jueves, 7 de noviembre de 2024

Villamayor = Zaragoza

Villamayor fue una localidad medieval que estaba ubicada en el actual término municipal de Bulbuente, del que no quedan vestigios de la localidad.

Solo se sabe que estaba ubicada en el término de Campos, llamado Villamayor, que esta ubicado a unos 15 minutos de Bulbuente.

Tras la reconquista de la zona de Borja por el reino de Aragón, se construyó el monasterio de Veruela, para que en la zona a causa de la baja población, se repoblara. El monasterio creó varias granjas, en las que los campesinos trabajaban las tierras y pagaban sus impuestos al monasterio. Los campesinos al final dejaban las tierras a los conversos.

Al ver Veruela que engrandecía su señorío, tuvo que empezar a dar cartas pueblas a las granjas que había creado, para intentar poder controlar mejor el dominio de sus propiedades señoriales. La carta puebla de Villamayor data de 1246, con la que paso de ser una granja a ser un pueblo, y poder así tener una ley para poder controlar este término del señorío.

De Villamayor se sabe que en 1344, que el monasterio de Veruela, tuvo que intervenir, ya que en la carta puebla de Villamayor, los habitantes de Bulbuente, eran quien tenían que manejar la tierra porque se regia mediante el sistema de enfiteusis, en el que los campesinos, tenían dominio útil de la tierra, en la que podían vender las tierras exceptuando a las personas con privilegios ya que el monasterio perdía el canon de alquiler o cesión de ese terreno. Muchos habitantes de Villamayor se habían mudado y el monasterio les trasladó de nuevo a Villamayor. Este hecho hizo que bajara población en Villamayor.

A causa de la Guerra de los dos Pedros en 1361, Pedro IV solicitó a Borja acoger a Bulbuente Y Villamayor. Estos hechos y el estado hostil debieron acabar con

ÑVillamayor, aunque puede que desapareciese en el siglo XV, ya que hay una sentencia arbitral entre Villamayor y Borja en el uso de agua del manantial de Sopez del 25 de abril de 1414, que luego el 24 de diciembre de 1457 tuvo otra sentencia entre Bulbuente y Borja.

Sobre mediados del siglo XIX, en el Diccionario Madoz, documentaba que no había restos de la existencia de Villamayor.

Wikipedia




jueves, 10 de octubre de 2024

Palau Sator = Gerona

El pueblo catalán que nadie conoce: alucinarás con su conjunto histórico declarado Bien Cultural de Interés Nacional

Descubre un bonito y tranquilo pueblo de interior gironés ideal para visitar todo el año. ¡Sumérgete en sus calles medievales!

Nos encanta visitar pueblos de interior en verano porque nos ofrecen una escapada perfecta del bullicio de la ciudad y las aglomeraciones costeras. Estos pueblos, con su tranquilidad, nos invitan a desconectar y disfrutar de un ritmo de vida más pausado. Aquí, el aire es más fresco, las tradiciones siguen más vivas que nunca y la hospitalidad de sus habitantes nos hace sentir como en casa.

Además, exploramos paisajes naturales, disfrutamos de la gastronomía local y nos sumergimos en una cultura auténtica que nos reconecta con lo esencial, haciendo de cada visita una experiencia revitalizante y memorable.

La villa medieval de Girona

En el corazón del Baix Empordà, en Girona, se encuentra la preciosa villa medieval de Palau Sator, un rincón único y bien conservado que suele pasar desapercibido debido a su popular pueblo vecino, Peratallada -que se alimenta de turistas todo el año-.

Pasear por las calles de Palau Sator hasta la majestuosa Torre de las Horas de 20 metros de altura, disfrutar del silencio hasta llegar a la iglesia de Sant Pere o contemplar los vestigios de su antiguo castillo, es un regalo para los sentidos. No es de extrañar que el conjunto histórico del núcleo fuera declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 2017.

Un poco de historia

El municipio de Palau Sator, según demuestran los descubrimientos arqueológicos de sus alrededores, es de origen romano. Fue nombrado como Palatii Murorum, según consta en un documento del año 878. El castillo perteneció al secretario de Pedro el Ceremonioso, Bernat Miquel y sus descendientes, desde el año 1380 hasta finales del 1600.

En su término municipal encontramos muchos aspectos relevantes de la historia y de todo aquello que han vivido sus habitantes. Uno de los aspectos fundamentales de esta población es la copla de La Principal de la Bisbal, que estaba formada, en una buena parte, por habitantes de Palau Sator. Es por esto que no se puede desvincular esta agrupación musical de este pequeño núcleo municipal.

Además, la aglomeración de estos pueblos nos permite ver como es de bonito del Empordà y esta zona en concreto. Aparte de disfrutar de todo el paisaje que nos rodea, los visitantes también pueden aprovechar para conocer las obras arquitectónicas religiosas del municipio. Entre ellas encontramos la iglesia de Sant Pere de Palau Sator, la de Sant Pau de Fontclara, la de Sant Julià de Boada y la de Sant Feliu de Boada. 

Según datos del INE 2023, cuenta con una población de 314 habitantes.
Crónica 



sábado, 5 de octubre de 2024

Suelves (Huesca)

Suelves es un pueblo habitado actualmente por un matrimonio belga, a 780 m de altitud, situado en el Prepirineo Oscense.

