jueves, 7 de noviembre de 2024

Villamayor = Zaragoza

Villamayor fue una localidad medieval que estaba ubicada en el actual término municipal de Bulbuente, del que no quedan vestigios de la localidad.

Solo se sabe que estaba ubicada en el término de Campos, llamado Villamayor, que esta ubicado a unos 15 minutos de Bulbuente.

Tras la reconquista de la zona de Borja por el reino de Aragón, se construyó el monasterio de Veruela, para que en la zona a causa de la baja población, se repoblara. El monasterio creó varias granjas, en las que los campesinos trabajaban las tierras y pagaban sus impuestos al monasterio. Los campesinos al final dejaban las tierras a los conversos.

Al ver Veruela que engrandecía su señorío, tuvo que empezar a dar cartas pueblas a las granjas que había creado, para intentar poder controlar mejor el dominio de sus propiedades señoriales. La carta puebla de Villamayor data de 1246, con la que paso de ser una granja a ser un pueblo, y poder así tener una ley para poder controlar este término del señorío.

De Villamayor se sabe que en 1344, que el monasterio de Veruela, tuvo que intervenir, ya que en la carta puebla de Villamayor, los habitantes de Bulbuente, eran quien tenían que manejar la tierra porque se regia mediante el sistema de enfiteusis, en el que los campesinos, tenían dominio útil de la tierra, en la que podían vender las tierras exceptuando a las personas con privilegios ya que el monasterio perdía el canon de alquiler o cesión de ese terreno. Muchos habitantes de Villamayor se habían mudado y el monasterio les trasladó de nuevo a Villamayor. Este hecho hizo que bajara población en Villamayor.

A causa de la Guerra de los dos Pedros en 1361, Pedro IV solicitó a Borja acoger a Bulbuente Y Villamayor. Estos hechos y el estado hostil debieron acabar con

ÑVillamayor, aunque puede que desapareciese en el siglo XV, ya que hay una sentencia arbitral entre Villamayor y Borja en el uso de agua del manantial de Sopez del 25 de abril de 1414, que luego el 24 de diciembre de 1457 tuvo otra sentencia entre Bulbuente y Borja.

Sobre mediados del siglo XIX, en el Diccionario Madoz, documentaba que no había restos de la existencia de Villamayor.

Wikipedia




jueves, 10 de octubre de 2024

Palau Sator = Gerona

El pueblo catalán que nadie conoce: alucinarás con su conjunto histórico declarado Bien Cultural de Interés Nacional

Descubre un bonito y tranquilo pueblo de interior gironés ideal para visitar todo el año. ¡Sumérgete en sus calles medievales!

Nos encanta visitar pueblos de interior en verano porque nos ofrecen una escapada perfecta del bullicio de la ciudad y las aglomeraciones costeras. Estos pueblos, con su tranquilidad, nos invitan a desconectar y disfrutar de un ritmo de vida más pausado. Aquí, el aire es más fresco, las tradiciones siguen más vivas que nunca y la hospitalidad de sus habitantes nos hace sentir como en casa.

Además, exploramos paisajes naturales, disfrutamos de la gastronomía local y nos sumergimos en una cultura auténtica que nos reconecta con lo esencial, haciendo de cada visita una experiencia revitalizante y memorable.

La villa medieval de Girona

En el corazón del Baix Empordà, en Girona, se encuentra la preciosa villa medieval de Palau Sator, un rincón único y bien conservado que suele pasar desapercibido debido a su popular pueblo vecino, Peratallada -que se alimenta de turistas todo el año-.

Pasear por las calles de Palau Sator hasta la majestuosa Torre de las Horas de 20 metros de altura, disfrutar del silencio hasta llegar a la iglesia de Sant Pere o contemplar los vestigios de su antiguo castillo, es un regalo para los sentidos. No es de extrañar que el conjunto histórico del núcleo fuera declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 2017.

Un poco de historia

El municipio de Palau Sator, según demuestran los descubrimientos arqueológicos de sus alrededores, es de origen romano. Fue nombrado como Palatii Murorum, según consta en un documento del año 878. El castillo perteneció al secretario de Pedro el Ceremonioso, Bernat Miquel y sus descendientes, desde el año 1380 hasta finales del 1600.

En su término municipal encontramos muchos aspectos relevantes de la historia y de todo aquello que han vivido sus habitantes. Uno de los aspectos fundamentales de esta población es la copla de La Principal de la Bisbal, que estaba formada, en una buena parte, por habitantes de Palau Sator. Es por esto que no se puede desvincular esta agrupación musical de este pequeño núcleo municipal.

Además, la aglomeración de estos pueblos nos permite ver como es de bonito del Empordà y esta zona en concreto. Aparte de disfrutar de todo el paisaje que nos rodea, los visitantes también pueden aprovechar para conocer las obras arquitectónicas religiosas del municipio. Entre ellas encontramos la iglesia de Sant Pere de Palau Sator, la de Sant Pau de Fontclara, la de Sant Julià de Boada y la de Sant Feliu de Boada. 

