miércoles, 26 de junio de 2024

Tramasaguas = Teruel

 Tramasaguas o Entrambasaguas es un despoblado de la provincia de Teruel, situado en el municipio de Calamocha. Se despobló sobre el siglo xv-xvi

Estaba situado junto a Luco de Jiloca, en la desembocadura del río Pancrudo en el río Jiloca. 

El topónimo viene del término latino INTER AMBAS AQUAE, haciendo referencia a estar en la confluencia del río Xiloca el Pancrudo. La evolución de AMBAS a amas es típica de la fonética aragonesa (véase por ejemplo UMBILICU > melico y las palabras aragoneses de mosta, camal, camilega, coma y también).

El topónimo aragonés Tramasaguas es mencionado en un texto de 1205 cuando el obispo Ramón de Castrocol reparte los diezmos y primicias de cada aldea de la Comunidad de Daroca entre las iglesias de Daroca.

El puente romano sobre en el río Pancrudo es llamado Puente de Entrambasaguas. era parte de la calzata romana que enlazaba Caesaraugusta y Cástulo. Está protegido legalmente desde 2001 como Bien de Interés Cultural.

Wikipedia 



lunes, 24 de junio de 2024

Suerri = Huesca

Suerri es una localidad española perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se trata de una de las aldeas que conformaban Cornudella de Baliera. Su lengua propia es el catalán ribagorzano. 

Monumentos

Ermita de Santa Lucía

Wikipedia 



miércoles, 19 de junio de 2024

Soliva - Huesca

Soliva es una localidad española despoblada perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Su lengua propia es el catalán ribagorzano.

Quedó bajo la autoridad del Monasterio de Santa María de Mur, cuando Clemente VII decretó su secularización en el 1592 por lo que solo quedó un pavorde como autoridad de las parroquias de Mur, Guardia, Meull, Moro, Alsina, Estorn, Puigcercós, el priorato de Santa Lucia y la parroquia de Soliva de Aragón.

Soliva proviene del latín IPSA OLIVA (el olivar en castellano), y de IPSA sale el artículo catalán arcaico y balear sa, y de ahí Sa Oliva. En el siglo xv aparece como Çoliva.

Monumentos

Iglesia románica del siglo xii con modificaciones del xviii.

Wikipedia



sábado, 15 de junio de 2024

Sieso de Jaca = Caldearenas - Huesca

 Sieso de Jaca (en aragonés Sieso de Chaca) es una localidad española oficialmente despoblada, pero con población de facto perteneciente al municipio de Caldearenas, en la comarca oscense del Alto Gállego, Aragón.

La localidad se despobló en abril de 1965 con la marcha de la última familia; desde entonces ha habido dos intentos de repoblación: El primero fue en el verano de 1977, cuando un grupo que se hacía llamar "Los Compañeros Constructores" llegó para vivir en el pueblo en armonía con la naturaleza. Este grupo abandonó el pueblo muy pocos años después de su llegada. En 2004 y 2005 se comienza a habitar de nuevo por la iniciativa de un grupo de personas que rehabilitan las edificaciones respetando la arquitectura popular de la zona. Actualmente viven de forma estable más de veinte personas entre las que se cuentan varias familias con hijos pequeños. Tras años reclamando que constaran en el padrón como habitantes censados en la localidad, consiguieron que se les incluyera en el padrón en el diseminado de la localidad de Caldearenas, hecho que conlleva que, sin embargo, oficialmente, según el INE, no exista como núncleo de población a 1 de enero de 2021 en la localidad.

Wikipedia



miércoles, 12 de junio de 2024

Yosa = Huesca

Yosa es un despoblado y antiguo municipio de España, actualmente perteneciente al municipio de Broto, en la comarca de Sobrarbe. Es también conocida como Yosa de Broto. Forma parte del Sobrepuerto, en la provincia de Huesca, Aragón.

Wikipedia



miércoles, 5 de junio de 2024

Seña = Zaragoza

 Seña es un despoblado de la comarca del Campo de Belchite de la provincia de Zaragoza situado entre los términos de Belchite y Codo, al este de esta última localidad.

Seña se ha podido identificar arqueológicamente y es documentada por escrito por primera vez en el año 1229 con la categoría de villam et castrum. Estaba situada junto a Codo (in termino de Belchit, iuxta Codo). En el año 1230 es mencionada con la categoría de aldeola sive villa. Por la documentación medieval se sabe que tenía una dehesa. Su propietario Eximén de Urrea la donó a la Orden del Císter y en 1235 la orden la concedió a repobladores cristianos.[

Wikipedia


sábado, 1 de junio de 2024

Sarzuela de la Loma = Teruel

Sarzuela de la Loma fue un despoblado de la Comunidad de Daroca, situado en losactuales términos municipales de Torre los Negros o Torrecilla.

En el texto de adjudicación de diezmos y primicias de Ramón de Castrocol (Texto agregado al "Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca") hay menciones a un Sarçola que paga las diezmos a la Iglesia de San Pedro de Daroca y un Sarcola que las paga a las iglesias de San Martín, San Lorenzo y San Valero.

Algunos autores dicen que en una ermita del término de Torrecilla podía haber estado una pardina llamada Zarzuela.

En el "Libro de manifestación del morabetín de las aldeyas de la Comunidad de Daroca" de 1373 llaman a esta aldea Sarzuela de la Loma.

Wikipedia