A 6 km de Bárcabo, es una entidad menor del Ayuntamiento de Bárcabo que depende geográficamente y económicamente del Somontano, aunque políticamente pertenece al Sobrarbe.
Con una extensión algo mayor de 1500 hectáreas, predomina el monte inculto con una población vegetal a base de pinos, encinas y monte bajo. Las tierras estaban distribuidas entre 900 hectáreas incultas pertenecientes a la Sociedad de Vecinos de Suelves (Monte Común indiviso por partes iguales) y las restantes 600 hectáreas de cultivo de buena calidad, no abancaladas, de propiedad particular.

Fuera del término de Suelves, la totalidad de los vecinos disponía de bastantes fincas en los pueblos de Colungo y Naval. El pueblo estaba dotado de Escuela Mixta, Iglesia Parroquial y molino de aceite.

El pilar fuerte de su economía se debía a las cosechas de olivas y una fuerte tradición ganadera.
A principios de la década de 1960, a causa de la carencia de una carretera de acceso al pueblo, parte de los vecinos propuso iniciar contactos con el Patrimonio Forestal del Estado con el objetivo de ofrecer tierras del monte común para repoblar a cambio de dotarlos de una vía de acceso a Suelves. Patrimonio Forestal del Estado declinó el ofrecimiento pero se mostró interesada en una oferta global, la venta de la totalidad del pueblo. Esta nueva proposición no fue aceptada por los vecinos que sin embargo pasados algunos meses volvieron a intentarlo, esta vez en plan de Consorcio de 300 ha. Esta oferta es aceptada, pero dado el gran acopio de tierra y pueblos para repoblar en el Alto Aragón que por esa época hacía Patrimonio Forestal del Estado, se pospone su realización hasta que toque por turno.

El Consorcio de Suelves fue finalmente repoblado a principios de la década de los 70, algunos años después de haber vendido el pueblo. El camino de acceso fue finalmente hecho cuando ya no quedaba casi nadie en el pueblo.

Durante los años 70 se construyó una pequeña y apartada urbanización en una montaña boscosa, un camping, una piscina y unos bungalows que actualmente se encuentran en ruina. Solamente la urbanización sigue habitada por belgas.

Progresivamente todos los habitantes fueron marchándose, hasta que el 1 de febrero de 1980 el último hijo de Suelves abandonó su pueblo.

La venta de Suelves tuvo una amplia repercusión en toda la prensa española, haciéndose eco todos los periódicos de mayor difusión.
La primera noticia se da en el Diario Pueblo de Madrid: «En el Alto Aragón unos belgas compran el pueblo de Suelves. Lo convertirán en coto de caza, colonia residencial y paraíso de recreo».

El semanario de Barbastro El Cruzado Aragonés, publica en 1964 el siguiente titular: «A 0,15 céntimos metro cuadrado, unos belgas compran el pueblo de Suelves».

En el mes de mayo de 1964 en La Nueva España de Oviedo publica fotografías de la Iglesia Parroquial de Suelves con su campanario bajo el título: «Un pueblo español que pronto será belga».

El 11 de noviembre de 1973 el diario ABC de Madrid publicaba un artículo bajo el título «Intereses de las inmobiliarias extranjeras por los pueblos abandonados del Alto Aragón donde se decía que una inmobiliaria llamada Forestal y Construcción con residencia en Berlín planeaba construir «un complejo turístico consistente en la construcción de 400 chalés y dos hoteles, uno de cinco estrellas, con una capacidad de 100 camas, y otro de tres estrellas con 400 camas. Además de amplia zona comercial, dos campos de tenis, seis de fútbol, mini-golf, campo de golf, picadero y otros deportes. El complejo totaliza una extensión de 1658 hectáreas, y la inmobiliaria restauraría el pueblo de Suelves, dándole un carácter de pueblo típico». El 29 de noviembre el mismo diario ABC en un reportaje titulado «Huesca, se venden treinta pueblos» informaba de que la inmobiliaria alemana Forestal y Construcción se encontraría en problemas, a la espera de un nuevo socio.

La publicación quincenal aragonesa Andalán también dedicó numerosos artículos y editoriales.
Wikipedia



lunes, 30 de septiembre de 2024

Valimaña (Teruel)

Valimaña es un despoblado medieval aragonés en el actual término municipal de Castelnou (Bajo Martín), cerca del límite con Escatrón (Ribera Baja del Ebro).

El topónimo Valimaña se puede interpretar a partir de VALLEM MAGNA ("valle grande", "valle ancho"). El nombre del despoblado también se aplica a un valle en el margen derecho del río Martín y de hecho en el entorno de la Venta del Fraile este valle es más ancho que los otros valles de los alrededores Hay topónimos y microtoponimos equivalentes en las provincias de Huesca (Vachimaña) y de Lérida (Vallmanya), idéntico este último al topónimo rosellonés Vallmanya.

Como topónimo transportado se vuelve a encontrar en la Castellón (Sierra de Valimaña, después de la Sierra Engarcerán), debido a la participación de Pedro de Valimaña en conquista de Valencia por Jaime I.
Actualmente en la finca llamada "Valimaña" hay un embalse que recibe las aguas del barranco de Valimaña y del mismo Martín. Este embalse es rodeado por una orla de tamariscos que conforma un refugio para la fauna salvaje.

En una segunda ola repobladora buena parte de las tierras del Bajo Martín cayeron en manos de nobles o de órdenes militares. Las tierras de Valimaña cayeron en manos de una familia de mesnaderos aragoneses que debieron de tomar el nombre de su principal propiedad como de hecho hicieron otras familias nobles en el siglo xii. El castillo de Valimaña es mencionado por primera vez en el siglo XII en el testamento de Pedro de Valimaña. A mitad del siglo XIV pertenecía al Monasterio de Rueda.
Wikipedia 



jueves, 26 de septiembre de 2024

Treserra = Huesca

Treserra (Tresserra en catalán ribagorzano) es una localidad española perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se trata de una de las aldeas que conformaban Cornudella de Baliera.