Según datos del INE 2023, cuenta con una población de 314 habitantes.
Crónica 



sábado, 5 de octubre de 2024

Suelves (Huesca)

Suelves es un pueblo habitado actualmente por un matrimonio belga, a 780 m de altitud, situado en el Prepirineo Oscense.

A 6 km de Bárcabo, es una entidad menor del Ayuntamiento de Bárcabo que depende geográficamente y económicamente del Somontano, aunque políticamente pertenece al Sobrarbe.
Con una extensión algo mayor de 1500 hectáreas, predomina el monte inculto con una población vegetal a base de pinos, encinas y monte bajo. Las tierras estaban distribuidas entre 900 hectáreas incultas pertenecientes a la Sociedad de Vecinos de Suelves (Monte Común indiviso por partes iguales) y las restantes 600 hectáreas de cultivo de buena calidad, no abancaladas, de propiedad particular.

Fuera del término de Suelves, la totalidad de los vecinos disponía de bastantes fincas en los pueblos de Colungo y Naval. El pueblo estaba dotado de Escuela Mixta, Iglesia Parroquial y molino de aceite.

El pilar fuerte de su economía se debía a las cosechas de olivas y una fuerte tradición ganadera.
A principios de la década de 1960, a causa de la carencia de una carretera de acceso al pueblo, parte de los vecinos propuso iniciar contactos con el Patrimonio Forestal del Estado con el objetivo de ofrecer tierras del monte común para repoblar a cambio de dotarlos de una vía de acceso a Suelves. Patrimonio Forestal del Estado declinó el ofrecimiento pero se mostró interesada en una oferta global, la venta de la totalidad del pueblo. Esta nueva proposición no fue aceptada por los vecinos que sin embargo pasados algunos meses volvieron a intentarlo, esta vez en plan de Consorcio de 300 ha. Esta oferta es aceptada, pero dado el gran acopio de tierra y pueblos para repoblar en el Alto Aragón que por esa época hacía Patrimonio Forestal del Estado, se pospone su realización hasta que toque por turno.

El Consorcio de Suelves fue finalmente repoblado a principios de la década de los 70, algunos años después de haber vendido el pueblo. El camino de acceso fue finalmente hecho cuando ya no quedaba casi nadie en el pueblo.

Durante los años 70 se construyó una pequeña y apartada urbanización en una montaña boscosa, un camping, una piscina y unos bungalows que actualmente se encuentran en ruina. Solamente la urbanización sigue habitada por belgas.

Progresivamente todos los habitantes fueron marchándose, hasta que el 1 de febrero de 1980 el último hijo de Suelves abandonó su pueblo.

La venta de Suelves tuvo una amplia repercusión en toda la prensa española, haciéndose eco todos los periódicos de mayor difusión.
La primera noticia se da en el Diario Pueblo de Madrid: «En el Alto Aragón unos belgas compran el pueblo de Suelves. Lo convertirán en coto de caza, colonia residencial y paraíso de recreo».

El semanario de Barbastro El Cruzado Aragonés, publica en 1964 el siguiente titular: «A 0,15 céntimos metro cuadrado, unos belgas compran el pueblo de Suelves».

En el mes de mayo de 1964 en La Nueva España de Oviedo publica fotografías de la Iglesia Parroquial de Suelves con su campanario bajo el título: «Un pueblo español que pronto será belga».

El 11 de noviembre de 1973 el diario ABC de Madrid publicaba un artículo bajo el título «Intereses de las inmobiliarias extranjeras por los pueblos abandonados del Alto Aragón donde se decía que una inmobiliaria llamada Forestal y Construcción con residencia en Berlín planeaba construir «un complejo turístico consistente en la construcción de 400 chalés y dos hoteles, uno de cinco estrellas, con una capacidad de 100 camas, y otro de tres estrellas con 400 camas. Además de amplia zona comercial, dos campos de tenis, seis de fútbol, mini-golf, campo de golf, picadero y otros deportes. El complejo totaliza una extensión de 1658 hectáreas, y la inmobiliaria restauraría el pueblo de Suelves, dándole un carácter de pueblo típico». El 29 de noviembre el mismo diario ABC en un reportaje titulado «Huesca, se venden treinta pueblos» informaba de que la inmobiliaria alemana Forestal y Construcción se encontraría en problemas, a la espera de un nuevo socio.

La publicación quincenal aragonesa Andalán también dedicó numerosos artículos y editoriales.
Wikipedia



lunes, 30 de septiembre de 2024

Valimaña (Teruel)

Valimaña es un despoblado medieval aragonés en el actual término municipal de Castelnou (Bajo Martín), cerca del límite con Escatrón (Ribera Baja del Ebro).

El topónimo Valimaña se puede interpretar a partir de VALLEM MAGNA ("valle grande", "valle ancho"). El nombre del despoblado también se aplica a un valle en el margen derecho del río Martín y de hecho en el entorno de la Venta del Fraile este valle es más ancho que los otros valles de los alrededores Hay topónimos y microtoponimos equivalentes en las provincias de Huesca (Vachimaña) y de Lérida (Vallmanya), idéntico este último al topónimo rosellonés Vallmanya.

