas de principios y mediados del siglo pasado. Antiguamente estas habitaciones estarían divididas en lo que se conocían como ¿alcobas¿. Se solía dividir la habitación en dos o en tres partes separadas normalmente por una manta que servía como puerta, en estos cubículos se solían establecer las camas que en esencia eran iguales que las de ahora, salvando algunas diferencias.

La parte donde dormiría la persona tan solo constaba de cuatro patas de madera junto con estructura rectangular del mismo material, encima de la misma se situaba el jergón, que se solía llenar de paja y sobre él se ponía el colchón que estaba lleno de lana.

En la parte superior de la casa, a la que se accede a través de unas escaleras macizas hechas con adobes, nos encontramos con la zona donde se guardaba la cosecha de almendras o el grano.

Por último, lindando con el tejado existían los palomares; a través de varios agujeros triangulares inscritos en la parte superior de la fachada entraban las palomas, que hoy en día son los únicos habitantes que quedan en este conjunto de casas.

Anejas a varias casas se hayan edificaciones de planta rectangular y de dimensiones un poco más reducidas. Su planta baja parece que servía como corrales o pajares para los animales, en algunos casos como gallineros. En varias de ellas existen unas escaleras hechas con piedras y adobes que por el exterior de la fachada nos llevan a un segundo piso en lo que parecen dependencias como almacenes tal vez de grano o de otros productos del  campo.

No podemos dejar de mencionar la estructura del tejado. Debajo de las tejas se encuentra un entramado de vigas y cañas unidas entre ellas con cuerdas de esparto. Dicho entramado era un aislante contra el frío y calor extremos que sacude a esta parte de la Región.

Es de resaltar  el pozo techado que contiene agua en los meses de estío y un horno, posiblemente de cal, en avanzado estado de deterioro.

Región de Murcia 



  

jueves, 27 de julio de 2023

Primout - León

Primout es un pequeño pueblo de España, en el municipio de Páramo del Sil, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Está situado en el valle del río Primout, muy cerca de Peña Catoute, en un angosto valle al este de Páramo del Sil.Aparece mencionado en un documento medieval de comienzos del s.XII en una donación de tierras. Desde su origen no había pertenecido a ningún señorío, pero en 1690 pasa a depender del vizcondado de Quintanilla de Flórez hasta la 2ª década del s.XIX. En los años 60 del s.XX se produjo una gran emigración de la población a localidades cercanas por diversas razones. Algunas de ellas fueron el aislamiento, la estrechez del valle y la altitud hacían que las personas solo pudieran alimentarse de productos dirigidos al auto consumo... En 1978 se produjo su total despoblamiento, pero a principios de la década de 1990, fue "ocupado" por varias decenas de hippies que pretendían establecerse y crear una comuna similar a las comunas de Matavenero y Poibueno (Torre del Bierzo). Todos estos hechos no llevaron a la extinción total del pueblo, ya que muchas personas de pueblos cercanos han arreglado casas que estaban construidas desde el s.XIX como la Iglesia Parroquial.

La fiesta que se celebraba tradicionalmente es la de San Miguel, pero desde hace 20 años cada último domingo de julio, se celebra una fiesta en la que el pueblo vuelve a estar lleno de gente. Así la paz desaparece por unos días y vuelve la alegría que viene de la mano de todas las familias que van a disfrutar de la música donde antes solo se escuchaba el sonido del río.

Wikipedia



martes, 25 de julio de 2023

Jubierre = Huesca

 Jubierre es un paraje despoblado situado junto al río Alcanadre en el término municipal de Castejón de Monegros (Huesca) en España.

Al parecer este topónimo procede del de una antigua población existente en el mismo, hoy totalmente desaparecida, de la que sólo parece se ha conservado su iglesia, la actual ermita de San Miguel (romería el 8 de mayo).