Treserra proviene del latín TRANS SĚRRAM (más allá de la sierra en castellano).

Monumentos

Iglesia románica con abadía construida posteriormente.
Wikipedia



miércoles, 11 de septiembre de 2024

Mas de l’Estadella = Lérida

Importante masía situada en el sur del término municipal, en el camino Tàrrega a Preixana. En el siglo XVI se la conocía como más de Montalbà. En 1538 era propiedad de Francesc Estadella, emparentado con los linajes más ilustres de la comarca.

El edificio principal es una construcción rectangular, fortificada y atalazada, con un barrio cerrado con una capilla y varias construcciones más modernas. Las diferencias en el aparejo hacen pensar en diferentes fases constructivas. En el portal adobellado de la planta baja figura la fecha de 1543. El acceso al primer piso tiene lugar por una .escalera exterior adosada a la fachada. En la puerta de esté piso figura la fecha de 1608. En la fachada posterior destaca un ventanal renacentista con jambas molduradas y un entablamirento con un frontón en forma de concha En la fachada principal son dignas de mención las vigas de madera de una antigua barbacana con los extremos esculpidos.
Todo el conjunto se encuentra muy deteriorado, con grandes grietas que hacen temer po su supervivencia 
Pueblos de Cataluña


miércoles, 28 de agosto de 2024

Sant Per de Cortada = Zaragoza

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta estuvieron unidas, en muchos casos (si no en todos), a importantes adjudicaciones de tierras que, a veces, supusieron la transformación de los antiguos terrazgos a través de la creación de parcelarios ortogonales

También es mencionado en "La Mensa capitular de la iglesia de San Salvador de Zaragoza en el pontificado de Hugo de Mataplana", como Sant Pero de Cortada, en un texto del 21 de mayo de 1292. Item la presentación del vicario de Quintiello, de VillSant Per de Cortada o Cortada fue una localidad medieval en el término de Zaragoza cerca de la confluencia de los ríos Ebro y Gállego.

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca  de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta anueva, de los Santos de Penya Flor, et de Mecaçal, et de Sant Pero de Cortada, et de Alfinden, et de Pastriz, et de Villa Mayor, de la Perdiguera.



Susín = Huesca

Susín es un despoblado actualmente perteneciente al municipio de Biescas, en la provincia de Huesca. También forma parte de a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

Susín, aunque figura como despoblado, nunca ha estado abandonado. Sus propietarios siempre lo han atendido lo mejor que han sabido y podido. Además de la explotación ovina, que obliga a desplazarse todos los días, durante los fines de semana y vacaciones siempre hay gente.

Su población siempre ha sido exigua. Todos los censos de que disponemos, desde finales del siglo xv hasta nuestros  días, dan una demografía oscilante entre dos y tres casas. Quizás el más elocuente es Madoz que, para 1845, da una población de "3 casas, 5 vecinos y 31 almas". Los nombres de sus casas son Canales, Mallau y Ramón, siendo estas dos últimas las únicas que subsisten en pie y en régimen de habitación temporal por parte de sus propietarios.

En 1834 formó Ayuntamiento propio, para unirse en 1845 a Casbas de Jaca y posteriormente a Oliván. En la actualidad forma parte del Ayuntamiento de Biescas.

Desde hace algún tiempo y a iniciativa de Angelines Villacampa Villacampa -de casa Mallau- diversos campos de trabajo y grupos de voluntarios dedican parte de su tiempo de ocio a la rehabilitación del entorno (caminos, paredes, campos, huertos, limpieza de bosques...) y de algunos edificios del pueblo entre los que hay que destacar la ermita de Nuestra Señora de las Eras.

La iglesia de Santa Eulalia, a todas luces, es el edificio más emblemático de Susín. Sita en el extremo Norte del pueblo, cuando menos, es un edificio híbrido entre el primitivo templo medieval y las obras acometidas en el siglo XVIII.
Del edificio medieval (para unos mozárabe de la segunda mitad del siglo X y para otros románico-larredense levantado entre 1060 y 1070) quedan el ábside de baquetones y arcuaciones ciegas con lesenas y el presbiterio, amén de una preciosa ventanita ajimezada, orgullo del templo y emblema de un territorio. Poseyó pinturas murales, ejecutadas en torno a 1100 y que hoy se encuentran en el Museo Diocesano de Jaca.

Las obras del siglo XVIII quizás llevadas a cabo por ruina de la anterior fábrica, invirtieron la orientación del templo. A los pies colocaron, a modo de capilla, el nuevo altar y en el viejo ábside, emplazaron la actual torre-campanario.

Al exterior del ábside es posible ver unos cuantos sillares labrados con trazas diversas. Hay quien opina que provienen de un anterior templo visigodo o, cuando menos, de tradición visigótica, otros entre los cuales se encuentra el que esto escribe, piensan que fueron ejecutados bien a la par, bien con posterioridad a la erección del templo.
Wikipedia 



martes, 20 de agosto de 2024

Torrolluela del Obico - Huesca

Torrolluela del Obico es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Boltaña, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Sobrarbe, en la comunidad autónoma de Aragón.