Como topónimo transportado se vuelve a encontrar en la Castellón (Sierra de Valimaña, después de la Sierra Engarcerán), debido a la participación de Pedro de Valimaña en conquista de Valencia por Jaime I.
Actualmente en la finca llamada "Valimaña" hay un embalse que recibe las aguas del barranco de Valimaña y del mismo Martín. Este embalse es rodeado por una orla de tamariscos que conforma un refugio para la fauna salvaje.

En una segunda ola repobladora buena parte de las tierras del Bajo Martín cayeron en manos de nobles o de órdenes militares. Las tierras de Valimaña cayeron en manos de una familia de mesnaderos aragoneses que debieron de tomar el nombre de su principal propiedad como de hecho hicieron otras familias nobles en el siglo xii. El castillo de Valimaña es mencionado por primera vez en el siglo XII en el testamento de Pedro de Valimaña. A mitad del siglo XIV pertenecía al Monasterio de Rueda.
Wikipedia 



jueves, 26 de septiembre de 2024

Treserra = Huesca

Treserra (Tresserra en catalán ribagorzano) es una localidad española perteneciente al municipio de Arén, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Se trata de una de las aldeas que conformaban Cornudella de Baliera.

Treserra proviene del latín TRANS SĚRRAM (más allá de la sierra en castellano).

Monumentos

Iglesia románica con abadía construida posteriormente.
Wikipedia



miércoles, 11 de septiembre de 2024

Mas de l’Estadella = Lérida

Importante masía situada en el sur del término municipal, en el camino Tàrrega a Preixana. En el siglo XVI se la conocía como más de Montalbà. En 1538 era propiedad de Francesc Estadella, emparentado con los linajes más ilustres de la comarca.

El edificio principal es una construcción rectangular, fortificada y atalazada, con un barrio cerrado con una capilla y varias construcciones más modernas. Las diferencias en el aparejo hacen pensar en diferentes fases constructivas. En el portal adobellado de la planta baja figura la fecha de 1543. El acceso al primer piso tiene lugar por una .escalera exterior adosada a la fachada. En la puerta de esté piso figura la fecha de 1608. En la fachada posterior destaca un ventanal renacentista con jambas molduradas y un entablamirento con un frontón en forma de concha En la fachada principal son dignas de mención las vigas de madera de una antigua barbacana con los extremos esculpidos.
Todo el conjunto se encuentra muy deteriorado, con grandes grietas que hacen temer po su supervivencia 
Pueblos de Cataluña


miércoles, 28 de agosto de 2024

Sant Per de Cortada = Zaragoza

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta estuvieron unidas, en muchos casos (si no en todos), a importantes adjudicaciones de tierras que, a veces, supusieron la transformación de los antiguos terrazgos a través de la creación de parcelarios ortogonales

También es mencionado en "La Mensa capitular de la iglesia de San Salvador de Zaragoza en el pontificado de Hugo de Mataplana", como Sant Pero de Cortada, en un texto del 21 de mayo de 1292. Item la presentación del vicario de Quintiello, de VillSant Per de Cortada o Cortada fue una localidad medieval en el término de Zaragoza cerca de la confluencia de los ríos Ebro y Gállego.

La primera mención es de diciembre de 1156. En abril de 1182 el rey Alfonso II de Aragón le otorgó fuero, que cita el cartulario menor de la Catedral de Zaragoza.

Carlos Laliena comenta que es probablemente una antigua torre andalusí que serviría como ḥiṣn o refugio para las haciendas de la ribera:

Las divisiones de tierras en las áreas periurbanas y en algunas zonas rurales concretas constituyen una parte de la ruptura social que pretendemos resumir aquí con evidente brevedad. No es la única. En particular, es preciso tener en cuenta que a lo largo de más de un siglo (entre 1080 y 1200 o incluso 1210), la conquista afectó a amplísimos espacios rurales cuyos nexos con las ciudades variaban mucho. Algunos de ellos estaban relativamente cerca y los cambios se vincularon mucho a esta circunstancia. Valdrá el ejemplo de la franja irrigada de las tierras del Ebro, aguas abajo de Zaragoza. En esta ribera intuimos que se producen fenómenos de población de antiguos husun islámicos en Alfajarín y Fuentes (1131 y 1138, respectivamente); desarrollo de antiguas almunias o torres andalusíes, convertidas en núcleos de poblamiento feudal, como Sant Per de Cortada (1182), Cornicena, Siest o Alfindén; fundaciones de nuevas localidades, entre las que se documentan Villamayor (1169), El Burgo o Villafranca  de Ebro, topónimos clásicos en su género, por no mencionar los fenómenos tardíos, en Villanueva (1247) y Penyaflor. Estas ocupaciones de almunias y fundaciones de nueva planta anueva, de los Santos de Penya Flor, et de Mecaçal, et de Sant Pero de Cortada, et de Alfinden, et de Pastriz, et de Villa Mayor, de la Perdiguera.