Las tesis sobre su etimología mayoritariamente mantienen su origen vasco, de Etxea Berri (casa nueva), pasando en aragonés occidental a Chubierre  y castellanizado como Jubierre. Pero teniendo en cuenta que en la zona la tradición oral lo nombra como Chubierri podría también derivar de Zubi Herri (Herri=pueblo o localidad, Zubi=Puente). Dándose la circunstancia de la existencia próxima de restos de las pilastras de un puente olvidado, apenas visibles en época de estiaje.



domingo, 23 de julio de 2023

Sampayo = La Coruña

 Sampayo (en gallego y oficialmente, San Paio) es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Figueroa, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 



sábado, 22 de julio de 2023

Quintanilla de las Dueñas = Burgos

 Regreso a los pueblos del silencio: Quintanilla de las Dueñas

La vega de Cerezo se extiende hasta el límite con La Rioja. Aquí el río discurre por un profundo y encajonado valle que se ubica entre las rocosas laderas y la planicie cultivable. Poco antes de entrar en La Rioja, en dicha planicie pero justo al lado del escalón que la separa del río, se localizan los restos de unas construcciones que se corresponden con el antiguo pueblo de Quintanilla de las Dueñas, conocido en la zona como Quintanilleja.

Del lugar, deshabitado desde hace unos cincuenta años, sólo queda una casa en pie y los reconocibles restos de la iglesia de San Millán.

Unos pasos más adelante comienza el descenso hacia el cauce del Tirón. Con un poco de atención encontramos a su vera hasta tres retorcidos ejemplares de moral, envejecidos por el paso de los años. A su lado se encuentra lo que parece fue un panel explicativo, el cuál hoy ha perdido la parte informativa.

Estos morales son los que la tradición relaciona con el martirio de San Vitores, un santo de existencia no comprobada que tuvo su periplo en el siglo IX, durante el periodo de amenaza musulmana. No es la primera vez que citamos este santo en el blog, y probablemente algún día realicemos un recopilatorio de su curiosa hagiografía, muy vinculada a nuestras tierras de Burgos.

Pero centrándonos en los morales que nos ocupan, según la tradición fue en este lugar donde se produjo el martirio y la degollación del santo por parte de los temidos invasores. Su seccionada cabeza cayó rodando por la ladera y las primeras gotas de su milagrosa sangre produjeron el nacimiento instantáneo de estos morales, árboles a los cuales la tradición popular ha vinculado con lo sagrado.

Los árboles así nacidos tuvieron a partir de entonces un pretendido poder curativo de cuerpo y mente. Además de conceder la gracia de Dios, parece que las moras eran especialmente efectivas en la curación de las calenturas. Cuenta una leyenda que una noble riojana llamada doña Berenguela intentó acotar los árboles para su uso particular; pero sucedió que se le morían todos los gusanos de seda alimentados con sus hojas, y siempre se encontraba los frutos secos, pues era voluntad del santo que todos cogiesen de aquel fruto.

 Por cierto, según vimos hace un tiempo, la tradición también nos cuenta que uno de los hijos de estos morales se corresponde con el que ahora vemos a la vera de la iglesia de Villoviado. En todo caso, aunque la historia tuviera algunos visos de realidad, los ejemplares que ahora vemos tienen bastante menos de los 1200 años que han pasado desde la época del mártir.

No es esta la única filiación entre Quintanilla y San Vitores. Años antes de su martirio, y estando el santo en su retiro de Oña, un ángel le avisó de que su tierra natal estaba siendo asolada por los moros. En concreto, estos últimos se encontraban a punto de tomar el casi inexpugnable convento eremítico de sietefenestras con la intención de ultrajar a sus moradoras. Milagrosamente Vitores llegó a tiempo de derribar con el poder de su báculo las escalas que estos estaban utilizando para llegar a las cuevas logrando así hacer fracasar sus intenciones.



 



El caso es que existe constancia documental de la existencia de eremitorios de este tipo en la zona, y posteriormente de monasterios, y de hecho son perfectamente visibles las oquedades en la vertiginosa pared que se encuentra frente a Quintanilleja (sietefenestras sería el equivalente a siete cuevas). En realidad el propio nombre de Quintanilla de las Dueñas permite sugerir que el nacimiento de este pueblo estuvo vinculado al servicio de la primitiva comunidad monástica.

Tierras de Burgos 

viernes, 21 de julio de 2023

San Martín de Galvarín - Burgos

 San Martín de Galvarín es una localidad del municipio burgalés de Condado de Treviño, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).

Wikipedia 





jueves, 20 de julio de 2023

Sambellín Salamanca

 Sambellín es una localidad oficialmente deshabitada del municipio de Anaya de Alba, en la comarca de Tierra de Alba, provincia de Salamanca, España.