Actualmente el pueblo está despoblado, sólo se mantienen en pie la iglesia y una edificación más abajo. Las demás edificaciones están en estado de ruina parcial o avanzada.

Wikipedia 



sábado, 10 de agosto de 2024

Torre Ginés - Teruel

Torre Ginés o Torre de Alginés fue un asentamiento hoy despoblado en el término municipal de Calanda.

Como el resto de la zona de Calanda, tras la reconquista fue entregada a la Orden de Calatrava. Inicialmente siendo una encomienda independiente junto a Foz-Calanda, fue unificada con las posesiones de la encomienda de Alcañiz desde 1412 por bula de Benedicto XIII de Aviñón.​ El topónimo puede provenir del ginebre o enebro, planta local que también da nombre a la vecina localidad de La Ginebrosa.

En 1451, la venta de Calanda por 100.000 sueldos jaqueses a Pedro Vacca, consejero real, incluía la enfiteusis de la Torre de Alginés.[1]​ La zona es descrita como de población musulmana.[2]​ Fue recuperada por la encomienda en 1470 para volver a ser enajenada junto a Calanda a Felipe de la Caballería en 1474.[3]​ En 1484 fue finalmente recuperada por la orden tras ganar un juicio a Fernando de la Caballería, hermano y sucesor del primero.

La expulsión de los moriscos de 1609-1613 supuso una fuerte despoblación en la zona, aunque aun así constan referencias al término en las décadas siguientes.

Así, el 9 de enero de 1608 la torre de Ginés volvió a ser vendida junto a Calanda y Foz Calanda, Más del Carmen y La Foja a cambio 121.378 escudos a Martín de Alagón, conde de Sástago que instauró el marquesado de Calanda. En 1626 la venta fue sin embargo declarada nula y los territorios devueltos a la orden de Calatrava a cambio del nombramiento del hijo de Martín como Comendador de Alcañiz.[4]​

En el fuero de Calanda de 1628 es considerado como un término independiente y uno de los límites de su fuerza.]​ Sin embargo, el mismo fuero garantizaba a los ocupantes de Torre Ginés el uso y disfrute de los montes comunales de Calanda.

La zona fue elegida finalmente en 1680 por los carmelitas descalzos para instalar un convento, suponiéndose que ya había sido despoblado para entonces. En 1682 cerraron la compra del lugar en treudo pagando un canon de 23 libras, 6 sueldos y 8 dineros jaqueses a los calatravos e instalaron su Convento del Desierto. La antigua torre que daba nombre a la partida fue la base de la torre del Carmen del convento.

En 1789 consta en el censo de Floridablanca como lugar bajo un alcalde ordinario de señorío. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 1848 es mencionado entre los lugares del partido de Alcañiz, pagando un censo de 300 duros.

Benedicto XIII manda al obispo de Orense, al abad de Santa Fe y al prior de Santa María la Mayor de Zaragoza conferir a Guillermo Ramón Alamán de Cervillón, comendador calatravo de Alcañiz la encomienda de la misma Orden de Calanda de Foz, denominada Torre del Ginés («preceptoria domus de Calanda de Foz, Turrisdelgines nuncupata»), diócesis de Zaragoza (sin residir, 400 florines de Aragón), vacante por defunción de Berenguer de Villagrassa. Asimismo le dispensa para que durante 8 años pueda retener esta nueva encomienda con las de Alcañiz y La Fresneda (La Freyneda), de las que es titular (sin residir, 3000 florines de Aragón), si bien, transcurridos tales años, deberá dejar vacante, al menos, una de sus encomiendas.

Expedida: 14 julio 1412. Tasa: 20 libras. «Religionis zelus...»

Registro Aviñonés 338, folio 431 r.-v.

Citada por Cuella Esteban, Ovidio. «Bulario Aragonés de Benedicto XIII. III La Curia de Peñíscola (1412-1423)». En Institución Fernando el Católico, ed. Fuentes Históricas Aragonesas (40). p. 71. ISBN 84-7820-697-3.

 Jordán de Asso hace notar en su Historia de la Economía Política de Aragón la riqueza vegetal (mayoritariamente en arbustos) de la zona, que un poco al sur da el citado topónimo de Ginebrosa.

Wikipedia 



Villobas - Huesca

Villobas es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Se enclava en el valle del río Guarga, zona que es también conocida como la Guarguera. El acceso hasta Villobas se hace por una pista que toma en el Molino de Villobas, en la carretera de la Guarguera.

Actualmente despoblado, el pueblo de Villobas se levantó en un amplio llano en la margen derecha del río Guarga. Villobas fue abandonado en los primeros años de la década de los sesenta.

Mantuvo tres casas abiertas durante el pasado siglo xx; hoy, solo casa Baja se encuentra en buen estado ya que es visitada regularmente por sus dueños.

Las otras dos viviendas se encuentran en ruina, además de los edificios de apoyo. Villobas es otro de los pueblos deshabitados situados en la llamada carretera de la Guarguera.

Destacan las ruinas de la llamada casa Alta con una magnífica portada de acceso en arco de medio punto y una inscripción en la dovela superior en la que leemos "año 1836, José Artero".

La iglesia está aislada a unos 200 metros al oeste del pueblo, fue construida a finales del siglo xvii bajo la advocación de la Purificación de Nuestra Señora. Consta de una sola nave de planta rectangular y cabecera plana. La torre se levanta sobre la cabecera y el coro y la puerta de acceso dovelada se sitúan a los pies.



viernes, 9 de agosto de 2024

Villacampa = Huesca

Villacampa es un despoblado español de la Guarguera, actualmente perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

Wikipedia



Torruella de Aragón = Huesca

Torruella de Aragón es un despoblado de la Ribagorza que se abandonó en los años 60 del siglo pasado, como otras muchas poblaciones, a causa del abandono del medio rural por parte de las autoridades de la época y al cambio del sistema económico.

