miércoles, 28 de agosto de 2024

Sant Per de Cortada = Zaragoza

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta estuvieron unidas, en muchos casos (si no en todos), a importantes adjudicaciones de tierras que, a veces, supusieron la transformación de los antiguos terrazgos a través de la creación de parcelarios ortogonales

También es mencionado en "La Mensa capitular de la iglesia de San Salvador de Zaragoza en el pontificado de Hugo de Mataplana", como Sant Pero de Cortada, en un texto del 21 de mayo de 1292. Item la presentación del vicario de Quintiello, de VillSant Per de Cortada o Cortada fue una localidad medieval en el término de Zaragoza cerca de la confluencia de los ríos Ebro y Gállego.

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca  de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta anueva, de los Santos de Penya Flor, et de Mecaçal, et de Sant Pero de Cortada, et de Alfinden, et de Pastriz, et de Villa Mayor, de la Perdiguera.



Susín = Huesca

Susín es un despoblado actualmente perteneciente al municipio de Biescas, en la provincia de Huesca. También forma parte de a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

Susín, aunque figura como despoblado, nunca ha estado abandonado. Sus propietarios siempre lo han atendido lo mejor que han sabido y podido. Además de la explotación ovina, que obliga a desplazarse todos los días, durante los fines de semana y vacaciones siempre hay gente.

Su población siempre ha sido exigua. Todos los censos de que disponemos, desde finales del siglo xv hasta nuestros  días, dan una demografía oscilante entre dos y tres casas. Quizás el más elocuente es Madoz que, para 1845, da una población de "3 casas, 5 vecinos y 31 almas". Los nombres de sus casas son Canales, Mallau y Ramón, siendo estas dos últimas las únicas que subsisten en pie y en régimen de habitación temporal por parte de sus propietarios.

En 1834 formó Ayuntamiento propio, para unirse en 1845 a Casbas de Jaca y posteriormente a Oliván. En la actualidad forma parte del Ayuntamiento de Biescas.

Desde hace algún tiempo y a iniciativa de Angelines Villacampa Villacampa -de casa Mallau- diversos campos de trabajo y grupos de voluntarios dedican parte de su tiempo de ocio a la rehabilitación del entorno (caminos, paredes, campos, huertos, limpieza de bosques...) y de algunos edificios del pueblo entre los que hay que destacar la ermita de Nuestra Señora de las Eras.

La iglesia de Santa Eulalia, a todas luces, es el edificio más emblemático de Susín. Sita en el extremo Norte del pueblo, cuando menos, es un edificio híbrido entre el primitivo templo medieval y las obras acometidas en el siglo XVIII.
Del edificio medieval (para unos mozárabe de la segunda mitad del siglo X y para otros románico-larredense levantado entre 1060 y 1070) quedan el ábside de baquetones y arcuaciones ciegas con lesenas y el presbiterio, amén de una preciosa ventanita ajimezada, orgullo del templo y emblema de un territorio. Poseyó pinturas murales, ejecutadas en torno a 1100 y que hoy se encuentran en el Museo Diocesano de Jaca.

Las obras del siglo XVIII quizás llevadas a cabo por ruina de la anterior fábrica, invirtieron la orientación del templo. A los pies colocaron, a modo de capilla, el nuevo altar y en el viejo ábside, emplazaron la actual torre-campanario.

Al exterior del ábside es posible ver unos cuantos sillares labrados con trazas diversas. Hay quien opina que provienen de un anterior templo visigodo o, cuando menos, de tradición visigótica, otros entre los cuales se encuentra el que esto escribe, piensan que fueron ejecutados bien a la par, bien con posterioridad a la erección del templo.
Wikipedia 



martes, 20 de agosto de 2024

Torrolluela del Obico - Huesca

Torrolluela del Obico es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Sobrarbe, en la comunidad autónoma de Aragón.

Actualmente el pueblo está despoblado, sólo se mantienen en pie la iglesia y una edificación más abajo. Las demás edificaciones están en estado de ruina parcial o avanzada.

Wikipedia 



sábado, 10 de agosto de 2024

Torre Ginés - Teruel

Torre Ginés o Torre de Alginés fue un asentamiento hoy despoblado en el término municipal de Calanda.

Como el resto de la zona de Calanda, tras la reconquista fue entregada a la Orden de Calatrava. Inicialmente siendo una encomienda independiente junto a Foz-Calanda, fue unificada con las posesiones de la encomienda de Alcañiz desde 1412 por bula de Benedicto XIII de Aviñón.​ El topónimo puede provenir del ginebre o enebro, planta local que también da nombre a la vecina localidad de La Ginebrosa.

En 1451, la venta de Calanda por 100.000 sueldos jaqueses a Pedro Vacca, consejero real, incluía la enfiteusis de la Torre de Alginés.[1]​ La zona es descrita como de población musulmana.[2]​ Fue recuperada por la encomienda en 1470 para volver a ser enajenada junto a Calanda a Felipe de la Caballería en 1474.[3]​ En 1484 fue finalmente recuperada por la orden tras ganar un juicio a Fernando de la Caballería, hermano y sucesor del primero.

La expulsión de los moriscos de 1609-1613 supuso una fuerte despoblación en la zona, aunque aun así constan referencias al término en las décadas siguientes.

Así, el 9 de enero de 1608 la torre de Ginés volvió a ser vendida junto a Calanda y Foz Calanda, Más del Carmen y La Foja a cambio 121.378 escudos a Martín de Alagón, conde de Sástago que instauró el marquesado de Calanda. En 1626 la venta fue sin embargo declarada nula y los territorios devueltos a la orden de Calatrava a cambio del nombramiento del hijo de Martín como Comendador de Alcañiz.[4]​

En el fuero de Calanda de 1628 es considerado como un término independiente y uno de los límites de su fuerza.]​ Sin embargo, el mismo fuero garantizaba a los ocupantes de Torre Ginés el uso y disfrute de los montes comunales de Calanda.