Su nombre deriva de San Velid, denominación con la que venía registrado en el siglo XIII, que había derivado a San Vellid en el siglo XV, para desembocar en el Sambellín actual.

La fundación de Sambellín se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en el cuarto de Cantalberque de la jurisdicción de Alba de Tormes, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo XIII San Velid.[1]​

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Sambellín, considerado ya una alquería perteneciente a Anaya de Alba, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[2]​

Wikipedia 



viernes, 14 de julio de 2023

San Benito de la Valmuza - Salamanca

 San Benito de la Valmuza es una localidad del municipio de Galindo y Perahuy, en la comarca del Campo de Salamanca, provincia de Salamanca, España.

La fundación de San Benito de la Valmuza se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, que lo ubicaron en el cuarto de Baños de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose en el siglo XIII San Benito.[1]​

Con la creación de las actuales provincias en 1833, San Benito de la Valmuza, perteneciendo ya a Galindo y Perahuy, quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[2]​

Pese a haber registrado un habitante entre 2007 y 2012, en la actualidad San Benito de la Valmuza se encuentra oficialmente despoblado.

Wikipedia 



jueves, 13 de julio de 2023

Quintanilla de Vegamián - León

 Quintanilla de Vegamián fue una localidad española perteneciente al municipio de Boñar, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desapareció bajo las aguas del embalse del Porma en 1968 además de los pueblos Armada, Campillo, Lodares, y Ferreras, que quedaron totalmente inundados y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos.

Clima sano y buenas aguas potables. Se encontraban cercanas al pueblo dos elevadas peñas llamadas el Abesedo y el Castro.

Estaba situado en el valle conocido como Ferreras. Limitaba con Rucayo, Vegamián, Ferreras y Tolibia de Arriba.

Siglo XIX

En el siglo xix Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describe como lugar del Ayuntamiento de Vegamián, partido judicial de Riaño. Pertenecía a la diócesis de León; audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Tenía 10 casas y una iglesia parroquial consagrada a San Pedro Apóstol, aneja a Campillo. Sus caminos eran locales y carreteros. Recibía la correspondencia desde Vegamián. Producía, legumbres, hortalizas, lino, trigo, cebada, centeno y pastos; había cría de ganado y caza. Tenía un molino harinero y comerciaban con la compra de ganado vacuno y lanar que vendían después en los mercados de Castilla.

Siglo XX

En 1968 se inauguró el embalse del Porma cuyas aguas se destinaron a regadío además de asumir la función de regulación de aguas fluviales evitando las riadas. A consecuencia de la construcción del embalse desapareció el municipio de Vegamián y sus pueblos Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras, inundados completamente y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos. Todos ellos aprobaron sus disoluciones durante el verano de 1967.[2]​ Vegamián quedó incorporado al municipio de Boñar, siete kilómetros aguas abajo del Río Porma, según el Decreto 970/1967, publicado en el Boletín Oficial del Estado , de 10 de mayo de 1967.

Wikipedia 



lunes, 10 de julio de 2023

Salto De Castro - Zamora

 Salto de Castro (también conocido como Poblado del Salto de Castro) es una localidad del municipio de Fonfría, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se sitúa justo al lado de la presa de Castro, en la parte más baja de la depresión geográfica conocida como arribes del Duero.

Fue construido por Iberduero para dar cobijo a las familias de los obreros que trabajaron construyendo la presa de Castro. Fue abandonado en 1989 por el traslado de los empleados y el puesto de la Guardia Civil que custodiaba ambas presas, hecho por el cual hoy se encuentra totalmente deshabitado y abandonado. Por este motivo y debido al lugar en el que se encuentra, es un lugar curioso que despierta la atención de numerosas personas y turistas.

Tiene un buen número de construcciones entre las que destacan una capilla y una estatua alegórica. También existe un templo parroquial, una hospedería, un cuartel de la Guardia Civil, una escuela y un garaje del coche de línea. Todas ellas actualmente también abandonadas.

Según parece, el futuro de este asentamiento pasa por su rehabilitación como complejo turístico, al igual que ocurre en el poblado del Salto de Saucelle. Hace unos años comenzó a gestionarse esta idea pero actualmente todo proyecto de desarrollo turístico está completamente paralizado.