Wikipedia



miércoles, 7 de agosto de 2024

Sotuélamos = Albacete

 Sotuélamos es una pedanía española perteneciente al municipio de El Bonillo, hoy despoblada, situada al noroeste de la provincia de Albacete y a unos 11 km al noroeste de su Ayuntamiento, aunque en el límite exacto con el término municipal de Villarrobledo.

Citado constantemente en la documentación del siglo XIII, fue capital de la parroquia medieval que tenía como anejo a Villavachos.

Aún en 1454 debía tener cierta relevancia, pues es citado en la carta de venta de Villarrobledo como pueblo limítrofe con él. El 20 de junio de 1566, con la ampliación definitiva de su término, fue anexionado por El Bonillo: "(...) Se le amplíe y acreciente de nuevo dos terceras partes de dos leguas vulgares que hay de término desde la Villa de El Bonillo hasta el mojón de Villarrobledo que es junto a la ermita de Sotuélamos (...) y que la misma ampliación se le de a la redonda y contorno de la dicha Villa de El Bonillo".

Aunque despoblado oficialmente desde los años 1950 (pues cuenta con población flotante no residente habitual), centuria en la que llegó a contar con escuelas y cuartel de la Guardia Civil, es uno de los núcleos históricos de población más importantes de la zona, certificándose en su término asentamientos de población ininterrumpida desde la Edad del Bronce, encuadrables en la Cultura del Bronce Manchego.

Fue uno de los nudos viarios de la época romana más importantes de La Mancha confluyendo en él bastantes vías de otros núcleos de población cercanos.

También fue uno de los núcleos que cedió población y dio origen a El Bonillo en la Edad Media. Su entorno y ubicación configura un interesante espacio natural cuyo eje vertebrador es el río Sotuélamos.

Wikipedia 






lunes, 22 de julio de 2024

Soslad = Huesca

Sosiad (Susiaz en aragonés) es una localidad ya despoblada dentro de La Fueva, Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.

Sosiad lo conforman dos casas, que son la Casa Montalbán y la Casa Salinas bien juntas entre ellas, con algunas bordas y pajares alrededor. Se sitúan en el lado de la pista que comunica Arro con Tierrantona por debajo del cerro de Muro pasando por masías como La Plana y Pamporciello. Sosiad se encuentra a unos 500 m de La Plana y a poco más de 1 km de La Corona, en el altiplano entre los cerros de Muro, el de Charo y el de Griébal, al oeste de la hondonada de La Fueva.

Como La Plana, La Corona, Montero y algunas otras masías que hay en los alrededores, Sosiad formó parte del municipio de Muro de Roda antes de que se fusionase con La Fueva en la década de 1960.

Wikipedia 



sábado, 20 de julio de 2024

Yosa de Garcipollera = Huesca

Yosa de Garcipollera es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Jaca, en la provincia de Huesca. Forma parte del Valle de la Garcipollera, en la comarca de la Jacetania, en la comunidad autónoma de Aragón.

Carece de población, tras haber sido expropiados su término y viviendas en los años 1960 con motivo de las obras del embalse de Yesa, con la idea de que fuesen replantadas de pinos para evitar que el arrastre de sedimentos por las lluvias acelerase la colmatación del embalse recién construido.

Wikipedia



viernes, 19 de julio de 2024

Soperún = Huesca

Soperún (Soperuny en catalán ribagorzano) es una localidad española despoblada perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se trata de una de las aldeas que conformaban Cornudella de Baliera.

Soperún proviene del latín SUB PETRUNEU (bajo el peñasco en castellano).

Monumentos

Iglesia románica del siglo xi con modificaciones del xviii.[2]​

Wikipedia



miércoles, 17 de julio de 2024

Solanilla = Huesca

Solanilla se compone de varias casas, por lo que, en comparación con otros lugares que lo rodean (masías), es una población de cierto volumen. Se sitúa en las faldas de la sierra de Campanué que miran hacia La Fueva, en la bajante occidental de dicha sierra.

Historia

Formó parte del municipio de Pallaruelo de Monclús junto con otras poblaciones de los alrededores: Lavilla, El Cotón y Latorre. Los núcleos en la parte fovana del Pallaruelo de Monclús tienen una pista forestal que los comunica con Formigales bajando por El Cotón, y con Troncedo por Latorre.

Wikipedia



domingo, 7 de julio de 2024

Sinova = Soria

 Sinova es un despoblado de la provincia de Soria, Partido judicial de Soria , Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Es una granja de los Rábanos, de la comarca de Almazán.

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y. nobles, registraba la existencia 8 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el documento original aparece como Synova, perteneciente al Sexmo de Lubia.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Rábanos, Sinoba y Villarejo en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 70 hogares y 280 vecinos.

Lugares de interés

● Ermita de la Virgen de Sinova.

Fiestas

● Virgen de Sinova, la imagen es venerada por los vecinos de Los Rábanos en la granja de Sinova, donde se apareció, el 8 de septiembre.

Wikipedia



miércoles, 26 de junio de 2024

Tramasaguas = Teruel

 Tramasaguas o Entrambasaguas es un despoblado de la provincia de Teruel, situado en el municipio de Calamocha. Se despobló sobre el siglo xv-xvi

Estaba situado junto a Luco de Jiloca, en la desembocadura del río Pancrudo en el río Jiloca. 