La zona fue elegida finalmente en 1680 por los carmelitas descalzos para instalar un convento, suponiéndose que ya había sido despoblado para entonces. En 1682 cerraron la compra del lugar en treudo pagando un canon de 23 libras, 6 sueldos y 8 dineros jaqueses a los calatravos e instalaron su Convento del Desierto. La antigua torre que daba nombre a la partida fue la base de la torre del Carmen del convento.

En 1789 consta en el censo de Floridablanca como lugar bajo un alcalde ordinario de señorío. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 1848 es mencionado entre los lugares del partido de Alcañiz, pagando un censo de 300 duros.

Benedicto XIII manda al obispo de Orense, al abad de Santa Fe y al prior de Santa María la Mayor de Zaragoza conferir a Guillermo Ramón Alamán de Cervillón, comendador calatravo de Alcañiz la encomienda de la misma Orden de Calanda de Foz, denominada Torre del Ginés («preceptoria domus de Calanda de Foz, Turrisdelgines nuncupata»), diócesis de Zaragoza (sin residir, 400 florines de Aragón), vacante por defunción de Berenguer de Villagrassa. Asimismo le dispensa para que durante 8 años pueda retener esta nueva encomienda con las de Alcañiz y La Fresneda (La Freyneda), de las que es titular (sin residir, 3000 florines de Aragón), si bien, transcurridos tales años, deberá dejar vacante, al menos, una de sus encomiendas.

Expedida: 14 julio 1412. Tasa: 20 libras. «Religionis zelus...»

Registro Aviñonés 338, folio 431 r.-v.

Citada por Cuella Esteban, Ovidio. «Bulario Aragonés de Benedicto XIII. III La Curia de Peñíscola (1412-1423)». En Institución Fernando el Católico, ed. Fuentes Históricas Aragonesas (40). p. 71. ISBN 84-7820-697-3.

 Jordán de Asso hace notar en su Historia de la Economía Política de Aragón la riqueza vegetal (mayoritariamente en arbustos) de la zona, que un poco al sur da el citado topónimo de Ginebrosa.

Wikipedia 



Villobas - Huesca

Villobas es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Se enclava en el valle del río Guarga, zona que es también conocida como la Guarguera. El acceso hasta Villobas se hace por una pista que toma en el Molino de Villobas, en la carretera de la Guarguera.

Actualmente despoblado, el pueblo de Villobas se levantó en un amplio llano en la margen derecha del río Guarga. Villobas fue abandonado en los primeros años de la década de los sesenta.

Mantuvo tres casas abiertas durante el pasado siglo xx; hoy, solo casa Baja se encuentra en buen estado ya que es visitada regularmente por sus dueños.

Las otras dos viviendas se encuentran en ruina, además de los edificios de apoyo. Villobas es otro de los pueblos deshabitados situados en la llamada carretera de la Guarguera.

Destacan las ruinas de la llamada casa Alta con una magnífica portada de acceso en arco de medio punto y una inscripción en la dovela superior en la que leemos "año 1836, José Artero".

La iglesia está aislada a unos 200 metros al oeste del pueblo, fue construida a finales del siglo xvii bajo la advocación de la Purificación de Nuestra Señora. Consta de una sola nave de planta rectangular y cabecera plana. La torre se levanta sobre la cabecera y el coro y la puerta de acceso dovelada se sitúan a los pies.



viernes, 9 de agosto de 2024

Villacampa = Huesca

Villacampa es un despoblado español de la Guarguera, actualmente perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

Wikipedia



Torruella de Aragón = Huesca

Torruella de Aragón es un despoblado de la Ribagorza que se abandonó en los años 60 del siglo pasado, como otras muchas poblaciones, a causa del abandono del medio rural por parte de las autoridades de la época y al cambio del sistema económico.

Wikipedia



miércoles, 7 de agosto de 2024

Sotuélamos = Albacete

 Sotuélamos es una pedanía española perteneciente al municipio de El Bonillo, hoy despoblada, situada al noroeste de la provincia de Albacete y a unos 11 km al noroeste de su Ayuntamiento, aunque en el límite exacto con el término municipal de Villarrobledo.

Citado constantemente en la documentación del siglo XIII, fue capital de la parroquia medieval que tenía como anejo a Villavachos.

Aún en 1454 debía tener cierta relevancia, pues es citado en la carta de venta de Villarrobledo como pueblo limítrofe con él. El 20 de junio de 1566, con la ampliación definitiva de su término, fue anexionado por El Bonillo: "(...) Se le amplíe y acreciente de nuevo dos terceras partes de dos leguas vulgares que hay de término desde la Villa de El Bonillo hasta el mojón de Villarrobledo que es junto a la ermita de Sotuélamos (...) y que la misma ampliación se le de a la redonda y contorno de la dicha Villa de El Bonillo".

Aunque despoblado oficialmente desde los años 1950 (pues cuenta con población flotante no residente habitual), centuria en la que llegó a contar con escuelas y cuartel de la Guardia Civil, es uno de los núcleos históricos de población más importantes de la zona, certificándose en su término asentamientos de población ininterrumpida desde la Edad del Bronce, encuadrables en la Cultura del Bronce Manchego.

Fue uno de los nudos viarios de la época romana más importantes de La Mancha confluyendo en él bastantes vías de otros núcleos de población cercanos.

También fue uno de los núcleos que cedió población y dio origen a El Bonillo en la Edad Media. Su entorno y ubicación configura un interesante espacio natural cuyo eje vertebrador es el río Sotuélamos.

Wikipedia