Wikipedia 



domingo, 9 de julio de 2023

Pedrosa del Rey - León

 Pedrosa del Rey, municipio y localidad, ya desaparecido, de España, perteneciente a la comarca de la Montaña de Riaño (noreste de la provincia de León), que estaba situado en el valle del río Yuso de Pedrosa.La localidad, tras ser demolida el 22 de julio de 1987 junto con los pueblos vecinos de Huelde, Éscaro, La Puerta, Anciles, Riaño, Salio, buena parte de Burón y Vegacerneja parcialmente, fue anegada por las aguas del embalse de Riaño, cuyas compuertas se cerraron el 31 de diciembre de 1987.[a]​ El desaparecido municipio fue llamado también Pedrosa de la Puente ya en el siglo XIII,[3]​ por su puente de origen romano en la encrucijada de dos calzadas. Uno de sus hijos más ilustres, prócer de la villa, fue el erudito carlista Antonio de Valbuena.

Algunos restos arqueológicos la relacionan con otros asentamientos vadinienses de la zona. Una de las estelas funerarias, encontrada en el entorno de la ermita de Pedrosa por Antonio Valbuena, prócer de la villa, se conserva en el Museo de León. Estudios epigráficos han descifrado la siguiente inscripción: "Monumento a Tedi Vicarii vadiniense hijo de Doidero de XXX años". («Vicarii», de los Vicos, habitantes de la aldea, de la quinta o de la granja).Donaciones de los vecinos de Pedrosa al monasterio de bernardas de Gradefes registran su actividad en el siglo XIII.

Pedrosa del Rey fue villa de realengo. Se le atribuye al nombre original procedencia latina («petra» o «petrosa» denominan un lugar pedregoso) y el sobrenombre "del Rey", como villa de realengo de la época de Alfonso VII, que diferencia a Pedrosa del resto de los pueblos del Valle de las Tierras de la Reina, haciendo referencia al señorío que en él tuvieron Urraca y Berenguela.

A mediados del siglo xix Pascual Madoz la define como lugar con partido judicial perteneciente al ayuntamiento de Riaño, audiencia territorial y capitanía de Valladolid. Lo describe como situado en el fondo del valle conocido como Tierra de la Reina, a la derecha del brazo izquierdo que da comienzo al río Esla. Tuvo escuela de primeras letras y la parroquia de San Martín. Tenía abundantes pastos para la cría de ganado vacuno, caballar y lanar. Disponía de buena caza y pesca de truchas.

Monumento sumergido que emerge cada año de las aguas embalsadas, es citado por Madoz en 1845 y descrito en su relación como obra de "piedra calar con cuatro ojos". El que en 1988 quedó bajo las aguas presentaba tres grandes arcos, con cuatro más pequeños, uno de ellos cegado cuando se construyó al inicio del siglo XX, la antigua carretera C-615 de Boca de Huérgano a Palencia por el Puerto de Monteviejo, y la carretera a Almanza a través del Puerto del Pando.




lunes, 3 de julio de 2023

Ribadiso de Mella - Boimorto

 Rivadizo de Mella en gallego y oficialmente, Ribadiso es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Boimorto, del municipio de Boimorto, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 



domingo, 2 de julio de 2023

Grustán = Huesca

 Grustán localidad de Graus, comarca de Ribagorza, provincia de Huesca, comunidad de Aragón. España.

Situado a 5 km de Graus. Pasa por él el sendero GR-1, denominado también sendero histórico. Está situado en una planicie con buenas vistas del valle de Ésera y valle del Isábena.

Es un topónimo confuso. En 1069 aparece en documentos como Girostan; luego aparece como Grostan o Grostano. Los topónimos con sufijo -ano son bastante frecuentes sobre todo en Huesca y otros lugares del norte de España como Burgos, Soria o La Rioja. Quizás la explicación deba ser común para todos pues denotan un mismo área cultural.

Fue una tenencia importante participando en la conquista de Monzón en 1089.

La iglesia era señorial y a finales del XVI se integra en el monasterio de San Victorián.

Es un conjunto urbano con grandes edificios. Muchas casas fueron abandonadas en la década de 1960 debido a la emigración.

La iglesia de Santa María de la Peña es de estilo románico, con sillares bien trabajados para construir un gran ábside. En su interior destacan murales del siglo XVIII.

Cerca del pueblo se encuentra la ermita de San Miguel



.Wikipedia