El topónimo viene del término latino INTER AMBAS AQUAE, haciendo referencia a estar en la confluencia del río Xiloca el Pancrudo. La evolución de AMBAS a amas es típica de la fonética aragonesa (véase por ejemplo UMBILICU > melico y las palabras aragoneses de mosta, camal, camilega, coma y también).

El topónimo aragonés Tramasaguas es mencionado en un texto de 1205 cuando el obispo Ramón de Castrocol reparte los diezmos y primicias de cada aldea de la Comunidad de Daroca entre las iglesias de Daroca.

El puente romano sobre en el río Pancrudo es llamado Puente de Entrambasaguas. era parte de la calzata romana que enlazaba Caesaraugusta y Cástulo. Está protegido legalmente desde 2001 como Bien de Interés Cultural.

Wikipedia 



lunes, 24 de junio de 2024

Suerri = Huesca

Suerri es una localidad española perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se trata de una de las aldeas que conformaban Cornudella de Baliera. Su lengua propia es el catalán ribagorzano. 

Monumentos

Ermita de Santa Lucía

Wikipedia 



miércoles, 19 de junio de 2024

Soliva - Huesca

Soliva es una localidad española despoblada perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Su lengua propia es el catalán ribagorzano.

Quedó bajo la autoridad del Monasterio de Santa María de Mur, cuando Clemente VII decretó su secularización en el 1592 por lo que solo quedó un pavorde como autoridad de las parroquias de Mur, Guardia, Meull, Moro, Alsina, Estorn, Puigcercós, el priorato de Santa Lucia y la parroquia de Soliva de Aragón.

Soliva proviene del latín IPSA OLIVA (el olivar en castellano), y de IPSA sale el artículo catalán arcaico y balear sa, y de ahí Sa Oliva. En el siglo xv aparece como Çoliva.

Monumentos

Iglesia románica del siglo xii con modificaciones del xviii.

Wikipedia



sábado, 15 de junio de 2024

Sieso de Jaca = Caldearenas - Huesca

 Sieso de Jaca (en aragonés Sieso de Chaca) es una localidad española oficialmente despoblada, pero con población de facto perteneciente al municipio de Caldearenas, en la comarca oscense del Alto Gállego, Aragón.

La localidad se despobló en abril de 1965 con la marcha de la última familia; desde entonces ha habido dos intentos de repoblación: El primero fue en el verano de 1977, cuando un grupo que se hacía llamar "Los Compañeros Constructores" llegó para vivir en el pueblo en armonía con la naturaleza. Este grupo abandonó el pueblo muy pocos años después de su llegada. En 2004 y 2005 se comienza a habitar de nuevo por la iniciativa de un grupo de personas que rehabilitan las edificaciones respetando la arquitectura popular de la zona. Actualmente viven de forma estable más de veinte personas entre las que se cuentan varias familias con hijos pequeños. Tras años reclamando que constaran en el padrón como habitantes censados en la localidad, consiguieron que se les incluyera en el padrón en el diseminado de la localidad de Caldearenas, hecho que conlleva que, sin embargo, oficialmente, según el INE, no exista como núncleo de población a 1 de enero de 2021 en la localidad.

Wikipedia



miércoles, 12 de junio de 2024

Yosa = Huesca

Yosa es un despoblado y antiguo municipio de España, actualmente perteneciente al municipio de Broto, en la comarca de Sobrarbe. Es también conocida como Yosa de Broto. Forma parte del Sobrepuerto, en la provincia de Huesca, Aragón.

Wikipedia



miércoles, 5 de junio de 2024

Seña = Zaragoza

 Seña es un despoblado de la comarca del Campo de Belchite de la provincia de Zaragoza situado entre los términos de Belchite y Codo, al este de esta última localidad.

Seña se ha podido identificar arqueológicamente y es documentada por escrito por primera vez en el año 1229 con la categoría de villam et castrum. Estaba situada junto a Codo (in termino de Belchit, iuxta Codo). En el año 1230 es mencionada con la categoría de aldeola sive villa. Por la documentación medieval se sabe que tenía una dehesa. Su propietario Eximén de Urrea la donó a la Orden del Císter y en 1235 la orden la concedió a repobladores cristianos.[

Wikipedia


sábado, 1 de junio de 2024

Sarzuela de la Loma = Teruel

Sarzuela de la Loma fue un despoblado de la Comunidad de Daroca, situado en losactuales términos municipales de Torre los Negros o Torrecilla.

En el texto de adjudicación de diezmos y primicias de Ramón de Castrocol (Texto agregado al "Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca") hay menciones a un Sarçola que paga las diezmos a la Iglesia de San Pedro de Daroca y un Sarcola que las paga a las iglesias de San Martín, San Lorenzo y San Valero.

Algunos autores dicen que en una ermita del término de Torrecilla podía haber estado una pardina llamada Zarzuela.

En el "Libro de manifestación del morabetín de las aldeyas de la Comunidad de Daroca" de 1373 llaman a esta aldea Sarzuela de la Loma.

Wikipedia


jueves, 23 de mayo de 2024

Segade = Boimorto- La Coruña

Segade es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Dormeá, del municipio de Boimorto, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 



martes, 21 de mayo de 2024

Santa María de Pérula = Huesca

Santa María de Perula es un despoblado español actualmente perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca natural de Serrablo.

Según Jordán de Asso se le conocía como Santa María de Ayneto.

Perteneció al antiguo municipio de Secorún. Únicamente figura en el nomenclátor de 1930 con una población en aquel entonces de cuatro habitantes

Wikipedia 



viernes, 10 de mayo de 2024

Sant Just = Camarasa Lérida

Lugarejo del municipio de Camarasa (Noguera), hasta 1979 del de Fontllonga, dependiente de la parroquia de la Régola, a la derecha del Noguera-Pallaresa, en el Valle de Ager.

Gran enciclopèdia catalana



miércoles, 1 de mayo de 2024

Sasa de Sobrepuerto. - Huesca

Sasa de Sobrepuerto es un despoblado español, en la Provincia de Huesca, perteneciente al municipio de Yebra de Basa, en la comarca del Alto Gállego. Se enclava en la zona conocida como Sobrepuerto.

Wikipedia



martes, 30 de abril de 2024

Santa María de Belsué - Huesca

Santa María de Belsúe es una localidad despoblada española, en la provincia de Huesca, Aragón. Pertenece al municipio de Nueno, en la comarca de la Hoya de Huesca.

Situado en la vertiente norte del Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y enclavado entre las sierra de Belarra y la Gabardiella, la aldea de Santa María fue una pequeña población agropecuaria a la vera del joven río Flumen, nacido pocos kilómetros antes entre las sierras de Bonés y Javierre.

En las cercanías del lugar se construyó entre 1909 y 1931 el embalse de Santa María de Belsué, al que la población dio nombre.

Santa María de Belsué se cita en la literatura documentada ya en 1207, no pasando de ser un lugar pequeño, con un máximo de tres fuegos. Perteneció al municipio histórico de Belsué.

 Destaca la iglesia románica de Santa María del siglo xi, declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Durante años en estado ruinoso, se restauró en 2017.

Wikipedia 



viernes, 26 de abril de 2024

Sandiás - Huesca

Sandiás es una localidad despoblada española de la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Pertenece al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca.

Se enclava en el valle del río Guarga, zona que es también conocida como la Guarguera.

Wikipedia 



miércoles, 3 de abril de 2024

San Valero - Huesca

San Valero es una localidad española deshabitada perteneciente al municipio de Bisaurri, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. 

Su lengua propia es el patués. 

Se encuentra en una ladera del coll de Fadas.

Wikipedia



miércoles, 27 de marzo de 2024

San Saturnino - Huesca

San Saturnino (Santatornil en aragonés) es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Bierge, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Somontano de Barbastro, en la comunidad autónoma de Aragón.

Wikipedia 



domingo, 24 de marzo de 2024

Rubió de Baix- Lérida

Rubió de Baix es una localidad perteneciente al municipio de Foradada, en la provincia de Lérida, comunidad autónoma de Cataluña, España. En 2019 contaba con 12 habitantes

Wikipedia 



martes, 19 de marzo de 2024

Será de Abaixo = La Coruña

Sesa de Abaixo es una aldea española, actualmente despoblada, que forma parte de la parroquia de Viñós, del municipio de Arzúa, en la provincia de La Coruña.

Wikipedia 




sábado, 16 de marzo de 2024

Rubiés = Lérida

Rubiés es un lugarejo actualmente despoblado del municipio de Camarasa (Noguera). Si término forma un enclave al norte de Camarasa rodeado por los municipios de Vilanova de Meià, Àger, y Llimiana.

Perteneció al desaparecido municipio de Fontllonga y fue abandonado definitivamente en los años 70 del siglo XX.

Su iglesia románica de Santa María dependía de Santa Magdalena de Peralba.

Wikipedia 



jueves, 14 de marzo de 2024

Les Sitges - Lérida

Situado a 546 m. sobre el nivel del mar, se comunica por caminos rurales com Florejacs y con la carretera L-313 de Guissona a Ponts.

Lo forman el castillo y una calleja en el lado sur y actualmente no cuenta con ninguna casa habitada.

Aunque se carece de datos fidedignos sobre su pasado, hemos de suponer que es muy semejante al del Castillo de Florejacs, no en vano pertenecieron a la misma familia hasta hace poco.

Es tierra de secano y se cultiva principalmente cereal, tiene también pequeñas superficies de bosque y matorral.

Es interesante la visita de todo el conjunto, el castillo (máximo exponente de este tipo de construcciones en la comarca) que ha inspirado el anagrama del Consell Comarcal de la Segarra. Tanto el castillo como la iglesia se encuentran en buen estado. El resto, él cementerio y las casas alrededor del castillo están en estado  ruinoso.

TOPONIMIA

Sitges puede significar granero u hoyo profundo. En este caso parece evidente que se refiere al lugar donde se almacenaban las cosechas de la zona.

Font: Informació facilitada per Josep Sala Montalà.





sábado, 9 de marzo de 2024

Saqués = Huesca

Saqués es una localidad española actualmente dependiente del municipio de Biescas, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.

Emplazado junto al Barranco de Gorgol, en el Valle de Tena, Saqués surgió y creció como un pequeño caserío apostado en la ruta de transhumancia que bajaba desde Francia. Con Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita y Búbal, conformó hasta 1836 el quiñón de La Partacua, uno de los tres territorios históricos en los que se dividía el valle.

Expropiado y abandonado en 1969 debido a la construcción del embalse de Búbal, el pueblo fue cedido a Cruz Roja en 1989, entidad que desarrolló en Saqués un programa de rehabilitación mediante campos de trabajo juveniles. Destaca entre las casas recuperadas la iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo xvi y ampliada en el XVIII. Recientemente y tras largos años de lucha, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha devuelto sus propiedades a los antiguos inquilinos y herederos, quienes desde entonces encabezan el lento proceso de regeneración del pueblo. En 2000 se constituyó la "Asociación de Antiguos Vecinos de Saqués".

La finca de la Artosa, emplazada en la parte más baja del núcleo urbano, es la única que permanece sumergida bajo las aguas del pantano la mayor parte del año.

La Asociación de Antiguos Vecinos ha sido también la encargada de recuperar las tradiciones de Saqués, como la Romería de las Cruces (el domingo de Pentecostés, hasta el santuario de Santa Elena) o la Fiesta Patronal de San Miguel (29 de septiembre), que nuevamente se celebran en la localidad.

Wikipedia




lunes, 4 de marzo de 2024

Iglesia de Santa Fe de Montfred - Lérida

Santa Fe de Montfred es una pequeña aldea situada en las proximidades de la sierra de Montfred, que separa los términos de Talavera, Lloraç y Santa Coloma de Queralt. Se accede a ella por una pista que sale en dirección oeste del kilómetro 4 de la carretera de la Panadella a Santa Coloma de Queralt. La ermita de Santa Fe, rodeada de campos de cereal y modernos molinos de viento, se erige solitaria al lado de las ruinas de una antigua casa de labor, probablemente del siglo xvii o xviii, donde antes se construyó un castillo, del que no queda ningún vestigio. Originariamente debió de desempeñar las funciones de capilla.

 El poblado de Montfred perteneció a lo largo del siglo xi al condado de Osona y al término de Aguiló, situado en el límite del Penedès y la Segarra. La primera noticia del lugar, que data de 1051, hace referencia a la serra de Montfred al delimitar Lavit, actual Civit. Años más tarde, en la donación del castillo de Montargull de 1078, se vuelve a mencionar el lugar de Montfred como parte colindante con dicha fortaleza. En el siglo xii, el castillo de Montfred pasó a manos de la orden del Hospital gracias al acta testamentaria de 1195 de Guerau de Castelltort, quien a su vez legó un alodio a Santa Fe de Montfred. La iglesia de Santa Fe figura incluida, con el nombre de Bordil, topónimo que actualmente se corresponde con la cercana masía de Bordell, en una relación de la primera mitad del siglo xii de las parroquias que integraban el obispado de Vic. Aparece nuevamente documentada a mediados del siglo xiv entre el conjunto de iglesias levantadas en los decanatos de Vic y pertenecientes a las comarcas del Urgell y la Segarra. Hasta finales de dicha centuria, el término estuvo bajo el dominio de la señoría de Santa Coloma de Queralt, y a partir de ese momento pasó a depender del monasterio de Montserrat.

 La iglesia de Santa Fe de Montfred es un templo sencillo y de pequeñas dimensiones, que consta de una sola nave rectangular y un ábside semicircular liso, en cuya parte central se abre una ventana con un arco de medio punto y doble derrame. En el muro sur se halla otra abertura similar a la del ábside, pero con su arco formado por una pieza monolítica. La discontinuidad que se aprecia en este paramento hace pensar que fue rehecho en un momento posterior a causa de un posible derrumbe. El acceso a la ermita se realiza desde el lado norte, algo infrecuente en las iglesias románicas, y que, en este caso, seguramente se deba a la reforma llevada a cabo en el lienzo meridional. La portada, carente de decoración, está constituida por un arco de medio punto formado por grandes dovelas de tamaño desigual, y por dos jambas realizadas con grandes sillares alargados. La fachada occidental alberga otra ventana, esta vez de forma rectangular, con derrame simple, encima de la cual se halla un campanario de espadaña de un solo vano. Llama la atención en este muro la existencia de dos grandes grietas verticales, las cuales son consecuencia del desplome de los muros, problema estructural del edificio que seguramente es provocado por el excesivo peso de la bóveda. En los paramentos de los muros laterales se observa una mayor irregularidad en la disposición del material y en el tamaño de mismo que en el ábside y el frontis occidental, en donde las hiladas de sillares y sus dimensiones son más homogéneas. Las fachadas se muestran desprovistas de decoración escultórica, lo que confiere al edificio un cierto aire de sobriedad, reforzado por la gran simplicidad de su estructura.

 El interior está actualmente destinado a actividades agrícolas, por lo que presenta un lamentable estado de abandono. La nave, reconstruida posteriormente, está cubierta con una bóveda de cañón realizada con alargado sillarejo. El ábside está cubierto con una bóveda de cuarto de esfera y se encuentra precedido por un amplio presbiterio que facilita la transición entre la diferente anchura de la cabecera y de la nave. Cercana a la zona absidal, en la parte baja del lienzo sur, se halla una hornacina de forma rectangular trabajada de forma muy toba. Enfrente, en el muro opuesto, se abre otro orificio cuadrado de menores dimensiones que posiblemente se trate de una credencia. En la base del cascarón del ábside hay varios mechinales alineados.

 La dedicación de la capilla a santa Fe puede ayudar a determinar, en cierta manera, la cronología del templo. Dado que el culto a esta santa francesa se difundió en Cataluña durante el siglo xii, hay algún historiador que defiende la teoría de que la construcción de las iglesias bajo esta advocación no puede ser anterior a dicho período. Las características formales y estructurales del edificio se adaptan bien a dicha cronología.

 Texto y fotos: Helena Soler Castán